Valoración y aplicabilidad de los índices e indicadores biológicos de contaminación orgánica en la gestión del medio marino

  1. SALAS HERRERO, FUENSANTA
Dirigée par:
  1. Concepción Marcos Diego Directeur/trice
  2. Angel Pérez Ruzafa Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 04 juin 2002

Jury:
  1. Juan Lucena Rodríguez President
  2. Juan Eduardo Cillen Nieto Secrétaire
  3. Carlos Marques Sousa Joao Rapporteur
  4. Alberto Barba Navarro Rapporteur
  5. Jesús M. Forja Pajares Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 88592 DIALNET

Résumé

Generalmente la opción considerada como la más fiable a la hora de detectar los diferentes de contaminación en el medio marino es la utilización de bioindicadores, pero a pesar del gran número de ellos existentes en la bibliografía se dispone de muy poca información para saber si cumplen los requisitos necesarios y hasta qué punto los resultados obtenidos se ven influenciados por el grupo y el nivel taxonómico sobre el que se aplican, el tipo de comunidad o la época del año, o si son específicos de un tipo de contaminación como la orgánica o están condicionados por otros factores de estrés, ya sea naturales o de origen antrópico. Es por ello que este trabajo ha intentado valorar la aplicabilidad de algunos de los bioindicadores más utilizados en la detección de la contaminación orgánica que actualmente es la que se da con mayor frecuencia en nuestras costas. Para alcanzar este objetivo principal se ha tenido en cuenta la presencia o ausencia de especies indicadoras y se han aplicado los índices biológicos de Bellan, el índice trófico, los índices de diversidad de Shannon-Wiener, de Margalef, de Berger-Parker, de Simpson, y el índice de las curvas de la K-dominancia, así como el método ABC y los índices de la exergía y la exergía específica en tres zonas de la Región de Murcia (El Mar Menor, dársena de Escombreras y Cabo Tiñoso) afectadas por distintos tipos de contaminación y entradas de materia orgánica de origen natural y antrópico. En todas estas áreas, se han medido una serie de variables ambientales con el fin de valorar la respuesta y especificidad de cada uno de los bioindicadores respecto a la contaminación orgánica. Además los índices han sido aplicados sobre comunidades de fondos blandos y rocosos, sobre el grupo de los poliquetos y los moluscos en tres niveles de identificación taxonómica (especie, género y familia) y en diferentes épocas del año. Los resultados obtenidos han m