Aplicación y evaluación del protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en contextos no clínicos

  1. ARRIGONI, Flavia Susana
Dirigida por:
  1. José Ignacio Navarro Guzmán Director
  2. Esperanza Marchena Consejero Directora

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 12 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Guido Benvenuto Presidente/a
  2. Inmaculada Menacho Jiménez Secretaria
  3. Amanda Díaz García Vocal
Departamento:
  1. Psicología

Tipo: Tesis

Teseo: 733717 DIALNET

Resumen

Resumen Introducción Tanto a nivel mundial como en España, los trastornos emocionales son los más prevalentes en la actualidad. Se caracterizan por tres aspectos principales: por un lado, la persona experimenta emociones intensas y frecuentes; por otro, reacciona de forma aversiva ante tales experiencias emocionales y, además, genera conductas de escape y/o evitación de esas experiencias emocionales. El contexto de pandemia incrementó la aparición de desajustes emocionales. Ser un joven estudiante universitario, presentar alguna condición médica particular o ser adulto mayor puede haber constituido una situación de vulnerabilidad favoreciendo la aparición de trastornos emocionales. Se consideró oportuno diseñar intervenciones psicológicas desde una perspectiva preventiva de la salud (universal, selectiva o indicada) en contextos no clínicos (comunitario, académico-clínico y académico-no clínico), con el fin de identificar las estrategias de regulación emocional desadaptativas de los participantes y entrenarlos en el uso de otras más adaptativas. Se consideró propicio aplicar y evaluar el Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales creado por Barlow y su equipo. Se trata de una intervención cognitivo conductual estructurada (se cuenta con el manual para el terapeuta y el manual para el paciente en español), cuya eficacia ha sido probada en diversos contextos, principalmente clínicos, y formatos, especialmente individual y cara a cara. Compuesto por ocho módulos, permite mejorar la regulación emocional de las personas a través del entrenamiento de cinco habilidades de regulación emocional: conciencia emocional, flexibilidad cognitiva, identificación de conductas emocionales y propuesta de conductas alternativas, exposición interoceptiva y exposición emocional. En la presente investigación se optó por aplicar el Protocolo Unificado desde una perspectiva preventiva, en contextos no clínicos, en un formato grupal y en línea. Se ha evaluado la utilidad clínica y la viabilidad del Protocolo Unificado grupal, online (sincrónico y sincrónico/asincrónico) con diversas poblaciones: por un lado, con mujeres con un diagnóstico de cáncer de mama, con jóvenes estudiantes universitarios de los dos primeros cursos del Grado en Psicología y con alumnos de la Universidad de Cádiz que solicitaron atención psicológica al Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica al inicio del curso 2020-2021. Por último, con alumnos del Aula Universitaria de Mayores de la UCA. El objetivo de esta investigación fue doble: por un lado, (1) Diseñar y crear el material para la implementación del Protocolo Unificado (Barlow et al., 2019a) grupal en línea de 12 sesiones de duración en diversos contextos no clínicos; y, por otro, (2) Explorar la viabilidad y utilidad clínica del Protocolo Unificado grupal en línea para mejorar la regulación emocional de los participantes de diversos contextos no clínicos. Método Se ha realizado una investigación con un enfoque cuantitativo, exploratorio, descriptivo e interactivo, con un diseño cuasi-experimental, pre–post test para muestras pareadas. Se realizaron mediciones pre y post intervención. La muestra seleccionada de manera incidental, constó de un total de 134 participantes: 9 mujeres con un diagnóstico de cáncer de mama (actual o en remisión), 103 alumnos del Grado en Psicología (38 del 1º curso y 65 del 2º curso), 9 estudiantes de la UCA que solicitaron atención psicológica al SAP al inicio del curso 2020-2021 y 13 alumnos y alumnas del Aula Universitaria de Mayores de la UCA. Con el fin de evaluar la utilidad clínica y viabilidad del Protocolo Unificado en los contextos no clínicos seleccionados, se diseñaron cuatro Estudios con muestras incidentales, no probabilística de participantes voluntarios: el Estudio 1 lleva por título: “Viabilidad y utilidad clínica del Protocolo Unificado Transdiagnóstico con mujeres con un diagnóstico de cáncer de mama”; por su parte, el Estudio 2 fue “Viabilidad y utilidad clínica del Protocolo Unificado Transdiagnóstico con estudiantes universitarios”; el Estudio 3 “Viabilidad y utilidad clínica del Protocolo Unificado Transdiagnóstico con alumnos de la Universidad de Cádiz que solicitaron atención psicológica al SAP” y, por último, el Estudio 4 “Viabilidad y utilidad clínica del Protocolo Unificado Transdiagnóstico con alumnos del Aula Universitaria de Mayores de la Universidad de Cádiz”. La investigación constó de dos fases: Evaluación e Intervención. Atendiendo al contexto de pandemia ambas fases fueron desarrollas enteramente de manera remota. Se utilizaron diferentes cuestionarios estandarizados y ad hoc para la evaluación. Así, se construyó un formulario Google en el cual se incluyó el consentimiento informado y el protocolo de evaluación pre intervención el cual incluía los siguientes instrumentos: OASIS, ODSIS, QLI-Sp, COP, PANAS, RRS, CORE-OM, BEAQ, NEO FFI, ficha sociodemográfica ad hoc. El protocolo de evaluación post intervención, aplicado una vez finalizada la fase de Intervención, estaba conformado por OASIS, ODSIS, QLI-Sp, COP, PANAS, RRS, CORE-OM, BEAQ, Escala de Satisfacción y Encuesta de valoración personal del tratamiento ad hoc. Con el fin de mejorar la regulación emocional de los participantes, desde una perspectiva preventiva y en contextos no clínicos, se implementaron 12 sesiones semanales de 90 minutos de duración coordinadas por una misma terapeuta con más de 15 años de experiencia clínica. La totalidad de las intervenciones se desarrollaron durante los meses de octubre del año 2020 y febrero del año 2021, en un contexto de pandemia en España, con las restricciones fijadas por la Comunidad Autónoma de Andalucía (lugar de enclave de la Universidad de Cádiz). Para el análisis de datos se utilizó el SPSS versión 21. En primer lugar, se analizaron las características sociodemográficas de la muestra y se obtuvieron los estadísticos descriptivos de los distintos instrumentos utilizados (se calculó la media y desviación estándar). Para analizar la normalidad se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk (N<50) o Kolmogorov Smirnov (N>50). Se realizó un análisis multivariado de la varianza (MANOVA) para comprobar si existían diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones pre y post intervención de las variables estudiadas, estableciendo el nivel de significancia en p<0.05. Para el análisis del nivel de significancia, en las variables con una distribución normal (p>0.05) se utilizó la prueba paramétrica t de Student y en aquellas con una distribución no normal (p<0.05) la prueba no paramétrica Wilcoxon test. Para conocer el tamaño del efecto se utilizó la d de Cohen (Cohen, 1988). Resultados La muestra del primer estudio quedó conformada por 9 mujeres con un diagnóstico de cáncer de mama (actual o en remisión) con una edad promedio de 53 años (DS=9,5; rango de 41 a 71). Los resultados del MANOVA mostraron una reducción estadísticamente significativa entre las mediciones pre y post test en ansiedad (t=2.777; p<0.024), calidad de vida (Z=-2.670; p<0.008), optimismo (t=-2.785; p<0.024) y afecto positivo (t=-3.834; p<0.005). El tamaño del efecto fue moderado en optimismo y grande en ansiedad, calidad de vida y afecto positivo. Se hallaron altos niveles de satisfacción con el tratamiento y la mayoría manifestó estar satisfecha o muy satisfecha con la calidad del mismo. Los resultados preliminares obtenidos permitieron probar la utilidad clínica y viabilidad de la intervención psicológica implementada. En cuanto al segundo estudio, la muestra no probabilística de voluntarios quedó conformada por 103 estudiantes del 1º y 2º curso del Grado en Psicología. La edad promedio fue de 19,79 años de edad (DS= 3,31; rango de 17 a 44). Los resultados del MANOVA mostraron una reducción estadísticamente significativa (p<0.05) de la conducta rumiativa (t= 1.993; p< 0.049) y conducta evitativa (t= 2.520; p< 0.013). El tamaño del efecto fue pequeño en las diferentes variables en estudio. Se hallaron altos niveles de satisfacción con el tratamiento y la mayoría de los participantes manifestó estar satisfecho/a o muy satisfecho/a con la calidad del mismo. Los resultados preliminares obtenidos permitieron probar la utilidad clínica y viabilidad de la intervención psicológica implementada. En lo que respecta al tercer estudio, la muestra no probabilística de voluntarios quedó conformada por 9 estudiantes de la Universidad de Cádiz que solicitaron atención psicológica al SAP de la UCA, con una edad promedio de 21.11 años de edad (DS= 1,2; rango de 19 a 23). Los resultados del MANOVA mostraron cambios estadísticamente significativos (p<0.05) en afecto negativo (t= 3.250; p< 0.012) y en la escala Riesgo del CORE OM (t= 2.401; p<0.043). El tamaño del efecto fue moderado en Ansiedad y Afecto negativo, y pequeño en el resto de las variables en estudio. Se hallaron adecuados niveles de satisfacción con el tratamiento y la mayoría manifestó estar satisfecho/a o muy satisfecho/a con la calidad del mismo. Los resultados preliminares obtenidos permitieron probar la utilidad clínica y viabilidad de la intervención psicológica implementada. En el cuarto y último estudio, con el alumnado del Aula Universitaria de Mayores de la UCA, la muestra quedó conformada por 13 participantes con una edad promedio de 61,9 años de edad (DT = 4,4; rango de 55 a 70). Los resultados del MANOVA mostraron una reducción estadísticamente significativa (p<0.05) del malestar psicológico: CORE OM Problema (t= 2.345; p<0.037), CORE OM Funcionamiento (Z= -1.968; p< 0.049), CORE OM VISI (Z= -2.028; p<0.043) y CORE OM VISI-R (Z= -2.040; p<0.041). El tamaño del efecto fue pequeño en las diferentes variables en estudio. Se hallaron altos niveles de satisfacción con el tratamiento y la mayoría manifestó estar satisfecho/a o muy satisfecho/a con la calidad del mismo. Los resultados preliminares obtenidos permitieron probar la utilidad clínica y viabilidad de la intervención psicológica implementada. Discusión Se estima que el contexto de pandemia se convirtió en una oportunidad propicia para diseñar intervenciones tendientes a mejorar la regulación emocional de las personas de forma remota. La versatilidad del PU lo hacen aplicable en diversos formatos y desde una perspectiva preventiva en salud. Una de las fortalezas del presente estudio es que se ha aplicado y evaluado en PU en poblaciones poco estudiadas, y desde el ámbito universitario. La instrumentación de intervenciones psicológica preventivas desde la Universidad, resulta coste-efectiva, no estigmatizante para los participantes y permitió cuidar al alumnado en el contexto de pandemia. En lo que respecta a las limitaciones del estudio, cabe mencionar: por un lado, el tamaño y tipo muestral de los diferentes estudios y, por otro, el no haber realizado seguimientos a los 3, 6 y 12 meses que permitieran evaluar el mantenimiento de los cambios en el tiempo. En relación a futuras líneas de investigación, se considera que los resultados preliminares obtenidos en los diferentes estudios son alentadores y, por tanto, justifican la conveniencia de diseñar en el futuro un ensayo clínico controlado aleatorizado para mostrar la eficacia clínica del PU grupal, en línea, en los contextos no clínicos estudiados. Conclusión A modo de síntesis es posible concluir que participar en una intervención psicológica cognitivo conductual basada en el Protocolo Unificado, desde una perspectiva preventiva, grupal, en línea, de 12 sesiones semanales de 90 minutos de duración, por un lado, resultó de utilidad clínica para mejorar la regulación emocional de los participantes y, por otro, probó ser viable en los contextos no clínicos seleccionados. Al haber sido aplicado en un contexto de pandemia, se estima que la intervención psicológica operó como útil estrategia de cuidado de los miembros de la comunidad UCA y de un grupo externo a la institución educativa.