Culto y culturas en la cueva de Gorham (Gibraltar)la historia del santuario y sus materiales inscritos

  1. Zamora López, José Ángel
  2. Gutiérrez López, José María
  3. Reinoso del Río, María Cristina
  4. Sáez Romero, Antonio M.
  5. Giles Pacheco, Francisco
  6. Finlayson, Clive
  7. Finlayson, Geraldine
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2013

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 113-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CMPL.2013.V24.N1.42327 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

El artículo presenta un nuevo estado de la cuestión arqueológico sobre el santuario protohistórico de la Cueva de Gorham (Gibraltar) a la luz de los resultados de las recientes campañas de excavación y estudia los materiales cerámicos con inscripciones u otro tipo de marcas hallados en la cueva. El catálogo incluye un nuevo grafito fenicio y una inscripción greco-ibérica que se relacionan con las ofrendas depositadas en el lugar desde época arcaica hasta el periodo helenístico.

Referencias bibliográficas

  • Antonelli, L. (1997): I Greci oltre Gibilterra. Rappresentazioni metiche dell’estremo Occidente e navigazioni commerciali nello spazio atlantico fra VIII e IV secolo a. C. Hesperia 8, Roma.
  • Belén Deamos, Mª. (2000): Itinerarios arqueológicos por la geografía sagrada del extremo Occidente. Santuarios fenicio-púnicos en Iberia y su influencia en los cultos indígenas. XIV Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (B. Costa y J. H. Fernández, eds.), Eivissa: 57-102.
  • Belén, Mª; Pérez, I. (2000): Gorham’s Cave, un santuario en el Estrecho. Avance del estdio de los materiales cerámicos. Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, II (M. Barthelemy y M. E. Aubet, eds.), Cádiz: 531-542.
  • Benz, F. L. (1972): Personal names in the Phoenician and Punic Inscriptions. A Catalog, grammatical study and glossary of elements. Studia Pohl 8, Roma.
  • Berger, H. (1964): Die Geographischen Fragmente des Eratosthenes. Ámsterdam.
  • Bernal, D.; Arévalo, A.; Sáez, A. M. (2007): Nuevas evidencias de la ocupación en época republicana (ss. II-I a. C.). Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional, 2000-2004. (A. Arévalo y D. Bernal, ed.). Salamanca: 237-353.
  • Bernal, D.; Cottica, D.; Sáez, A. M.; Bustamante, M.; Toniolo, A. (en prensa): Ánforas ebusitanas y comercio en Pompeya (ss. III-I a.C.). Las evidencias del proyecto Impianto Elettrico (1980-1981) en el entorno del foro. EBUSUS e POMPEI, Testimonianze monetali di una relazione (Roma 12-13 noviembre 2010), EEHAR.
  • Boardman, J. (1984): Escarabeos de piedra procedentes de Ibiza. Ministerio de Cultura, Madrid.
  • Bridoux, V. (2008): Importations méditerranéennes du IIe s. av. n. è. en Maurétanie Occidentale et hypothèses sur les voies d’acheminement. Comercio, redistribución y fondeaderos. La navegación a vela en el Mediterráneo, Actas de las V Jornadas Internacionales de Arqueología Subacuática (J. Pérez Ballester y G. Pascual, eds.), Valencia: 425-434.
  • Chabot, J. B. (1945): Essai sur le système d’abreviation usité dans l’écriture phénicienne. Bulletin Archéologique du Comité des Travaux Historiques et Scientifiques 1943-45. Paris: 217-224 y 237-244.
  • Culican, W. (1972): Phoenician remains from Gibraltar. Australian Journal of Biblical Archaeology 1, nº 5: 110- 145.
  • Donner, H.; Röllig, W. (1974): Kanaanäische und Aramäische Inschriften, I-III (KAI). 1971-1974, 3ª ed. Wiesbaden. El Khayari, A. (2004): Échanges entre le Maroc et la Méditerranée de l’époque phénicienne à l’époque tardorépublicaine. Meditérranée Occidentale Antique: les échanges (A. G. Zevi y R. Turchetti, eds.). Progetto ANSER (Anciennes Routes Maritimes Méditerranénnes), Rubbettino Editore. Roma: 149-168.
  • Ferrer Albelda, E. (2002a): Topografía sagrada del Extremo Occidente: santuarios, templos y lugares de culto en la Iberia púnica. Ex Oriente Lux: las religiones orientales antiguas en la Península Ibérica (E. Ferrer Albelda, ed.), Spal Monografías 2. Sevilla: 185-217.
  • Ferrer Albelda, E. (2002b): La religión púnica en Iberia: lugares de culto. El mundo púnico. Religión, antropología y cultura material (A. González, G. Matilla y A. Egea, eds.). Estudios Orientales 5-6, Murcia: 107-118.
  • Finlayson, J. C. (1994): History of the Gibraltar excavations. Gibraltar during the Quaternary. AEQUA Monografías 2, Sevilla: 2-5.
  • Friedrich, J.; Röllig, W.; Amadasi Guzzo, M. G.; Mayer, W. R: (1999): Phönizisch-Punische Grammatik. Analecta Orientalia 55, Editrice Pontificio Istituto Biblico, Roma.
  • García Carretero, J. R.; Martín Ruiz, J. A. (2010): Grafito ibérico hallado en el Cerro del Castillo (Fuengirola, Málaga): nuevos datos sobre la presencia indígena en los yacimientos fenicios del Estrecho. Cuaternario y Arqueología. Homenaje a Francisco Giles Pacheco. Diputación de Cádiz. Cádiz: 263-269.
  • Gómez Bellard, C.; Vidal González, P. (2000): Las cuevas-santuario fenicio-púnicas y la navegación en el Mediterráneo. Santuarios fenicio-púnicos en Iberia y su influencia en los cultos indígenas. XIV Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (B. Costa y J. H. Fernández, eds.). Eivissa: 103-145.
  • Gómez Lucas, D. (2002): Introducción al dios Bes: de Oriente a Occidente. Ex Oriente Lux: las religiones orientales antiguas en la Península Ibérica (E. Ferrer Albelda, ed.). Spal Monografías 2. Sevilla: 87-122.
  • González Ponce, F. J. (2008): A las puertas del abismo: la visión del Estrecho de Gibraltar en la periplografía griega. Territorios marítimos, comunicaciones, espacios naturales y humanos en la Bética costera (B. Mora Serrano, coord.), Mainake 30. Málaga: 59-74.
  • Gónzalez Wagner, C. (2008): Tiro, Melkart, Gadir y la conquista simbólica de los confines del mundo. Los Fenicios y el Atlántico (R. González Antón, F. López Pardo y V. Peña Romo, eds.), Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Madrid: 11-29.
  • Gorton, A. F. (1996): Egyptian and Egyptianizing Scarabs. A typology of steatite, faience and paste scarabs from Punic and other Mediterranean sites. Oxford University Committee for Archaeology. Monograph nº 44. Exeter.
  • Guirguis, M.; Enzo, S.; Piga, G. (2010): Scarabei dalla necropoli fenicia e punica di Monte Sirai. Studio cronotipologico e archeometrico dei reperti rinvenuti tra il 2005 e il 2007. International Journal of Archaeology Sardinia, Corsica et Baleares Antiqvae VII: 101-116.
  • Gutiérrez, J. Mª.; Reinoso, Mª. C.; Giles, F.; Finlayson, J. C. (2001a): Nuevos estudios sobre el santuario de Gorham’s Cave (Gibraltar). VI Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar (Gibraltar 2000), Almoraima 25. Algeciras: 13-30.
  • Gutiérrez, J. Mª.; Reinoso, Mª. C.; Giles, F.; Finlayson, J. C.; Santiago, A. (2001b): Gorham (Gibraltar): una cueva santuario durante la Antigüedad. SEDECK, 2: 16-20.
  • Gutiérrez, J. Mª.; Reinoso, Mª. C.; Sáez, A. M.; Giles, F.; Finlayson, J. C. (2012): Las ofrendas de Hannón. El santuario de Gorham’s Cave (Gibraltar) y la navegación cartaginesa atlántico-mediterránea. L’Africa Romana XIX, Sassari 2010. Roma: 2955-2970.
  • Gutiérrez, J. Mª.; Reinoso, Mª. C.; Giles, F.; Finlayson, J. C.; Sáez, A. M. (2013): La Cueva de Gorham (Gibraltar): un santuario fenicio en el confín occidental del Mediterráneo. Confines. El extremo del mundo durante la Antigüedad. (F. Prados, I. García y G. Bernard, eds.), Universidad de Alicante: 303-381.
  • Gutiérrez, J. Mª.; Reinoso, Mª. C.; Giles, F.; Finlayson, J. C.; Sáez, A. M. (en prensa a): Données pour la définition de la phase archaïque du la Grotte de Gorham, Gibraltar. VIIème Congrès International des Études Phéniciennes et Puniques, Tunez-Hammamet 2009.
  • Gutiérrez, J. Mª.; Reinoso, Mª. C.; Sáez, A. M.; Giles, F.; Finlayson, J. C.; Zamora, J. A. (en prensa b): El santuario de la Cueva de Gorham (Gibraltar): Estado de la cuestión (con la presentación de un nuevo grafito fenicio). Phéniciens d’Orient et d’Occident. Volume d’hommages dédié à Josette Elayi (A. Lemaire, ed.).
  • Hawkes, Ch. (1980): Gibraltar, Gorham’s Cave: ibero-punic material with exotica (with contribution on the scarabs by John Boardman). IV Congreso Nacional de Arqueología (Faro, Portugal 1980), inédito.
  • Hoftijzer, J.; Jongeling, K. (1995): Dictionary of the North-West Semitic Inscriptions. Brill. Leiden / New York.
  • Hoz, J. de (1987): La escritura greco-ibérica. Studia Palaeohispanica. Actas del IV Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (J. Gorrochategui, J. L. Melena y J. Santos Yanguas, eds.), Veleia 2-3 (1985-1986), Vitoria: 285-298.
  • Hoz, J. de (2001): La escritura greco-ibérica. Huellas Griegas en la Contestania Ibérica (M. Olcina Doménech y J. J. Ramón Sánchez, eds.), MARQ, Alicante: 30-132.
  • Hoz, J. de (2010): L’écriture gréco-ibérique et l’influence hellène sur les usages de l’écriture en Hispanie et dans le sud de la France. Grecs et indigènes de la Catalogne à la Mer Noire – Actes des rencontres du programme européen Ramses2 (2006-2008) (Bibliothèque d’Archéologie Méditerranéenne et Africaine - 3) (Henri Tréziny, éd.), Centre Camille-Jullian, Paris / Aix-en-Provence: 637-657.
  • Köhler, L.; Baumgartner, W. (1958): Lexicon in Veteris Testamenti libros. Leiden
  • Lipiński, E. (1995): Dieux et déesses de l’univers phénicien et punique. Studia Phoenicia XIV. Louvain.
  • López de la Orden, Mª. D. (1990): La glíptica de la Antigüedad en Andalucía. Cádiz.
  • López de la Orden, Mª. D. (1990): Los escarabeos de Gorham’s Cave: su iconografía. Actas del II Congreso Internacional ‘El Estrecho de Gibraltar’ (E. Ripoll Perelló y M. F. Ladero Quesada, eds.), II, UNED, Madrid: 119-127.
  • López Melero, R. (1988): El mito de las Columnas de Hércules y el Estrecho de Gibraltar. Actas del Congreso Internacional ‘El Estrecho de Gibraltar (E. Ripoll Perelló, ed.), I. UNED, Madrid: 615-642.
  • López Pardo, F. (2000): El empeño de Heracles. La exploración del Atlántico en la Antigüedad. Arco Libros, Madrid.
  • Mancebo Dávalos, J. (1995): Cerro del Prado y el Estrecho de Gibraltar como zona receptora de influjos mediterráneos y transmisora hacia los poblados del interior en época orientalizante. Actas de las III Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar (La Línea, octubre 1994), Almoraima 13. Algeciras: 83-86.
  • Marín Ceballos, Mª. C. (2010): Santuarios prerromanos de la costa atlántica andaluza. Debate en torno a la religiosidad protohistórica (T. Tortosa Rocamora y S. Celestino Pérez, eds.), Anejos de Archivo Español de Arqueología LV, Instituto de Arqueología de Mérida-CSIC, Madrid: 219-244.
  • Marín Ceballos, Mª. C. (2011): La singularidad religiosa de Gadir en el mundo fenicio-púnico. Cultos y ritos de la Gadir fenicia (M. C. Marín Ceballos, coord.). Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz: 535-558.
  • Martín Ruiz, J. A. (2007): La crisis del siglo VI a. C. en los asentamientos fenicios de Andalucía. Málaga.
  • Morel, J. P. (1988): Nouvelles donnes sur le commerce de Carthage punique. IVe Colloque International sur l´Histoire et l’Archéologie de l’Afrique du Nord, I. Strasbourg : 67-100.
  • Moscati, S. (1987): Le officine di Tharros. Studia Punica 3, Roma.
  • Niveau de Villedary y Mariñas, A. Mª. (2003): Cerámicas gaditanas “tipo Kuass”. Bases para el análisis de la Bahía de Cádiz en época púnica. Bibliotheca Archaeologica Hispana 21. Real Academia de la Historia. Universidad de Cádiz. Madrid.
  • Olianas, C. (2009): Il diaspro verde in Sardegna. I giacimenti, le caratteristiche e il suo utilizzo nelle botteghe incisorie della Sardegna fenicio-punica. Atti del Convegno Nazionale dei Giovani Archeologi. Uomo e Territorio, dinamiche di frequentazione e di sfruttamento delle risorse naturali nell’antichità (M. G. Melis, ed.), Università degli Studi di Sassari. Muros: 363-369.
  • Olmo, G. del; Sanmartín, J. (2004): A Dictionary of the Ugaritic Language in the Alphabetic Tradition. Leiden.
  • Padró Parcerisa, J. (1976): Los materiales de tipo egipcio del litoral mediterráneo de la Península Ibérica. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Padró Parcerisa, J. (1985): Egyptian-type documents from the Mediterranean littoral of the Iberian Peninsula before the roman conquest. III. Study of the material, Andalusia. Brill, Leiden.
  • Padró Parcerisa, J. (1994): Un escarabeo egipcio inédito procedente de Gibraltar. Homenaje al profesor Presedo (P. Sáez y S. Ordóñez, eds.), Sevilla: 95-98.
  • Padró Parcerisa, J.; (1995): New Egyptian-type documents from the Mediterranean littoral of the Iberian Peninsula before the roman conquest. Montpellier 1995.
  • Peckham, J. B. (1968): The Development of the Late Phoenician Scripts. Harvard Semitic Series 20, Cambridge, Massachussetts.
  • Pérez López, I. (1998): Los santuarios de la Baetica en la Antigüedad: los santuarios de la costa. Libro Electrónico, Salamanca.
  • Posadas Sánchez, J. L. (1988): Amuletos y divinidades egipcias en el Estrecho de Gibraltar prerromano. Nueva valoración de su influencia religiosa en el medio colonial: Actas del Congreso Internacional ‘El Estrecho de Gibraltar’ (E. Ripoll Perelló, ed.), I, UNED, Madrid: 517-527.
  • Ramón Torres, J. (2006): La proyección comercial mediterránea y atlántica de los centros fenicios malagueños en época arcaica. Tiempos de Púrpura. Málaga antigua y antigüedades hispanas (M. Corrales, Mª. C. Gontán, E. Martín, B. Mora y A. Recio, coord.), I, Mainake 28. Málaga: 189-212.
  • Ramón Torres, J. (2010): La cerámica fenicia del Mediterráneo extremo-occidental y del Atlántico (S. VIII – 1R. 1/3 del VI AC). Problemas y perspectivas actuales. Proceedings of the International Conference, Motya and the Phoenician Ceramic Repertoire between the Levant and the West 9TH – 6TH Century BC. (L. Nigro, ed.), Quaderni di Archeologia Fenicio-Punica V. Roma: 211-253.
  • Ramón, J.; Sáez, A.; Sáez, A. M.; Muñoz, A. (2007): El taller alfarero tardoarcaico de Camposoto (San Fernando, Cádiz). Junta de Andalucía. Sevilla.
  • Ruiz de Arbulo Bayona, J. (1990): Rutas marítimas y colonizaciones en la Península Ibérica: una aproximación náutica a algunos problemas. Italica 18: 79-116.
  • Ruiz Cabrero, L. A. (2010): La devoción de los navegantes. El culto de Astarté Ericina en el Mediterráneo. La devozione dei naviganti. Il culto di Afrodite Ericina nel Mediterraneo (E. Acquaro, A. Filippi y S. Medas, coord.). Biblioteca di Byrsa, Athenaion. Lugano: 97-135.
  • Sáez Romero, A. M. (2008): La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (siglos –III/-I). Vol. 1-2. British Archaeological Reports-International Series 1812. Oxford.
  • Sáez Romero, A. M. (2010): Comercio, procesado y consumo. Análisis evolutivo de algunas familias cerámicas gadiritas de época púnica y tardopúnica. De la cuina a la taula. IV Reunió d’Economia en el Primer Mil·lenni a. C. (C. Mata, G. Pérez y J. Vives-Ferrándiz, eds.), Sagvntvm Extra-9. Valencia: 303-312.
  • Sáez Romero, A. M. (2011): Balance y novedades sobre la pesca y la industria conservera en las ciudades fenicias del área del Estrecho. Pescar con Arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces (D. Bernal, ed.). Catálogo de la exposición (Baelo Claudia, december 2011-julio 2012). Monografías del Proyecto Sagena, 3. Universidad de Cádiz: 255-297.
  • Sanmartín, J. (1986): Inscripciones fenicio-púnicas del sureste hispánico (I). Los Fenicios en la Península Ibérica (G. Olmo Lete y M. E. Aubet, eds.), AuOr 4, Sabadell: 89-103.
  • Untermann, J. (1990): Monumenta Linguarum Hispanicarum III: Die iberischen Inschriften aus Spanien – 1. Die Inschriften. Wiesbaden.
  • Velázquez Brieva, F. (2007): El dios Bes de Egipto a Ibiza. Eivissa.
  • Waechter, J. d’A. (1951): Excavations at Gorham’s Cave, Gibraltar. Preliminary report for the seasons 1948 and 1950. Proceedings of the Prehistoric Society 17: 83-92.
  • Waechter, J. d’A. (1964): The Excavation of Gorham’s Cave, Gibraltar, 1951-54. Bulletin of the Institute of Archaeology of the Univ. of London 4: 189-221.