Autoimagen de España y nacionalismo en "El Sol de Sevilla", de Pablo de Olavide (1800)

  1. Javier Muñoz de Morales Galiana
Aldizkaria:
Cuadernos de investigación filológica

ISSN: 0211-0547

Argitalpen urtea: 2022

Liburukia: 52

Orrialdeak: 127-151

Mota: Artikulua

DOI: 10.18172/CIF.5589 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Cuadernos de investigación filológica

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

En la España del XVIII existía la necesidad, entre los propios españoles, de crear una autoimagen de España que sirviera como respuesta a las heteroimágenes tan negativas proyectadas desde Francia. La narración El sol de Sevilla (1800), de Pablo de Olavide, fue uno de los intentos más destacados por construir esta clase de discurso nacionalista. Aunque no es aún una novela histórica o romántica, se ambienta en la época de los Reyes Católicos y mitifica la idea de España como potencia civilizadora de otras a partir de una religión presentada siempre como sinónimo de paz y fraternidad entre humanos. Una religión que, de hecho, en Francia cada vez se estaba cuestionando más, lo cual el propio Olavide había señalado como causa de toda la barbarie acontecida durante la Revolución Francesa, de la que él mismo había sido víctima.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ALONSO SEOANE, M. J. (1985). “Los autores de tres novelas de Olavide”. En Torres Ramírez, B., y Hernández Palomo, J. (coords.), Andalucía y América en el siglo XVIII. Actas de las IV Jornadas de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo 1984). Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, v. 2, pp. 1-22.
  • ALONSO SEOANE, M. J. (1989). “Olavide, adaptador de novelas: una versión desconocida de Guermeuil de Baculard d’Arnaud”. En Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Barcelona, PPU, v. 2, pp. 1157-1166.
  • ALONSO SEOANE, M. J. (1995). “Infelices extremos de sensibilidad en las Lecturas de Olavide”. Anales de Literatura Española, 11, 45-64.
  • ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (1991). La novela del siglo XVIII. 1ª ed. Madrid, Júcar.
  • ÁLVAREZ JUNCO, J. (2001). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. 1ª ed. Madrid, Taurus.
  • ÁLVAREZ JUNCO, J. (2013). Las historias de España: visiones del pasado y construcción de identidad. 1ª ed. Barcelona, Crítica.
  • ANDERSON, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. 1ª ed. en español. México D. F., Fondo de Cultura Económica.
  • ANDREU MIRALLES, X. (2016). El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional. 1ª ed. Barcelona, Taurus.
  • AREEDH, R. (2021). El imaginario literario de lo árabe andalusí en la primera mitad del siglo XIX: Francisco Martínez de la Rosa, Serafín Estébanez Calderón y Francisco Javier Simonet. Tesis doctoral inédita. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • BABBIT, I. (1991). Rousseau and Romanticism. 1ª ed. New Brunswick, Transaction Publishers.
  • BAQUERO GOYANES, M. (1988). Qué es el cuento. Qué es la novela. Murcia, Universidad de Murcia.
  • DUFOUR, G. (2005). “Introducción y notas”. En Gutiérrez, L., Cornelia Bororquia o la víctima de la Inquisición. Madrid, Cátedra.
  • FERNÁNDEZ PRIETO, C. (2003). Historia y novela: poética de la novela histórica. Pamplona, EUNSA.
  • GARCÍA GARROSA, M. J. y LAFARGA, F. (2004). El discurso sobre la traducción en la España del XVIII: estudio y antología. 1ª ed. Kassell, Reichenberger.
  • GIES, D. (1999). “Dos preguntas regeneracionistas: ‘¿Qué se debe a España?’ y ‘¿Qué es España?’. Identidad nacional en Forner, Moratín, Jovellanos y la generación de 1898”. Dieciocho, 22 (2), 307-330.
  • GÓMEZ URDAÑEZ, J. L. (2015). “Con la venia de Carlos III: el castigo ‘ejemplar’ de Olavide, consecuencia de la venganza de Grimaldi contra el conde de Aranda”. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 15, 373-400.
  • GÓMEZ URDÁÑEZ, J. L., y TÉLLEZ ALARCIA, D. (2004). “Pablo de Olavide y Jáuregui, un católico ilustrado”. Brocar, 28, 7-30.
  • GUILLÉN, C. (1994). “Imágenes nacionales y literatura”. Anales de Literatura Española, 10, 117-145.
  • GUTIÉRREZ CUADROS, G. A. (2008). Heterogeneidad e ilustración: la poética en tres novelas de Pablo de Olavide. Tesis de licenciatura inédita. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • HERDER, J. G. (2007). Filosofía de la historia para la educación de la humanidad. 1ª ed. Sevilla, Espuela de Plata.
  • ISRAEL, J. (2012). La Ilustración radical. La filosofía y la construcción de la modernidad 1650-1750. 1ª ed. en español. México D. F., Fondo de Cultura Económica.
  • LEERSEN, J. (2007). “Imagology: History and method”. En Beller, M. y Leersen, J. (eds.), Imagology. The cultural construction and literary representation of national characters. New York, Rodopi, pp. 17-32.
  • LUZÁN, I. (1977). La poética. Reglas de la poesía en general y de sus principales especies. Barcelona, Editorial Labor.
  • MAESTRO, J. G. (2017). Crítica de la razón literaria. 1ª ed. Vigo, Academia del Hispanismo.
  • MAQUIAVELO, N. (1993). El príncipe. 1ª ed. Barcelona, Altaya.
  • MUÑOZ DE MORALES GALIANA, J. (2020). “Olavide, Rousseau y la crianza de los hijos: la novela El inconstante corregido (1817)”. En Durán López, F. (ed.), La invención de la infancia. XIX Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, Europa y América ante la modernidad, 1750-1850, Cádiz, Editorial UCA, pp. 385-401.
  • MUÑOZ DE MORALES GALIANA, J. (2021a). “Alegoría, martirio y novela bizantina: La hermosa malagueña (1800), de Pablo de Olavide”. Bulletin of Spanish Studies, 98 (2), 193-215.
  • MUÑOZ DE MORALES GALIANA, J. (2021b). “Un romántico en contra del liberalismo exaltado: el caso de Estanislao de Cosca Vayo”. Revista Historia Autónoma, 19, 61-79.
  • MUÑOZ DE MORALES GALIANA, J. (2022a). “El nacionalismo español frente a la libertad sexual: Ramiro, conde de Lucena (1823), de Rafael Húmara y Salamanca”. En García Pérez, M., Higuera Vidal, R. y Sánchez Cabrera, M. (coords.), “Soñé que te… ¿Dirélo?” Aproximaciones al erotismo en las literaturas hispánicas. Madrid, Campillo Nevado, pp. 45-64.
  • MUÑOZ DE MORALES GALIANA, J. (2022b). “Reimaginando la leyenda de Bernardo del Carpio a través de la novela en el XIX español George Washington Montgomery, Manuel Fernández y González y Emilio de Alcaraz”. En Cantos Casenave, M. (ed.), Mitos e imaginarios literarios de España (1831-1879). Madrid, Iberoamericana-Vervuert, pp. 135-146.
  • MOLL, N. (2002). “Imágenes del ‘otro’. La literatura y los estudios interculturales”. En Gnisci, A. (ed.), Introducción a la literatura comparada. Barcelona, Crítica, pp. 347-389.
  • NÚÑEZ, E. (1987). “Estudio preliminar”. En Olavide, P, Obras selectas, Lima, Biblioteca Clásicos del Perú, pp. VII-CIX.
  • OLAVIDE, P. (1987). Obras selectas. 1ª ed. Lima, Biblioteca Clásicas del Perú.
  • OLAVIDE, P. (2004). El Evangelio en triunfo o historia de un filósofo desengañado (2 vv.). 1ª ed. Oviedo, Pentalfa.
  • PEÑAS RUIZ, A. (2008). “Algunas notas sobre la Defensa de la nación española contra la ‘Carta persiana LXXVIII’ de Montesquieu, de José Cadalso”. Revista de Investigación y Crítica Estética, 3, 143-155.
  • PÉREZ GARZÓN, J. S. (2001). “Los mitos fundacionales y el tiempo de la unidad imaginada del nacionalismo español”. Historia social, 40, 7-28.
  • PÉREZ GARZÓN, J. S. (2008). “¿Por qué enseñamos geografía e historia? ¿Es tarea educativa la construcción de identidades?”. Historia de la educación, 27, 37-55.
  • PÉREZ VEJO, T. (1999). Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. 1ª ed. Oviedo, Ediciones Nobel.
  • PÉREZ VEJO, T. (2015). España imaginada: historia de la invención de una nación. 1ª ed. Barcelona, Galaxia.
  • PRÉSTAMO LANDÍN, M. T. (2019). El condestable don Álvaro de Luna y su corte en el contexto de las novelas populares de Manuel Fernández y González. Tesis doctoral inédita. Vigo, Universidad de Vigo.
  • PUCCIARELLI, E. (2007). “Herder y el nacimiento de la conciencia histórica”. En Herder, J. G. Filosofía de la historia para la educación de la humanidad. Sevilla, Ediciones Espuela de Plata, pp. 11-23.
  • RODRÍGUEZ MORÍN, F. (2021). “Anastasia, o la recompensa de la hospitalidad (1818) de Antonio Marqués y Espejo, aproximaciones y distanciamientos del texto suizo original”. Dieciocho, 44 (1), 113-158.
  • SHAW, D. (1998). “Introducción”. En Húmara y Salamanca, R., Ramiro, conde de Lucena. Granada, Ágora, pp. 9-37.
  • TORRECILLA, J. (1996). La imitación colectiva. 1ª ed. Madrid, Gredos.
  • URZAINQUI MIQUELEIZ, I. (1991). “Hacia una tipología de la traducción en el siglo XVIII: los horizontes del traductor”. En Donaire, M. L. y Lafarga, F. (eds.), Traducción y adaptación cultural: España-Francia. Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 633-634.