La Cartografía, instrumento para conocer el territorio, planificar y gestionar las reformas en la España del siglo XVIII

  1. Camarero Bullón, Concepción 1
  2. Aguilar Cuesta, Ángel Ignacio 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

Journal:
Manuscrits: Revista d'història moderna

ISSN: 0213-2397 2014-6000

Year of publication: 2020

Issue Title: Recursos hídrics i forestals a l’Europa mediterrània (segles XV-XIX)

Issue: 42

Pages: 157-178

Type: Article

DOI: 10.5565/REV/MANUSCRITS.303 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Manuscrits: Revista d'història moderna

Abstract

One of the defining features of what the Enlightenment was in Europe in general and in Spain in particular is the effort to reform, to implement projects to improve and modernize the country. Because of this it was necessary to know the territory, its wealth, and its population. Consequently, cartography and the cadastre become key tools. In this work, we address the efforts that were made to create quality cartography in Spain and, very especially, an Atlas of the provinces, initially proposed to be drawn up by military engineers and with triangulation. Finally, it became an Atlas of cabinet cartography, but with great quality, whose author was de geographer Tomás López. In this context, the situation of the Corps of Military Engineers and the framework and characteristics of the cartography they raised are also studied.

Funding information

Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación «Avanzando en el conocimiento del Catastro de Ensenada y otras fuentes catastrales: nuevas perspectivas basadas en la complementariedad, la modelización y la innovación» [I+D+i PID2019-106735GB-C21 del Ministerio de Ciencia e Innovación], subproyecto del proyecto coordinado titulado: «Las fuentes geohistóricas, elemento para el conocimiento continuo del territorio: retos y posibilidades de futuro a través de su complementariedad».

Funders

Bibliographic References

  • ARÍSTEGUI CORTIJO, A. (2021). El levantamiento del Mapa de España: trabajos geodésicos, topográficos y catastrales (1853-1883). Análisis actuales aplicando Tecnologías de la Información Geográfica. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. .
  • ARÍSTEGUI CORTIJO, A., RUIZ RAMÍREZ, A. DEL C., DÁVILA MARTÍNEZ, F. J. (2015). «Las Comisiones del Mapa de España». Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 35(2), 9-44. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2015.v35.n2.50113
  • ARROYO BERRONES, E. R. (2003). «La actuación en Ayamonte de D. Antonio de Gaver, ingeniero Jefe destinado por S.M. para levantar el mapa de España por la frontera entre Andalucía y Portugal». En: Milicia y sociedad ilustrada en España y América (1750-1800). Vol. 2. Madrid: Deimos, 299-314.
  • ARROYO ILERA, F. (1998). «Las Relaciones geográficas y el conocimiento del territorio en tiempos de Felipe II». Estudios Geográficos, 231, 169-200. https://doi.org/10.3989/egeogr.1998.i231.600
  • ARROYO ILERA, F. (2002). «El Catastro de Ensenada y el Diccionario Geográfico». CT Catastro, 46, 89-98.
  • CAMARERO BULLÓN, C. (1989). «La Planimetría General de Madrid en el contexto de las políticas de conocimiento del espacio y de reforma fiscal». En: Planimetría General de Madrid. Vol. 1. Madrid: Tabacalera, 41-80.
  • CAMARERO BULLÓN, C. (2002). «Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal: el Catastro de Ensenada, 1749-1756». En: DURÁN BOO, I., CAMARERO BULLÓN, C. (dirs.). El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos. Madrid: Dirección General de Catastro, Ministerio de Hacienda, 113-388 en español y 473-557 en inglés. (Edición bilingüe).
  • CAMARERO BULLÓN, C. (2017). «La Planimetría General de Madrid: un cuarto de siglo después de su publicación». En: URTEAGA, L., NADAL, F. Historia de la cartografía urbana en España: modelos y realizaciones. Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 287-302. DOI 10.7419/162.07.2017.
  • CAMARERO BULLÓN, C. (2018). «Catastro, equidad fiscal y conocimiento del territorio: los catastros en la España del siglo de las Luces». En: VV.AA. Sobre el territorio. Aspectos de la configuración histórica del espacio: Fuentes para su estudio, organización y conflictividad. Sevilla: Diputación Provincial, 129-192.
  • CAPEL SÁEZ, H. et al. (1983). Los Ingenieros militares en España, siglo XVIII: repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • CAPEL SÁEZ, H., SÁNCHEZ, J. E., MONCADA, O. (1988). De Palas a Minerva: la formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII. Barcelona: CSIC.
  • GARCÍA JUAN, L. (2016). «Antonio Gaver colabora en la catastración de una plaza militar en la frontera portuguesa. Informe sobre el sistema defensivo de Ciudad Rodrigo (1751)». CT Catastro, 87, 35-56.
  • GARCÍA JUAN, L., RODRÍGUEZ VALLINA, A. (2021). «Dos proyectos para el conocimiento de una plaza militar en la Raya (Ciudad Rodrigo, 1750/1753)». En: JIMÉNEZ CASTILLO, J., RIVERO RODRÍGUEZ, M. (coords.). De Reinos a Naciones. Espacios, territorios y mentalidades. Madrid: Polifemo, 193-222.
  • HERNANDO, A. (2005). El Atlas geográfico de España (1804) producido por Tomás López. Madrid: Instituto Geográfico Nacional.
  • KAGAN, R. L. (dir.) (1986). Ciudades del Siglo de Oro. Las vistas españolas de Anton Van den Wyngaerde. Madrid: El Viso.
  • KONYUSHIKHINA, N., VALLINA RODRÍGUEZ, A. (2017). «Los interrogatorios de los Catastros españoles de la Edad Moderna: fuentes geohistóricas para conocer los paisajes y las sociedades». CT Catastro, 91, 39-63.
  • LAFUENTE, A., MAZUECOS, A. (1987). Los caballeros del punto fijo. Ciencia, política y aventura en la expedición geodésica hispanofrancesa al virreinato del Perú en el siglo XVIII. Barcelona: Serbal/CSIC.
  • LÍTER MAYAYO, C., SANCHÍS BALLESTER, F. (2002). La obra de Tomás López. Imagen cartográfica del siglo XVIII. Madrid: Biblioteca Nacional.
  • LÓPEZ GÓMEZ, A. (1996). «El método cartográfico de Tomás López. El Interrogatorio y los mapas de España». Estudios Geográficos, 225, 667-710. https://doi.org/10.3989/egeogr.1996.i225.691
  • MANSO PORTO, C. (2002). «La colección de mapas y planos manuscritos de España y los atlas de Tomás López en la Real Academia de la Historia». Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCIX, 105-116.
  • MANSO PORTO, C. (2004). «El interrogatorio de Tomás López: nueva hipótesis sobre su finalidad». En: VV.AA. Historia, clima y paisaje. Estudios geográficos en memoria del profesor Antonio López Gómez. Alicante: Universitat de València, Universidad Autónoma de Madrid, Universitat d’Alacant, 175-186.
  • MORENO BUENO, T. (2008). «Breve crónica de un siglo de Catastro en España (1906-2002)». CT Catastro, 54, 31-59.
  • MIGALLÓN, AGUILAR, I. (2008). «Padrón de viviendas, cuevas y solares existentes en Melilla en 1753 elaborado por Joseph de Ossorno». CT Catastro, 63, 99-120.
  • MURO, J. I., NADAL, F., URTEAGA, L. (1996). Geografía, estadística y catastro en España, 1856-1870. Barcelona: El Serbal.
  • PITA GONZÁLEZ, M. S. (2010). «La cartografía de la frontera hispano-portuguesa en el siglo XVIII. Trabajos de Antonio Gaver en la zona de Andalucía». En: Actas de XXIII Jornadas del Patrimonio de la comarca de la Sierra. Campofrío: Ayuntamiento de Campofrío, 387-395.
  • RODRÍGUEZ VILLA, A. (1878). Don Cenón de Somodevilla, Marqués de la Ensenada. Ensayo biográfico. Madrid: Librería de M. Murillo.
  • TOUS MELIÁ, J. (1997a). Descripción geográfica de las Islas Canarias [1740-1743] de Don Antonio de Riviere. Santa Cruz de Tenerife: Museo Militar Regional de Canarias.
  • TOUS MELIÁ, J. (1997b). La Gomera a través de la cartografía [1588-1899]. Madrid: Museo Militar Regional de Canarias y Cabildo Insular de la Gomera.