El castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria) y las Guerras Cántabrasresultados de las intervenciones arqueológicas de 2009 y 2010

  1. Fernández Vega, Pedro Angel
  2. Bolado del Castillo, Rafael
  3. Callejo Gómez, Joaquín
  4. Mantecón Callejo, Lino
Revista:
Munibe Antropologia - Arkeologia

ISSN: 1132-2217

Año de publicación: 2012

Número: 63

Páginas: 213-253

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Munibe Antropologia - Arkeologia

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL, J.M. 1999 El P. Fita y su legado documental en la Real Academia de la Historia. Madrid.
  • AJA, J. R.; CISNEROS CUNCHILLOS, M. A.; DIEZ CASTILLO, A. y LÓPEZ NORIEGA, P. 1999 El poblamiento de montaña en el sector central de la Cordillera Cantábrica. Fuentes escritas y arqueológicas. El ejemplo de la comarca de la Braña (Palencia). BAR Internationals Series, 759. Oxford.
  • ALMAGRO BASCH, M. 1982 Tres téseras celtibéricas de bronce de la región de Segóbriga, Saelices (Cuenca). Homenaje a Conchita Fernández Chicarro, Directora del Museo Arqueológico de Sevilla. Ministerio de Cultura. Madrid: 195-210.
  • ALMAGRO BASCH, M. 1984 Segobriga II. Inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas cristianas. Excavaciones Arqueológicas en España, 127. Madrid.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. 2001 Tésera de bronce en forma de piel de oso extendida. En M. Almagro-Gorbea (ed.): Tesoros de la Real Academia de la Historia. Madrid: 277.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. 2003 Epigrafía Prerromana. Real Academia de la Historia, Gabinete de Antigüedades. Madrid.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. 2004 Prehistoria. Antigüedades Españolas I. Real Academia de la Historia. Madrid.
  • ALMAGRO-GORBEA, M.; MARINÉ, M. y ÁLVAREZ SANCHÍS, J.R. (eds.) 2001 Celtas y Vettones. Institución Gran Duque de Alba y Real Academia de la Historia.
  • ARGENTE OLIVER, J.L. 1994 Las fíbulas de la Edad del Hierro en La Meseta Oriental. Valoración tipológica, cronológica y cultural. Excavaciones Arqueológicas en España, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Madrid.
  • ARIAS CABAL, P. y ONTAÑÓN PEREDO, R. 2008 Zona Arqueológica de La Garma (Omoño, Ribamontán al Monte). Campañas 2000-2003. Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 2000-2003. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, Gobierno de Cantabria: 43-65.
  • ARIAS CABAL, P.; ONTAÑÓN PEREDO, R.; ARMENDARIZ GUTIÉRREZ, A. y PEREDA SAIZ, E. 2003 Zona Arqueológica de La Garma (Ribamontán al Monte): La Garma A, cuevas sepulcrales y castro del Alto de la Garma. En Arias Cabal, P.; Ontañón Peredo, R.; García Moncó Piñeiro, C. y Teira Mayolini, L.C. (eds.): III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica. Libro Guía de la excursión. Preactas: 42-57.
  • ARIAS CABAL, P.; ONTAÑÓN PEREDO, R.; CEPEDA OCAMPO, J.J.; PEREDA SAIZ, E. y CUETO RAPADO, M. 2010 Castro de El Alto de la Garma (Omoño, Ribamontán al Monte). En Serna et alii (coords.): CASTROS Y CASTRA EN CANTABRIA. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma. Catálogo, revisión y puesta al día. ACANTO y Gobierno de Cantabria, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, 501-514.
  • BARRIL VICENTE, M. 1999 Dos yacimientos de la Edad del Hierro, castro de Los Baraones y Bernorio. Regio Cantabrorum. Santander, 43-51.
  • BISHOP, M.C. y COULDSTON, J.C.N. 2006 Roman military equipment from the Punic Wars to the Fall of Rome. OxbowBooks, Exeter.
  • BOHIGAS ROLDÁN, R. 2011 Un esbozo de acercamiento a las fortalezas castreñas de Cantabria. Castillos de España 161-162-163, 3-10.
  • BOLADO DEL CASTILLO, R. 2008 El castro de Las Rabas y el Bellum Cantabricum: una propuesta para el estudio de la Edad del Hierro en Cantabria. Trabajo de investigación del Máster en Prehistoria y Arqueología. Universidad de Cantabria. Santander
  • BOLADO DEL CASTILLO, R. 2009a El as perforado de Cneo Pompeyo del Castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria). XIII Congreso Nacional de Numismática. Moneda y Arqueología. Tomo I. Universidad de Cádiz, 485-493.
  • BOLADO DEL CASTILLO, R. 2009b Los denarios de Turiaso de la Antigua Cantabria. XIII Congreso Nacional de Numismática. Moneda y arqueología. Tomo I. Universidad de Cádiz, 325-336.
  • BOLADO DEL CASTILLO, R. y FERNÁNDEZ VEGA, P.A. 2010a Castro de Las Rabas (Cervatos, Campoo de Enmedio). En Serna et alii (coords.): CASTROS Y CASTRA EN CANTABRIA. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma. Catálogo, revisión y puesta al día. ACANTO y Gobierno de Cantabria, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, 403-428.
  • BOLADO DEL CASTILLO, R. y FERNÁNDEZ VEGA, P.A. 2010b Campamento de El Pedrón. En Serna et alii (coords.): CASTROS Y CASTRA EN CANTABRIA. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma. Catálogo, revisión y puesta al día. ACANTO y Gobierno de Cantabria, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, 391-396.
  • BOLADO DEL CASTILLO, R.; FERNÁNDEZ VEGA, P.A. y CALLEJO GÓMEZ, J. 2010 El recinto fortificado de El Pedrón (Cervatos), los campamentos de La Poza (Campoo de Enmedio, Cantabria) y el castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria): un nuevo escenario de las Guerras Cántabras. Kobie 29, 85-108.
  • BROUQUIER-REDDÉ, V. 1997 L´équipement militaire d´Alésia d´après les nouvelles recherches (prospections et fouilles). L´Équipement Militaire et l´Armement de la République (IVe-Ier s. avant J.C.). Journal of Roman Military Equipment 8, 277-288.
  • BROUQUIER-REDDÉ, V.; DEYBER, A. y SIEVERS, S. 2001 Fourniment, harnachement, quincaillerie, objets divers. En M. Reddé S. Von Schnurbein (dirs.): Alésia. Fouilles et recherches franco-allemandes sur les travaux militaires romains autor du Mont-Auxois (1991-1997). 2-Le matériel. Académie des Inscriptions et Belles Lettres-Mémoires, Nouvelle Série XXII. De Boccard, Paris, 293-362.
  • CNH = VILLARONGA, L. 1994 Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem. Madrid.
  • CEPEDA OCAMPO, J. J. 2006 Los campamentos romanos de La Poza (Cantabria). En Morillo Cerdán, A. (ed.): Arqueología militar romana en Hispania. Producción y abastecimiento en el ámbito militar. León, Universidad de León y Ayuntamiento de León, 683-690.
  • CEPEDA OCAMPO, J. J. 2007 La Poza. En Morillo, A. (ed.): El ejército romano en Hispania. Guía Arqueológica. Universidad de León, 373-375.
  • CEPEDA OCAMPO, J. J. 2008 Prospección y sondeos arqueológicos en el yacimiento de la Poza (Campoo de Enmedio). Campaña de 2003. En Ontañón Peredo, R. (coord..): Actuaciones Arqueológicas en Cantabria. 2000-2003. Consejería de Cultura, Gobierno de Cantabria, 141-144.
  • CEPEDA OCAMPO, J. J. 1999 La circulación monetaria en la Cantabria Romana. De la conquista al siglo III. Regio Cantabrorum. Santander, 259-268.
  • CEPEDA OCAMPO, J. J.; IGLESIAS GIL, J.M. y RUIZ GUTIERREZ, A. 2006 Paisaje arqueológico y natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo. Campoo de Enmedio, Cantabria. Consejería de Medio Ambiente, Gobierno de Cantabria.
  • CISNEROS CUNCHILLOS, M y LÓPEZ NORIEGA, P. 2004 El sistema defensivo del Castro de La Ulaña (Humada, Burgos). Archivo Español de Arqueología 77, 3-22.
  • CISNEROS CUNCHILLOS, M y LÓPEZ NORIEGA, P. 2005 El Castro de la Ulaña (Humada, Burgos). La documentación arqueológica (1997-2001). Universidad de Cantabria.
  • CISNEROS CUNCHILLOS, M. A.; MARCO SIMÓN, F.; PINA POLO, F. y RAMÍREZ SÁDABA, J. L. 2008 La situación de los pueblos cántabros antes de la conquista romana. En Aja Sánchez, J. R.; Cisneros Cunchillos, M. A. y Ramírez Sádaba, J. L. (coords.): Los cántabros en la antigüedad. La Historia frente al Mito. Universidad de Cantabria, 49-99.
  • CORDENTE VAQUERO, F. 1991 Poliorcética romana (218 a.C. – 73 d.C.). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • DCPH = GARCÍA-BELLIDO, Mª.P. y BLÁZQUEZ, C. 2001 Diccionario de Cecas y Pueblos Hispánicos. 2 vols. Vol. 1: Introducción a la numismática antigua de la península ibérica. Vol. 2: Catálogo de cecas y pueblos. Departamento de Historia Antigua y Arqueología, Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
  • ERICE LACABE, R. 1995 Las fíbulas del Nordeste de la Península Ibérica: siglos I a.E. al I d.E. Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
  • FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, C. 1999 Metalistería y romanización en la antigua Cantabria. En Iglesias, J.M, y Muñiz, J.A. (eds.): Regio Cantabrorum. Caja Cantabria, Santander, 249-258.
  • FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, C. 2006 Post vestigium exercitus. Militaria romana en la región septentrional de la Península Ibérica durante la época altoimperial. En Morillo Cerdán, A. (ed.): Arqueología militar romana en Hispania. Producción y abastecimiento en el ámbito militar. León, Universidad de León y Ayuntamiento de León, 257-308.
  • FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, C. 2008 Las dagas del ejército altoimperial en Hispania. Gladius XXVIII, 87-175.
  • FERNÁNDEZ VEGA, P. A. y BOLADO DEL CASTILLO, R. 2010 Santa Marina (Monte Ornedo, Valdeolea). CASTROS Y CASTRA EN CANTABRIA. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma. Catálogo, revisión y puesta al día. ACANTO y Gobierno de Cantabria, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, 379-386.
  • FERNÁNDEZ VEGA, P. A. y BOLADO DEL CASTILLO, R. 2011a El recinto campamental romano de Santa Marina (Valdeolea, Cantabria): un posible escenario de las Guerras Cántabras. Resultados preliminares de la campaña de 2009. Munibe 62, 303-339.
  • FERNÁNDEZ VEGA, P. A. y BOLADO DEL CASTILLO, R. 2011b Una nueva tésera de hospitalidad en territorio cántabro: el oso del castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria). Archivo Español de Arqueología 84: 43-50.
  • FEUGÈRE, M. 2002 Militaria de Gaule méridionale, 19. Le mobilier militaire romain dans le department de L`Hérault (F). Gladius XXII, 73-126.
  • FRAILE LÓPEZ, M. A. 1990 Historia Social y Económica de Cantabria hasta el siglo X. Ed. Miguel Ángel Fraile. Reinosa.
  • FRAILE LÓPEZ, M. A. 2004 Catálogo de Castros Cántabros. Ed. Miguel Ángel Fraile. Reinosa.
  • FRAILE LÓPEZ, M. A. 2006 Estudio Geográfico de las Guerras Cántabras. Ed. Miguel Ángel Fraile. Reinosa.
  • GARCÍA ALONSO, M. 2003 El campamento romano de El Cincho (La Población de Yuso) resultados arqueológicos de la campaña del año 2002. Sautuola IX, 109-139.
  • FRAILE LÓPEZ, M. A. 2006 El campamento romano de campaña de “El Cincho” (Cantabria). En Morillo Cerdán, A. (ed.): Arqueología militar romana en Hispania. Producción y abastecimiento en el ámbito militar. León, Universidad de León y Ayuntamiento de León, 549-566.
  • GARCÍA GUINEA, M. A. 1997 El asentamiento cántabro de Celada Marlantes y la futura arqueología de los cántabros. Cuadernos de Campoo 7, 24-29.
  • GARCÍA GUINEA, M. A. 1999 Significado de la excavación arqueológica en el castro de las Rabas (Celada Marlantes). Regio Cantabrorum. Santander, 99-106.
  • GARCÍA GUINEA, M. A. y RINCÓN, R. 1970 El asentamiento cántabro de Celada Marlantes. Instituto de Prehistoria y Arqueología “Sautuola”. Institución Cultural de Cantabria. Diputación Provincial de Santander.
  • GARCÍA GUINEA, M.A.; GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. y SAN MIGUEL RUIZ, J.A. 1966 Excavaciones en Monte Cildá, Olleros de Pisuerga (Palencia). Campañas de 1963-1965. Excavaciones Arqueológicas en España 61. Palencia.
  • GARCIA Y BELLIDO, A. 1956 Excavaciones en Iuliobriga y exploraciones en Cantabria II. Archivo Español de Arqueología XXIX, 131-199.
  • GARCÍA VUELTA, O. 2001 El conjunto de Cangas de Onís: Arqueología del oro castreño asturiano. Trabajos de Prehistoria 58, nº2, 109-127.
  • GÓMEZ MORENO, M. 1949 Misceláneas. Historia-Arte-Arqueología. Madrid.
  • GONZALBES FERNÁNDEZ DE PALENCIA, M. 2009 La ceca de Turiazu: monedas celtibéricas en la Hispania republicana. Valencia
  • GORROCHATEGUI, J. 2001 La lengua celtibérica. En M. Almagro-Gorbea, M. Mariné y J.R. Álvarez Sanchís (eds.): Celtas y Vettones. Institución Gran Duque de Alba y Real Academia de la Historia: 201-208.
  • GRIÑO FRONTERA, B. DE 1989 Los puñales de tipo Monte Bernorio- Miraveche: Un arma de la Segunda Edad del Hierro en la Cuenca del Duero. Oxford: BAR International Series 504.
  • HAUTENAUVE, H. 2005 Les torques d´or du second âge du fer en Europe: techniques, typologies et symbolique. Travaux du Laboratoire d´Anthropologie, 44. Rennes.
  • IGLESIAS GIL, J.M. 1985 Juliobriga. Librería Estvdio, Santander.
  • IGLESIAS GIL, J.M. y MUÑIZ CASTRO, J. 1994-95 Prospecciones y excavaciones arqueológicas en el collado de Peña Cutral (Enmedio, Cantabria). Memorias de Historia Antigua XV-XVI, 322-342.
  • JAMES, S. 2004 Final Report VII: The Arms and Armour and other Military Equipment. British Museum Press, London.
  • JIMENO MARTÍNEZ, A. 2002 Numancia: campamentos romanos y cerco de Escisión. Archivo Español de Arqueología 75, 159-176.
  • JIMENO MARTÍNEZ, A. 2005 Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Diputación Provincial de Soria.
  • JORDÁN, C. 2004 Celtibérico. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
  • KAVANAGH PRADO, E. 2008 El puñal bidiscoidal peninsular: tipología y relación con el puñal militar romano (pugio). Gladius XXVIII, 5-85.
  • LORRIO, A.J. 1997 Los Celtíberos. Complutum Extra 7. Universidad de Alicante y Universidad Complutense de Madrid.
  • MLH = UNTERMANN, J. 1975 Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. die Münzlegneden. Wiesbaden.
  • MARCOS GARCÍA, M. A. 1985 Revisión y estudio de los materiales arqueológicos del yacimiento de Celada Marlantes conservados en el Museo Regional de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Cantabria. Inédita.
  • MARCOS GARCÍA, M. A. 1986-87 Estructuras defensivas en los castros cántabros de la cabecera del Ebro. Zephyrus XXXIX-XL, 479-482.
  • MAYA GONZÁLEZ, J.L. 1986-87 La cultura material de los castros asturianos. Estudios de la Antigüedad, 4-5. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra.
  • MORALES HERNÁNDEZ, F. 2007 Circumvallatio de Numantia. En A. Morillo (ed.): El ejército romano en Hispania. Guía Arqueológica. Universidad de León, 263-276.
  • MORET, P. 1996 Les fortifications de l’Âge du Fer dans la Meseta espagnole: origine et diffusion des techniques de construction. Melangues de la Casa Velásquez, XXVII-1: 5-42.
  • MORILLO CERDÁN, A. 2008 Criterios arqueológicos de identificación de los campamentos romanos en Hispania. Saldvie 8, 73-93
  • MORO, R. 1891a Exploraciones arqueológicas. Boletín de la Real Academia de la Historia 18, 426-440.
  • MORO, R. 1891b Memoria de las exploraciones en la Peña de Amaya. Doc.9/7580 Fondo Fidel Fita, Real Academia de la Historia.
  • PABLO MARTÍNEZ R. DE 2010 Los puñales de filos curvos en el Duero medio y alto Ebro. A propósito de los llamados tipo la Osera y Villanueva de Teba. En F. Romero Carnicero y C. Sanz Mínguez (eds.): De la región vaccea a la arqueología vaccea. Vaccea Monografías 4, Valladolid.
  • PERALTA LABRADOR, E. 1993 La tésera cántabra de Monte Cildá (Olleros de Pisuerga, Palencia). Complutum 4: 223-226.
  • PERALTA LABRADOR, E. 2000 El asedio augústeo de la Espina del Gallego. Campañas arqueológicas de 1997 a 1999). En R. Ontañón Peredo (coord.): Actuaciones Arqueológicas en Cantabria. 1984-1999. Consejería de Cultura, Gobierno de Cantabria, 363-367.
  • PERALTA LABRADOR, E. 2002 Los castra aestiva del Bellum Cantabricum: novedades arqueológicas. En L. Hernández Guerra, L. Sagredo San Eustaquio y J.L Solana Sainz: Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua “La Península Ibérica hace 2000 años”, 173-182.
  • PERALTA LABRADOR, E. 2003 Los Cántabros antes de Roma. Real Academia de la Historia. Madrid.
  • PERALTA LABRADOR, E. 2004 La conquista romana de Campoo: arqueología de las guerras cántabras. Cuadernos de Campoo, nº 36. Casa de la Cultura “Sánchez Díaz”, 28-42.
  • PERALTA LABRADOR, E. 2007a Equipamiento militar romano de la conquista de la antigua Cantabria. Sautuola XIII, 493-511.
  • PERALTA LABRADOR, E. 2007b La Loma. En A. Morillo (ed.): El ejército romano en Hispania. Guía Arqueológica. Universidad de León, 363-365.
  • PERALTA LABRADOR, E. 2007c El Cantón. En A. Morillo (ed.): El ejército romano en Hispania. Guía Arqueológica. Universidad de León, 326.
  • PERALTA LABRADOR, E. 2007d Cildá. En A. Morillo (ed.): El ejército romano en Hispania. Guía Arqueológica. Universidad de León, 337-338.
  • PERALTA LABRADOR, E. 2008 El asedio augústeo de la Espina del Gallego. Campañas de 2000-2003. En Ontañón Peredo, R. (coord.): Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 2000-2003. Consejería de Cultura, Gobierno de Cantabria, 153-158.
  • PERALTA LABRADOR, E.; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, F. y AYLLÓN MARTÍNEZ, R. 2000 Castros prerromanos y campamentos romanos de Iguña, Cieza y Toranzo. Prospecciones de 1996. En R. Ontañón (coord.): Actuaciones Arqueológicas en Cantabria. 1984-1999. Consejería de Cultura, Gobierno de Cantabria, 289-292.
  • PERALTA LABRADOR, E.; HIERRO GÁRATE, J.A. y GUTIÉRREZ CUENCA, E. 2011 Las monedas de los campamentos romanos de campaña de las Guerras Cántabras del asedio de La Loma, Castillejo y El Alambre. Lvcentvm XXX, 151-172.
  • PEREDA SAIZ, E. 1999 El Alto de la Garma: un castro de la Edad del Hierro en el Bajo Miera. Regio Cantabrorum. Santander, 63-77
  • QUESADA SANZ, F. 2008 La Arqueología de los campos de batalla. Notas para un estado de la cuestión y una guía de investigación. Saldvie 8, 21-35.
  • QUINTANA LÓPEZ, J. 2008 Amaya, ¿capital de Cantabria? En J.R. Aja Sánchez y M. Cisneros Cunchillos, J.L. Ramírez Sádaba (coords.): Los Cántabros en la Antigüedad. La Historia frente al Mito. Universidad de Cantabria, 229-264.
  • REDDÉ, M.; SCHNURBEIN, S. VON; BARRAL, PH.; BÈNARD, J.; BROUQUIER-REDDÉ, V.; GOGUEY, R.; JOLY, M.; KOHLER, H. J. Y PETIT, CH. 1995 Fouilles et recherches nouvelles sur les travaux de Cesar devant Alésia (1991-1994)-Neue Ausgrabungen und Forschungen zu den Belagerungswerken Caesars um Alesia (1991-1994). Mit einem Beitrag von Susanne Sievers. Bericht der Römisch-Germanischen Kommission, 76. Mainz am Rhein.
  • RINCÓN, R. 1985 Las Culturas del Metal. En García Guinea, M. A. Historia de Cantabria: Prehistoria, Edades Antigua y Media. Santander: 113-209.
  • RUIZ COBO, J. 1996 Fíbulas de pie vuelto evolucionadas: un análisis de clase. La Arqueología de los Cántabros. Fundación Marcelino Botín, Santander, 149-171.
  • RUIZ VÉLEZ, I. 2005 La panoplia guerrera de la necrópolis de Villanueva de Teba (Burgos). Gladius XXV, 5-82.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. 1990 Metalistería prerromana en la Cuenca del Duero. Una propuesta secuencia para los puñales de tipo Monte Bernorio. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología Tomo 56, 170-188
  • SCHULTEN, A. 1942 Campamentos prerromanos de la región cantábrica. Archivo Español de Arqueología XV, nº 46, 1-16.
  • TORRES MARTÍNEZ, J. F. 2007 Monte Bernorio en su entorno. Resumen de los trabajos arqueológicos efectuados en la campaña de 2004. En Fanjul Peraza, A. (coord.): Estudios varios de Arqueología Castreña. A propósito de las excavaciones en los castros de Teverga (Asturias). Instituto de Estudios Prerromanos y de la Antigüedad. Ayuntamiento de Teverga, 77-101.
  • TORRES MARTÍNEZ, J.F. y SERNA GANCEDO, M.L. 2011 Sistemas defensivos en el oppidum de Monte Bernorio (Villarén de Valdivia, Palencia). Nivel Cero 12, 73-87.
  • TOVAR, A. 1948 El bronce de Luzaga y las téseras de hospitalidad latinas y celtibéricas. Emerita 16: 75-91.
  • UNTERMANN, J. 1997 Monumenta Linguarum Hispanicarum IV. Die tartesischen, keltiberischen und lusitanschen Inschriften. Wiesbaden.
  • V = VIVES Y ESCUDERO, A. 1926 La moneda hispánica. Madrid.
  • VEGA, R.; REGINO, R. y VAN DEN EYNDE, E. 1986 El oppidum de Celada Marlantes. Un poblado cántabro sin romanizar. Memoria de la excavación depositada en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.
  • VEGA DE LA TORRE, J.R. 1982 Numismática Antigua de la Provincia de Santander. Sautuola III, 235-272.