Caracterización arqueométrica de cerámicas de Andalucía mediante difracción de rayos-x y otras técnicas complementarias

  1. Compaña Prieto, José Manuel
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel García Aranda Director/a
  2. Aurelio Cabeza Díaz Codirector/a
  3. Laura León Reina Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 30 de abril de 2013

Tribunal:
  1. Trinitat Pradell Cara Presidente/a
  2. Enrique Ramírez Losilla Secretario/a
  3. Ángel Javier Justo Erbez Vocal
  4. Bartolomé Mora Serrano Vocal
  5. Salvador Domínguez Bella Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 342658 DIALNET

Resumen

La clasificación cronotipológica de los materiales cerámicos permite utilizarlos como "fósil guía" en la datación de yacimientos arqueológicos. Sin embargo, desde el punto de vista de la ciencia de los materiales, los fragmentos encierran también información relevante sobre su procedencia y la tecnología utilizada en su producción. Estos son dos de los aspectos más demandados por el arqueólogo cuando requiere de la Arqueometría. Por tanto, es muy recomendable el desarrollo de metodologías analíticas que extraigan la máxima cantidad de información posible. En este sentido, el análisis bibliográfico de los trabajos realizados en esta área indica que el potencial de las técnicas difractométricas en Arqueometría está claramente infrautilizado en Andalucía y el resto de España, con respecto a Europa. La difracción de polvo de rayos-X (XRPD) permite la identificación de las fases cristalinas presentes en una muestra, así como la estimación de la temperatura de cocción utilizada. Los datos difractométricos también pueden ser analizados mediante el método de Rietveld para obtener un análisis cuantitativo de fases, mejorando los resultados obtenidos. Una cerámica está constituida por una dispersión de fases cristalinas en una matriz más o menos amorfa, que puede ser cuantificada por XRPD. En esta tesis doctoral se han analizado 275 fragmentos de diferentes clases cerámicas recuperadas en diferentes yacimientos arqueológicos de Andalucía, prestando especial atención a los materiales anfóricos producidos en la costa malagueña y a todos los centros productores de Terra Sigillata Hispánica (TSH) conocidos en la comunidad andaluza: Alameda, Andújar, Antequera (Antikaria y Singilia Barba), Granada (Albaicín o Carmen de la Muralla y Cartuja) y Teba. Tras un estudio macroscópico inicial, los materiales han sido analizados mediante XRPD, cuantificando las fases mediante el método de Rietveld. Adicionalmente, se ha realizado un estudio geoquímico mediante fluorescencia de rayos-X (XRF) y un estudio microestructural de las muestras más relevantes utilizando microscopía electrónica de barrido (SEM). Se ha aplicado también por primera vez en estudios arqueométricos la metodología del estándar externo (o método del factor G) para la cuantificación de la fracción amorfa presente en las cerámicas. Para mejorar la estimación de las temperaturas de cocción de los materiales anfóricos malagueños, se ha abordado un estudio detallado de la evolución durante la cocción de las fases presentes en las arcillas utilizadas en su producción El trabajo realizado ha permitido evaluar el potencial de las técnicas difractométricas basadas en el método de Rietveld en los estudios arqueométricos futuros. Los resultados indican que estas técnicas permiten un análisis más profundo de las muestras, desde la comparación estadística de los difractogramas hasta la cuantificación de la fracción amorfa, proporcionando una herramienta especialmente prometedora en el estudio de cerámicas de mesa, como es el caso de la TSH. En el mismo sentido, el estudio de las transformaciones térmicas de las arcillas malagueñas abre nuevas posibilidades para el mejor conocimiento tecnológico de las producciones anfóricas en la costa malagueña, que pueden ser extendidos en un futuro a las del resto de la costa andaluza.