Una aportación al estudio del comercio marítimo antiguo gaditano a partir de un conjunto de ánforas halladas en aguas del área de La Caleta (Cádiz)

  1. Antonio M. Sáez Romero 1
  2. Horacio González Cesteros 2
  3. Aurora Higueras-Milena Castellano 3
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Instituto Catalán de Arqueología
  3. 3 IAPH
Revista:
Onoba: revista de arqueología y antigüedad

ISSN: 2340-4027

Año de publicación: 2016

Número: 4

Páginas: 69-103

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/ONOBA.V0I4.2836 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: Onoba: revista de arqueología y antigüedad

Resumen

La Caleta de Cádiz ha sido objeto de atención desde hace décadas como parte de la red portuaria de la ciudad de Gadir/Gades, aportando interesantes datos de la circulación de productos envasados en ánforas a partir del estudio de un heterogéneo grupo de materiales recuperados en actuaciones sistemáticas o formando parte de colecciones de museos. El papel de La Caleta y los bajos aledaños como zona de fondeadero y puerto comercial en la Antigüedad debió ser muy destacado, desde época fenicia hasta al menos época imperial tardía. Por ello, el estudio de las evidencias materiales de estas actividades marítimas mercantiles resulta de enorme interés, no sólo para acercanos a la dinámica de uso de estos espacios costeros sino también para obtener nuevos datos sobre las características del comercio gaditano y la recepción de productos foráneos. El objetivo de este trabajo es aportar nueva información a través del estudio de una modesta colección inédita de ánforas extraídas en los años setenta del siglo XX del entorno subacuático de La Caleta. Tras un breve repaso historiográfico se estudia un total de treinta y seis individuos anfóricos, planteándose al final del trabajo algunas ideas generales sobre la dinámica comercial del asentamiento gaditano entre los siglos V a.C. y II d.C.

Referencias bibliográficas

  • Almeida, R. (2008), Las ánforas del Guadalquivir en Scallabis (Santarém, Portugal). Una aportación al conocimiento de los tipos minoritarios, Collección Instrumenta, 28, Barcelona.
  • Alonso Villalobos, C. (1989), "Informe de la campaña de prospecciones subacuáticas en la zona noroeste de la Playa de La Caleta (Cádiz)", Anuario Arqueológico de Andalucía/1986, II, 329-335.
  • Alonso Villalobos, C., Florido, C. y Muñoz, A. (1991), "Aproximación a la tipología anfórica de la Punta del Nao (Cádiz, España)", Atti del II Congresso Internazionale di Studi Fenici e Punici, II, CNR, Roma, 601-616.
  • Álvarez Rojas, A. (1997), "¿Auletris gaditana? Notas sobre una figura en terracota del Museo de Cádiz", Boletín del Museo de Cádiz, VII, 107-113.
  • Aranegui, C. y Hassini, H. (Eds.) (2010), Lixus-3. Área suroeste del sector monumental (Cámaras Montalbán) 2005-2009, Saguntum-Extra 8, Valencia.
  • Arteaga, O., Kolling, A., Kolling, M., Roos, A.M., Schulz, H., y Schulz, H.D. (2001), "El puerto de Gadir. Investigación geoarqueológica en el casco antiguo de Cádiz", Revista Atlántico-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 4, 345-415.
  • Arteaga, O.; y Roos, A.M. (2002), "El puerto fenicio-púnico de Gadir: una nueva visión de la geoarqueología urbana de Cádiz", Spal, 11, 21-39.
  • Bargagliotti, S. (2000), "Il relitto dell'Ardenza (Livorno): Un carico di anfore betiche naufragato intorno alla meta'del I sec. D.C.", Ex Baetica Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano, Écija, 1111-1120.
  • Benquet, L., y Mancino, C. (2007), “Le anfore di Albinia: primo saggio di classificazione”, Le fornaci e le anfore di Albinia. Primi dati su produzioni e scambi dalla costa tirrenica al mondo gallico (D. Vitali, Ed.), Seminario Inter- nazionale (Ravenna, 2006), Bologna, 51-66.
  • Bernal Casasola, D., Arévalo, A., y Sáez Romero, A. M. (2007), "Nuevas evidencias de la ocupación en época republicana (ss. I-II a.C.)", Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio industrial (2000-2004), A. Arévalo & D. Bernal (Eds.), Monografías de Arqueología, Junta de Andalucía, Sevilla, 239-355.
  • Bernal Casasola, D., y Daura Jorba, A. (1995), "Anforiscos púnicos inéditos del Museo de Ceuta". Actas del II Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar, II, Madrid, 129-137.
  • Bernal Casasola, D., García Vargas, E., y Sáez Romero, A. M. (2013), "Ánforas itálicas en la Hispania meridional", Immensa Aequora. Ricerche archeologiche, archeometriche e informatiche per la ricostruzione dell’economia e dei commerci nel bacino occidentale del Mediterra- neo (meta IV sec. a.C.-I sec. a.C.), G. Olcese, Ed., Atti del Workshop Internazionale, 351-372.
  • Bernal Casasola, D., y Sáez Romero, A.M. (2008), “Fish-Salting Plants and Amphorae Production in the Bay of Cadiz (Baetica, Hispania). Patterns of Settlement from the Punic Era to Late Antiquity”, Thinking about Space. The potencial of surface survey and Contextual Archaeology in the definition of space in Ro- man Times. H. Vanhaverbeke et al., Eds.), Lovaina, 55-113.
  • Bernal, D., Sáez, A.M. y Legupín, I. (2005), “Actividades industriales en las villae maritimae altoimperiales de la Bahía de Cádiz. Hallazgo de un lacus posiblemente relacionado con la industria textil en San Fernando (C/ Chile)”, Caetaria, 4-5, 97-114.
  • Bernal, D., Sáez, A.M., y Montero, A.I. (2015), “La producción anfórica tardopúnica de Gadir (ss. II-I a.C.): nuevos datos aportados por el alfar de C/ Asteroides (San Fernando, Cádiz)", Fenicios e Púnicos, por terra e mar, Actas do VI Congresso Internacional de Estudos Fenícios e Púnicos, II (A. Arruda, Ed.), Lisboa, 866-879.
  • Bernal, D., Sáez, A. M., Montero, R., Díaz, J. J., Toboso, E. J., y Moreno, D. (2006), “Instalaciones fluvio-marítimas de drenaje con ánforas romanas. A propósito del embarcadero del Caño de Sancti Petri (San Fernando, Cádiz)”, Spal, 14, 177-228.
  • Berni Millet, P. (2008), Epigrafía anfórica de la Bética. Nuevas formas de análisis, Collecció Instrumenta, 29, Barcelona.
  • Berni Millet, P. (2011), “Tipología de la Haltern 70 bética”, Anforas romanas de Lugo. Comercio romano en el Finis Terrae. Traballos de Arqueoloxía, 3 (C. Carreras y R. Moráis, Eds.), Lugo, 81-107.
  • Berni Millet, P. (2015), “Novedades sobre la tipología de las ánforas Dressel 2-4 tarraconenses”, Archivo Español de Arqueología, 88, 187-201.
  • Blanco Freijeiro, A. (1960): "Notas de Arqueología Andaluza. El capitel de Cádiz". Zephyrus XI, Salamanca, 151-163.
  • Blanco Jiménez, F.J. (1991), “Excavaciones de urgencia en un solar de la calle Gregorio Marañón. Cádiz", Anuario Arqueológico de Andalu- cía/1989, III, Sevilla, 78-81.
  • Blanco Mínguez, C. (1970), "Nuevas piezas fenicias del Museo Arqueológico de Cádiz", Archivo Español de Arqueología, 121-122, 50-61.
  • Bravo Pérez, J., y Muñoz, R. (1965), Arqueología submarina en Ceuta, Madrid.
  • Carreras Monfort, C. (ed.) (2004), Culip VIII i les amfores Haltern 70, Gerona.
  • Carretero, P. (2007), Agricultura y Comercio Púnico-Turdetano en el Bajo Guadalquivir. El inicio de las explotaciones oleícolas peninsulares (siglos IV-II a.C.), BAR International Series 1703, Oxford.
  • Chic García, G. (1980), "Acerca de un ánfora con pepitas de uva encontrada en la Punta del Nao (Cádiz)". Boletín del Museo de Cádiz, I, 37-41.
  • Chic García, G. (1981), "Rutas comerciales de las ánforas olearias hispanas en el Occidente romano",Habis, 12, 223-250.
  • Chic García, G. (2004), "La ordenación territorial en la Bahía de Cádiz durante el Alto Imperio romano", Gadir-Gades. Nueva perspectiva interdisciplinar (G. Chic, G. Frutos, A. Muñoz, A. y A. Padilla, Eds.), Sevilla, 71-105.
  • Cibecchini, F. (2008), “Tonnellaggi e rotte in eta Repubblicana: il contributo dei relitti del Me- diterraneo Occidentale”, Comercio, redistribución y fondeaderos: la navegación a vela en el Mediterráneo (J. Pérez, J. y G. Pascual, Eds.), V Jornadas de Arqueología Subacuática, Gandía, 483-500.
  • Concepción, Fr. G., de la (1690), Emporio de el Orbe, Cádiz Ilustrada. Investigaciones de sus antiguas grandezas, discurrida en Concurso de el General Imperio de España, Ámsterdam.
  • Costela, Y. (2011), “Concepción Blanco Mínguez y la Arqueología gaditana de la segunda mitad del siglo XX”, Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía: La tutela del patrimonio prehistórico, Sevilla, 533-536.
  • Freed, J. (2000), “Adoption of the form of the Koan Amphora to the production of “Dressel 2-4” Amphoras in Italy and Northeastern Spain”, Rei Cretariae Romanae Favtorvm, Acta 36, 459-466.
  • García y Bellido, A. (1971), "Parerga de arqueología y epigrafía hispano-romana, IV". Archivo Español de Arqueología, 44/123-124, 137-152.
  • García Vargas, E.; Ferrer Albelda, E., (1994), "Sobre un tipo anfórico púnico-gaditano documentado en el Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba)", Antiqvitas, 5, 46-52.
  • García Vargas, E. (1996), "La producción anfórica en la Bahía de Cádiz durante la República como índice de romanización", Habis, 27, 49-57.
  • García Vargas, E. (1998), La producción de ánforas en la Bahía de Cádiz en época romana (ss. IIa.C.-IVd.C.), Ed. Gráficas Sol, Écija.
  • García Vargas, E. (2004), "La romanización de la «industria» púnica de las salazones en el sur de Hispania", Las industrias conserveras fenicio-púnicas de la Bahía de Cádiz, XVI Encuentros de Historia y Arqueología, Córdoba, 101-129.
  • García Vargas, E.; Almeida, R. y González, H. (2011), “Los tipos anfóricos del Guadalquivir en el marco de los envases sudhispanos del siglo I a.C. Un universo heterogéneo entre la imitación y la estandarización” , Spal, 20, 185-283.
  • García Vargas, E.; Ferrer, E. y García Fernández, F.J. (2008), “La romanización del Bajo Guadalquivir: ciudad, territorio y economía (siglos II-I A.C.)” , Mainake, XXX, 247-270.
  • García Vargas, E., y Sáez Romero, A.M. (e. p.), “Producciones hispanas: Bahía de Cádiz y costa meridional de Hispania Ulterior”, A ‘Family Business”: The Ovoid Amphorae in the Central and Western Mediterranean. International Workshop (Sevilla, diciembre de 2015).
  • Genin, M. (1994), “Céramiques augustéennes pré- coces de Lyon: Étude du Dépot de la Montée de Loyasse (L3)”, Revue Archéologique de l'Est et du Centre-Est, 45/2, 321-359.
  • González Cesteros, H. (2014), Anforas hispanas en la Germania Inferior antes de la formación de la provincia (20 a.C. - 69 d.C.), Tesis doctoral inédita, Universitat Rovira i Virgili.
  • González Cesteros, H. y Almeida, R. (e. p.) “Baetican Amphorae”, The Amphorae of the Kops Plateau (Nijmegen).
  • González Cesteros, H. y Berni Millet, P. (en prensa), "Roman amphorae from Augustan and Julio-Claudian contexts in Neuss”, Bonner Jahr- bücher, 216/2017, Colonia.
  • González Cesteros, H. y Tremmel, B. (2013), "Las ánforas de Oberaden", Coloquio Internacional De vino et oleo hispaniae, Murcia, 527-542.
  • González Cesteros, H., Sáez Romero, A. y Higueras-Milena, A. (2016), "Importaciones efesias en Cádiz: nuevos hallazgos de la Punta del Nao (La Caleta", Sagvntvm, 48.
  • González Ruibal, A., Rodríguez, R., y Ayán, X. (2011), "Buscando a los púnicos en el noroeste". Mainake, XXXII (1), 577-600.
  • Goñi Etchevers, J.L. y Fuentes Camacho, V. (2006), "El Patrimonio Arqueológico Marítimo: aspectos jurídicos y normativa internacional", elDial.com-DC8D0.
  • Guerrero, V. M. y Roldán, B. (1992), Catálogo de las ánforas prerromanas. Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Madrid.
  • Herrero Lapaz, N. (2002), Los productos arqueológicos de La Caleta (Cádiz). Un ejemplo de la tecnología de la formación económico-social cazadora-recolectora en la bahía de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz.
  • Higueras-Milena Castellano, A. y Sáez Romero, A.M. (2014), “Aplicación experimental de técnicas geofísicas para la localización, investigación y difusión del patrimonio arqueológico en la zona de La Caleta (Cádiz)” Arqueología Subacuatica Española, Actas del I Congreso de Arqueología Naútica y Subacuática Española, II. (X. Nieto. y M. Bethencourt. Eds.), Cádiz, 275-286.
  • Iavarone, S. y Olcese, G. (2013), “Le anfore Dressel 2-4 di produzione tirrenica: una proposta di progetto archeologico ed archeometrico”, Immensa Aequora. Richerche archeologiche, archeometriche e informatiche per la riconstruzione dell'economia e dei commerci nel bacino occidentale del Mediterráneo (meta IVsec. a. C.-I sec. d.C.), G. Olcese, Ed., Roma, 221-226.
  • Lagóstena, L. (2004), “Ánfora salsaria (tipo Beltrán II A)” , Garum y salazones en el Círculo del Estrecho (A. Arévalo, D. Bernal y A. Torremocha, Eds.), Algeciras, 202-203.
  • López de la Orden, M. D., y García Rivera, C. (1985), “Ánforas púnicas de la Caleta”, VI Congreso Internacional de Arqueología Submarina, Madrid, 393-397.
  • López Rosendo, E. (2008), “El alfar romano altoimperial del Jardín de Cano (El Puerto de Santa María, Cádiz. España), en el contexto económico de Gades”, Revista de Historia de El Puerto, 41, 39-74.
  • Manacorda, D. y Pallechi, S. (Eds.) (2012), Le fornaci romane di Giancola (Brindisi), Bari.
  • Marín, M.C., y Jiménez, A.M. (2011), “El capitel protoeólico de Cádiz”, Cultos y ritos de la Gadir fenicia (Ma C. Marín Ceballos, Ed.), Cádiz, 207-220.
  • Martí, J. (2010), “Prospecciones y sondeos arqueológicos en el yacimiento subacuático de Bajos de Chapitel. Bahía De Cádiz”, Anuario Arqueológico de Andalucía/2006, 628-643.
  • Martin-Kilcher, S. (1994), Die romischen amphoren aus Augst und Kaiseraugst. Ein Beitrag zur romischen Handels- und Kulturgeschi- chte II: Die Amphoren für Wein, fischsauce, Südfrüchte (Gruppen 2-24) und Gesamtauswertung, Augst.
  • Martin-Kilcher, S., Tretola Martínez, D.C., y Vogt, R. (2009), “Die Amphoren aus dem Grabbezirk von Goeblingen-Nospelt”, Goeblange-Nospelt. Une nécropole aristocratique trévire, Luxem- burgo, 333-394.
  • Marty, F., y Zaaraoui, Y. (2009), “Contextes cé- ramiques du Haut-Empire de la bonification de TEstagnon, a Fos-sur-Mer (Bouches-du-Rho- ne)”, SFECAG. Actes du Congrés de Colmar, Marsella, 397-426.
  • Marzoli, D. (2000), “Ánforas púnicas de Morro de Mezquitilla (Málaga)”, IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, IV, Cádiz, 1631-1644.
  • Mederos, A., y Escribano, G. (2006), “Los inicios de la arqueología subacuática en España (1947-1948)”, Mayurqa, 31, 359-396.
  • Molina Vidal, J. (1997), La dinámica comercial romana entre Italia e Hispania Citerior (ss.a.C.-II d.C.), Alicante.
  • Moráis, R. (2004), "Bracara Augusta: um pequeño “testaccio” de ánforas Haltern 70. Consideragoes e problemáticas de estudo", Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. - VII d.C.), BAR International Series 1266 (D. Bernal y L. Lagóstena, Eds.), 2, Oxford, 545-566.
  • Muñoz Vicente, A. (1987), “Las ánforas prerromanas de Cádiz (Informe Preliminar)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, II, 471-478.
  • Muñoz Vicente, A. (1991), “Las cerámicas fenicio- púnicas de origen submarino del área de la Caleta (Cádiz)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 15, 287-333.
  • Muñoz Vicente, A. y Frutos, G. (2006), “El complejo alfarero de Torre Alta en San Fernando (Cádiz). Campaña de excavaciones de 1988. Una aportación al estudio de la industria pesquera en la Bahía de Cádiz en época tardopúnica”, I Conferencia Internacional Historia de la Pesca en el ámbito del Estrecho, II, Sevilla, 705-803.
  • Olcina Doménech, M.H., Guilabert Mas, A.P. y Tendero Porras, E. (2010), “Lectura púnica del Tossal de Manises (Alicante)”, Mainake, XXXII, 229-249.
  • Pemán, C. (1959), “El capitel, de tipo protojónico, de Cádiz”, Archivo Español de Arqueología, Madrid, 32, 58-70.
  • Perdigones, L. y Muñoz, A. (1990), “Excavaciones arqueológicas de urgencia en los hornos de Torre Alta. San Fernando, Cádiz.”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1988, III, 106-112.
  • Pérez Hormaeche, E., (1990), “Arqueología gaditana 1: Quemaperfumes púnicos”, Gades, 19, 9-23.
  • Pérez Hormaeche, E., (1993), “Arqueología gaditana 2: ungüentarios púnicos”, Gades, 21, 261-268.
  • Ramírez Delgado, J. R., y Mateos, V. (1985), “La arqueología subacuática en la bahía de Cádiz”, VI Congreso Internacional de Arqueología Submarina, Cartagena 1982, 75-81.
  • Ramírez Delgado, J. R., y Mateos, V. (1992), “Terracota negroide de la Punta del Nao (Cádiz)”, Boletín del Museo de Cádiz, V, 31-36.
  • Ramírez Delgado, J. R., y Mateos, V. (1994), “Terracota orientalizante de la Punta del Nao (Cádiz)”, Boletín del Museo de Cádiz, VI 93-102.
  • Ramon, J. (1995), Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo Central y Occidental, Universitat de Barcelona, Colección Instrumenta, 2, Barcelona.
  • Ramon, J. (2008), "El comercio púnico en Occidente en época tardorrepublicana (siglos -II/-I): una perspectiva actual según el tráfico de productos envasados en ánforas", en Iberia e Italia: modelos romanos de integración territorial, IV Congreso Histórico-Arqueológico Hispano-Italiano (J. Uroz, J. Noguera y F. Coarelli, coords.), Murcia, 67-100.
  • Ramon, J., Sáez, A., Sáez, A.M., y Muñoz, A.(2007), El taller alfarero tardoarcaico de Camposoto, Monografías de Arqueología 26, Cádiz.
  • Reina, A. (1973), “Cuando las barbas de tu vecino veas cortar...”, Revista CRIS, 142, 20-21.
  • Rodero, A. (1991), “Las ánforas del Mediterráneo Occidental en Andalucía”, Trabajos de Prehistoria, 48, 275-298.
  • Rodríguez Mariscal, N. (2002), Localización y extracción de información del material arqueológico subacuático, procedente de aguas de La Caleta, depositado en el Museo de Cádiz, Informe inédito depositado en el Centro Andaluz de Arqueología Subacuática.
  • Rodríguez Mariscal, N. y Martí Solano, J. (2001), “Actuación arqueológica subacuática en los Bajos al noroeste de la ciudad de Cádiz”. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 36, 75-82.
  • Romero de Torres, E. (1934), Catálogo Monumental de España. Provincia de Cádiz (1908-1909), Madrid.
  • Ruiz Gil, J. A. y Márquez, L. (2010), “Canecos y ginebra: tráfico comercial en la provincia de Cádiz”, Cuaternario y Arqueología. Homenaje a Francisco Giles Pacheco, Cádiz, 331-339.
  • Sáez Romero, A.M. (2008a), La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (siglos -III/-I). BAR International Series, 1812 (2 vols.), Oxford.
  • Sáez Romero, A.M. (2008b), “La producción de ánforas en el área del Estrecho en época tardopúnica (siglos III-I a.C.)”, Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión (D. Bernal y A. Ribera, Eds.), Universidad de Cádiz, 635-660.
  • Sáez Romero, A.M. (2014a), Alfares y saladeros de Gadir. Una aproximación arqueológica a la economía conservera de la Bahía de Cádiz en época púnica y tardopúnica (siglos -VI a -I,. Tesis doctoral inédita, Universidad de Cádiz.
  • Sáez Romero, A.M. (2014b), "Ramon T-9111 (costa de Ulterior/Baetica)", Amphorae ex Hispania Paisajes de producción y consumo (ampho- rae.icac.cat).
  • Sáez Romero, A.M. (en prensa), “Más allá de ánforas y salazones de pescado. Estructuras y dinámicas comerciales de Gadir entre los siglos VI y a.C.”, Rivista di Studi Fenici, Roma.
  • Sáez Romero, A.M., Bernal, D., García Vargas, E., y Díaz, J.J. (2012), “Ramon T-7433 (Costa de Baetica)”, Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo (http://ampho- rae.icac.cat).
  • Sáez Romero, A. M., y Díaz, J. J. (2007), “La producción de ánforas de tipo griego y grecoitálico en Gadir y el área del Estrecho. Cuestiones tipológicas y de contenido”, Zephyrus, LX, 195-208.
  • Sáez Romero, A.M., y Luaces, M. (e. p.), “Trading like a Roman? The phenomenon of Roman amphorae imitations in the area of the Strait of Gibraltar during the late Republican period (3rd-1st c. BC)”, IARPotHP 2nd International Conference. Daily Life In A Cosmopolitan World: Pottery And Culture During The Hellenistic Period (Lyon, noviembre 2015).
  • Sáez Romero, A.M. y Montero, A.I. (2007), “La secuencia diacrónica de la Isla de León en la Antigüedad a través del Cerro de la Batería (San Fernando, Cádiz)”, IV Congreso Peninsular de Arqueología, Braga, 387-408.
  • Sousa, E., y Arruda, A. M. (2010), “A gaditanizagáo do Algarve”. Mainake XXXII (2), 951-974.
  • Tchernia, A. (1986), Le vin de l'Italie romaine. Essai d'histoire économique d’aprés les amphores, École Frangaise de Rome, Roma.
  • García Vargas, E. (1994), "Sobre un tipo anfórico púnico-gaditano documentado en el Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba)", Antiqvitas, 5, 46-52.
  • Vallespín Gómez, O. (1985), “Carta arqueológica de La Caleta”, VI Congreso Internacional de Arqueología Submarina, Madrid, 59-74.
  • Vallespín Gómez O. (2000), “La Caleta, Puerto antiguo de Cádiz”, Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, III, 915-921.
  • Vera y Chilier, J.A., y Vera y Chilier, F.A., (1887), Antigüedades de la isla de Cádiz, Cádiz