Análisis de variables socio sanitarias y de consumo de sustancias en los usuarios de la unidad móvil de drogodependencias de Murcia

  1. EGEA ZAPATA, CONSUELO
Supervised by:
  1. Eduardo Javier Osuna Carrillo-Albornoz Director
  2. Aurelio Luna Maldonado Co-director

Defence university: Universidad de Murcia

Year of defence: 1999

Committee:
  1. Rafael Hinojal Fonseca Chair
  2. Rafael M. Bañón González Secretary
  3. M.A. Vizcaya Rojas Committee member
  4. María Dolores Pérez Cárceles Committee member
  5. José María García Basterrechea Committee member

Type: Thesis

Teseo: 71166 DIALNET

Abstract

EN los años setente se produjo lo que se denominó la crisis de drogas de los años setenta que se caracterizó por la aparición explosiva de consumos de heroína, de forma mayoritariamente por vía intravenosa, en determinados grupos sociales y asociado a determinados comportamientos grupales, que afecto muy señaladamente a una población joven, todo ello dió origen, no sólo a la aparición de un grupo importante de personas con problemas graves de adicción que llega hasta nuestros días y a la extensión entre ellos y a partir de ellos de la infección por el VIH y el SIDA, convirtiéndose esta infección en el principal problema de salud asociado al consumo de drogas en España. En el ámbito asistencial, durante los años 80, prevaleció la concepción de trabajar con programas libres de drogas, cuyo único objetivo era la abstinencia y la reinserción social, la abstinencia como único objetivo no siempre era alcanzable, generando un rechazo por los Centros de Atención Drogodependencias (CAD) de aquellas personas que no estaban en disposición de plantearsela. A finales de los años ochenta y coincidiendo con la expansión de la infección por el VIH, se comienza a conceder importancia al logro de objetivos intermedios, los programas de asistencia ya no se van a centrar solamente en el tratamiento de la drogodependencia en sí misma, sino que se van a ir configurando programas enmarcados dentro de la filosofía de reducción del daño, concepto este que engloba una serie de medidas que tienden a la protección de la salud de los toxicómanos que no son capaces de plantearse un tratamiento de abstinencia. Con estos programas podemos conseguir, estimular cambios en los hábitos de consumo hacia pautas con menos riesgo, disminuir la mortalidad, la morbilidad y las consecuencias psicosociales asociadas al consumo de sustancias y mejorar así la calidad de vida del drogodependiente. A partir de esta nueva perspectiva se ab