La mirada del Trabajo Social sobre mecanismos que vinculan al Estado con la sociedad

  1. Irene López-García
Revue:
Cuaderno de trabajo social

ISSN: 0718-946X 0717-9391

Année de publication: 2022

Número: 19

Type: Article

D'autres publications dans: Cuaderno de trabajo social

Résumé

The successive crises and their effects demand public actions of deep depth on the population that suffers the most, in addition to being vertebrate and coordinated. This article aims to know the position of Social Work, as it is one of the main affected, on the existence or not of instruments, applied in policies for inclusion, that contribute to reducing social exclusion. And with this improve a social intervention that becomes difficult in the face of the complexity of current social phenomena. It is based on concepts such as integrality, governance and participation, which would act as levers towards the connection between the action of the state and the interests of citizens, of society, guaranteeing greater democratic depth and well-being. To this end, the application of the qualitative methodology has been chosen, in-depth interviews have been carried out with professionals related to Social Work in order to obtain an approach to their worldview on how the administration faces the social issue and its influence on their daily work. The results are not very encouraging, as a shared diagnosis little progress is recognized in the model of administrative organization and in the formulas to attend to a dynamic, changing citizenry and alien to vertical, watertight and scarcely cooperative systems.

Références bibliographiques

  • Abad, B. y Martín, I. (2015). El Trabajo Social ante la crisis. Nuevos retos para el ejercicio profesional de los y las trabajadoras sociales. Cuadernos de Trabajo Social 175185.
  • Arenilla, M. (2012). Ciudad, gobernanza y planificación estratégica . , 28 (2), Madrid, España: Dykinson.
  • Ballarín, P. (2008). Retos de la escuela democrática. En Cobo, R. ( ed .) . Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas. Pp.151-186. Madrid, España: Los libros de la Catarata.
  • Barnes, M.; Newman, J., y Sullivan, H. (2007). Power, participation and political renewal: case studies in public participation. Universidad de Bristol. Reino Unido: The Policy Press.
  • Brugué, J. (2009). Capital político y participación ciudadana en la generación de ciudades inclusivas. En J.M. Pascual y J. Pascual. Cohesión social y gobernanza democrática: para unas regiones y ciudades más inclusivas. Pp. 211-228. Sevilla, España: Junta de Andalucía, Consejería de Gobernación.
  • Bruguè, J. y Gomà R. (1998). Las políticas públicas locales: agendas complejas, roles estratégicos y estilo relacional. En J. Brugué y R. Gomá, Gobiernos locales y políticas públicas: bienestar social, promoción económica y territorio. Pp. 25-38. Barcelona, España: Ariel.
  • Brugué, Q.; Canal, R. y Paya, P. (2015). ¿Inteligencia administrativa para abordar “problemas malditos”? El caso de las comisiones interdepartamentales. Gestión y política pública, 24(1), 85-130.
  • Carreón-Guillén, J. et al. (2018). La relación encriptada de la gobernanza y el Trabajo Social en las instituciones públicas. Margen: revista de trabajo y ciencias sociales, (91).
  • Cerrillo i Martínez, A. (2005) (coord.). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid, España: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
  • Cunil-Grao, N.; Fernández, M. y Thezá, M. (2013). La cuestión de la colaboración intersectorial y de la integralidad de las políticas sociales: lecciones derivadas del caso del sistema de protección a la infancia en Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 12(36), 89314. . DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n2.48765.
  • Fernández-García, M. y Mota Consejero, F. (2009). Gobernanza multinivel en Europa. Una aproximación al caso andaluz. Centro de Estudios Andaluces, Colección Actualidad, n.º 37, pp. 1-21.
  • García Lirios, C.; Sandoval Vázquez, F. R. y Espinoza Morales, F. (2018). Ejes políticos para la gobernanza de la calidad de los servicios sociales. Revista Ciencias de la Documentación, 4(2), 38-46. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n2.43223.
  • INE (2020). Encuesta de Condiciones de Vida. Madrid, España: Instituto Nacional de Estadística de España.
  • Jessop, B. (2006). ¿Narrando el futuro de la economía nacional y el Estado nacional? Puntos por considerar acerca del replanteamiento de la regulación y la reinvención de la gobernancia. Daapge, (7), 1-38.
  • Laparra, M. y Pérez-Eransus, B. (coord.) (2012). Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España. Barcelona, España: Obra Social La Caixa, Colección Estudios Sociales, n.º 35.
  • Mayntz, R. (1998). New challenges to governance theory. European University Institute. The Robert Schuman Centre. Florence-Jean Monnet Chalr Papers, 50.
  • Morata, F. (2011). Gobernanza multinivel entre democracia y eficacia. En C. Cancela; G.A. Guardatti, G. Ponce de León y S. Stavridis (coord.). Gobernanza global multinivel y multiactor. Pp.33-42. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Navarro, C. y Rodríguez, M. (2009). Gobernanza multinivel y sistemas locales de bienestar en España. El caso de las Diputaciones Provinciales. España, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Pastor Seller, E. (2009). El trabajo social en la dimensión de las políticas públicas de proximidad. Humanismo y Trabajo Social, 8, 85-109.
  • Peters, B. G. (2004). Cambios en la naturaleza de la administración pública: de las preguntas sencillas a las respuestas difíciles. En M. C. Pardo (comp.). De la administración pública la gobernanza, 69-95. México: Colmex.
  • Peters, B. G. (2005). Gobernanza y burocracia pública: ¿nuevas formas de democracia o nuevas formas de control? Foro Internacional, 45(4), 585-598.
  • Peters, B. G. y Pierre, J. (2000). ¿Why the concern with governance now? En J. Pierre y G, B, Peters (coord.). Governance, Politics o the State. Mac Millan Press.
  • Porras Nadales, A. (1987). La función del gobierno: su ubicación en un emergente modelo de Estado post-social. Revista de estudios políticos, 56, 77-94.
  • Porras Nadales, A. (2007). Evaluar la acción del gobierno, argumentos para una búsqueda de horizontes metodológicos. Nuevas Políticas Públicas: Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas, 3, 59-82.
  • Prats i Catalá, J. (2005). Desigualdad, democracia, política y cooperación. Revista de pensamiento iberoamericana, 11, 90-101.
  • Rhodes R. A. W. (1997). Understanding Governance: Policy Netwotks. Governance. Reflexivity and Accountability. Buckingham, Reino Unido: Open University Press.
  • Serrano Pascual, A.; Parajuá Navarrete, D., y Zurdo Alaguero, A. (2013). Marcos interpretativos de lo social en la vivencia de la «nueva pobreza». Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), 337-382.
  • Sevilla, L. y López-García, I. (2019). La gobernanza en las políticas de inclusión social desde el Trabajo Social. En E. Sobremonte y A. Rodríguez Berrío (eds.). El Trabajo Social en un mundo en transformación, ¿distintas realidades o nuevos relatos para la intervención? Pp. 1125-1154. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
  • Subirats, J. (2005). Catorce puntos esenciales sobre la evaluación de las políticas públicas en especial referencia al caso de las políticas sociales. Ekonomiaz. Revista Vasca de Economía, 60(1), 18-37. Vallés, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, España: Síntesis.