"Todos queremos ser Finlandia"los efectos secundarios de Pisa

  1. Barquín Ruiz, Javier
  2. Gallardo Gil, Monsalud
  3. Fernández Navas, Manuel
  4. Yus Ramos, Rafael
  5. Sepúlveda Ruiz, María del Pilar
  6. Serván Núñez, María José
Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La Red como recurso de información en la educación

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 320-339

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Resumen

El presente artículo recoge algunas de las consideraciones que, sobre el marco de PISA (Programa para la Evaluación Internacional del Alumnado) de la OCDE, han sido objeto de análisis por parte del Grupo de Investigación HUM-311 de la Universidad de Málaga en el Proyecto I+D SEJ-2007-66967, dirigido por el profesor D. Ángel I. Pérez Gómez. En el desarrollo de dicha revisión, se abordó la temática de las competencias básicas como un mecanismo potencial para el desarrollo de las capacidades útiles para la vida de los individuos en la Sociedad del Conocimiento, específicamente competencias de segundo orden recogidas genéricamente en el constructo Aprender cómo Aprender. Se abordan estos análisis, sometiendo a discusión los aspectos más problemáticos.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo Díaz, J .A. (2005). TIMSS Y PISA. Dos proyectos internacionales de evaluación del aprendizaje escolar en ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2 (3), 282-301.
  • Acevedo Díaz, J .A. (2007). Fundamentos y líneas de trabajo las actitudes relacionadas con la ciencia y la tecnología en el estudio PISA 2006. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4 (3), 394-416.
  • Bonal, X. y Tarabini, A. (2008). Las evaluaciones externas de las políticas educativas nacionales: causas y efectos. Revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación, 16 (3), 15-19.
  • Bonnet, G. (2006). Tener presentes las singularidades lingüísticas y culturales en las evaluaciones internacionales de las competencias de los alumnos: ¿una nueva dimensión para PISA? Revista de Educación, extraordinario, 91-109.
  • Bos, Wilfried & Schwippert, Knut.(2009). TIMSS, PISA, IGLU y demás: razón y sinrazón de los estudios internacionales de rendimiento escolar. Profesorado. Revista de currículum y Formación del profesorado, 13 (2).
  • Bottani, T. (2006). La más bella del reino: el mundo de la educación en alerta con la llegada de un príncipe encantador. Revista de Educación, extraordinario, 75-90.
  • Gil Escudero, G. (1997). El Proyecto Internacional para la producción de Indicadores de Resultados Educativos (Proyecto PISA) de la OCDE. Madrid: Instituto Nacional de Calidad y Evaluación. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • OCDE (2007). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. URL: www.oecd.org/dataoecd/58/51/39730818.pdf.
  • Sánchez, E. y García-Rodicio, H. (2006). Re-lectura del estudio PISA: Qué y cómo se evalúa e interpreta el rendimiento de los alumnos en la lectura. Revista de Educación, extraordinario, 195-226.
  • Santín, D. (2006). La medición de la eficiencia de las escuelas: una revisión crítica. Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 177-2, 57-82.
  • Schleicher, A. (2006). Fundamentos y cuestiones políticas subyacentes al desarrollo de PISA. Revista de Educación, extraordinario, 21-43.
  • Solano-Flores, Guillermo; Contreras-Niño, Luis Ángel & Backhoff-Escudero, Eduardo. Traducción y adaptación de pruebas: Lecciones aprendidas y recomendaciones para países participantes en TIMSS, PISA y otras comparaciones internacionales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2).
  • Terhart, Ewald (2009). ¿Cómo pueden utilizarse los resultados de estudios comparativos sobre el rendimiento de una manera consecuente para aumentar la calidad de las escuelas? Profesorado. Revista de currículum y Formación del profesorado, 13 (2).
  • Torres Santomé, J. (2008). Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo. Cómo ser competentes sin conocimientos. En Gimeno Sacristán, J. Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
  • Urteaga, E. (2010). El debate en torno a las encuestas pisa en Francia. Teoría de la educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la información. TESI, 11 (3), 389-405.
  • Van Petegem, P. & Vanhoof. J. (2005). Feedback of performance indicators: a tool for school improvement? Flemish case studies as a starting point for constructing a model for school feedback. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 3 (1). En: http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_e/VanPetegemVanhoof.pdf