Investigación no invasiva para el estudio de los establecimientos rurales romanos en el litoral meridional hispano

  1. Rondán Sevilla, Isabel
Dirigida por:
  1. Lázaro Gabriel Lagóstena Barrios Director
  2. Victorino Mayoral Herrera Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 05 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Ricardo González Villaescusa Presidente/a
  2. María Juana López Medina Secretario/a
  3. Jaime Molina Vidal Vocal
Departamento:
  1. Historia, Geografía y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 772333 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

En este es trabajo abordamos el estudio de los establecimientos rurales romanos en el litoral meridional hispano. La compleja realidad del agro romano nos ha llevado a plantear este estudio a través de casos de estudios con características, geográficas y arqueológicas, diferentes. Los yacimientos y asentamientos seleccionados se encuentran en el sur de la Baetica y en sus fronteras meridionales con la Lusitania y la Tarraconense. Los casos Béticos serán el de Puente Melchor y Miramundo, los dos en el municipio de Puerto Real, Cádiz. Como caso en los confines occidentales de la Baetica hemos seleccionado la ciudad romana de Balsa en el municipio de Tavira, en el Algarve portugués. En el extremo opuesto, los confines orientales, nos desplazamos hasta el yacimiento de Torregarcía, en la Bahía oriental de Almería. El mundo rural romano, complejo y diverso, no ha gozado, al menos hasta los últimos años, del protagonismo en la investigación histórica que han desarrollado los estudios sobre el mundo urbano. Probablemente por este motivo, es frecuente que los trabajos arqueológicos desarrollados en ámbito rural se reduzcan a un análisis concreto e inconexo con el territorio. En este sentido resulta complicado encontrar dentro de esta historiografía la compleja realidad a la que hacíamos referencia, representada en la literatura clásica al respecto, especialmente en las obras de los agrónomos, y los trabajos de análisis e interpretación de estos. En este sentido, hemos apreciado cierta simplificación en la identificación de la realidad rural y categorización de las distintas tipologías de enclaves en este contexto geográfico. Por este motivo el objetivo global que subyace en los cuatro casos de estudio es precisamente focalizar los complejos estudios evitando caer en reducciones interpretativa generales. Se trata de un objetivo complejo por su diversidad, consideramos que el cómo lo abordemos será determinante para su éxito, al menos en términos relativos. El método empleado en este trabajo, y que de alguna manera ocupa un lugar de relevancia en el conjunto del estudio, es lo que pasamos a denominar Investigación Histórica no Invasiva. La metodología no invasiva incorpora un conjunto de técnicas y herramientas que buscan obtener información del subsuelo sin que conlleve afección o destrucción alguna del bien patrimonial en cuestión. Algunas de estas herramientas, alejadas a priori técnicamente de nuestra disciplina, nos parecen técnicas eficientes al servicio de la Investigación en Historia Antigua por su capacidad de extracción de datos en realidades físicas diversas y complejas, como es el caso del mundo rural. En el asentamiento de Puente Melchor, con una gran variedad de modificaciones e intervenciones urbanas y numerosas intervenciones arqueológicas, la mayoría de carácter urgente, pero con cierta inconexión entre ellas, hemos trabajado a una escala superior que en el resto de los casos. Las técnicas empleadas han sido la teledetección sobre ortofotografía histórica y su tratamiento; creación de Modelos Digitales del Terreno y distintas visualizaciones; y un proceso para la restitución del paleopaisaje aglutinando elementos antrópicos, naturales e históricos. En el caso de Miramundo, caracterizado por lo inédito de su descubrimiento, se ha desarrollado un proceso metodológico sistematizado y organizado desde lo general a lo concreto: prospecciones superficiales a escala parcelaria, microprospecciones intra-site y prospecciones geofísicas con georradar. En este sentido la integración de los resultados preliminares de cada técnica y el tratamiento de esos datos han arrojado datos de gran interés para el conocimiento de este asentamiento rural. En Balsa, al encontrarnos en una ciudad romana, las técnicas empleadas se han ajustado a los resultados esperados, hemos dividido el análisis en tres espacios de la ciudad: necrópolis, urb y suburbium. Es este último en el que hemos desarrollado una batería más amplia de herramientas y técnicas puesto que se trata del ámbito de mayor interés según los límites establecidos en este trabajo. Hemos desarrollado prospecciones geofísicas con georradar, mediciones magnéticas y medición de resistividades mediante tomografía eléctrica, además de restitución fotogramétrica aérea. Y, el caso del yacimiento de Torregarcía, donde hemos seguido un planteamiento un tanto diferente al resto de los casos de estudio al centrarnos en un espacio muy concreto, el depósito de restos malacológicos o conchero. En este caso el proceso de análisis se ha presentado como un ensayo metodológico mediante prospecciones geofísicas con georradar muy concretas con el objetivo no solo de documentar el depósito y caracterizarlo, sino de cuantificar y cubicar el montículo. En definitiva, nos hemos formulado una serie de preguntas de carácter puramente histórico, al servicio del objetivo principal del trabajo, el conocimiento de los enclaves rurales romanos en este contexto geográfico, y las hemos abordado mediante la aplicación de la Metodología no Invasiva.