Algunas notas sobre arqueología y colonialismo. La zona española del protectorado marroquí, 1912-1945

  1. Gozalbes Cravioto, Enrique
  2. Parodi Álvarez, Manuel Jesús
  3. Verdugo Santos, Javier
Revista:
Onoba: revista de arqueología y antigüedad

ISSN: 2340-4027

Año de publicación: 2013

Número: 1

Páginas: 261-272

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/ONOBA.V0I1.1645 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: Onoba: revista de arqueología y antigüedad

Resumen

A lo largo de la primera mitad del siglo XX se desarrollaron en el Norte de Marruecos y en el seno de la administración conjunta hispano-marroquí del Protectorado ejercido por España sobre dichos territorios las estructuras de gestión del Patrimonio Arqueológico de dicha Zona. En los párrafos de este artículo abordaremos el paulatino proceso de construcción de dichas estructuras, que marchó en paralelo al desarrollo de los trabajos de investigación de campo y, en buena medida, de forma subsiguiente a los mismos.

Referencias bibliográficas

  • Antoine, M. (1951), “Le développement des études préhistoriques au Maroc”, Bulletin de la Société de Préhistoire du Maroc, 2, 3/4, 85-99.
  • Ballart, J. (1997), El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Barcelona.
  • Brouquier-Reddé, V. (2000), “Les brigades topographiques au Maroc (plaine du Gharb et région de Volubilis”, L´Africa Romana, XIII, 959- 989.
  • Brouquier-Reddé, V. y Lenoir, E. (2000), “Bibliographie du Maroc Antique”, L´Africa Romana, XIII, 991-1072.
  • Cabrera, A. (1924), Magreb el Aksa. Recuerdos de cuatro viajes por Yebala y por el Rif, Madrid.
  • Carcopino, J. (1943), Le Maroc Antique, París.
  • Chatelain, L. (1942), Inscriptions Latines du Maroc, Rabat.
  • Chatelain, L. (1944), Le Maroc des romains, París.
  • Díaz-Andreu, M. (2002), Historia de la Arqueología. Estudios, Madrid.
  • Euzennat, M. (1956), “Deux voyageurs anglais à Volúbilis (1721)”, Hespéris, 43, 325-334.
  • Fontes, J. (1924), “Impressoes duma visita a Tamuda e Tetuao”, Arqueologia e Historia, 3, 75-87.
  • Ghottes, M. y Parodi Álvarez, M.J. (2011), “Le fleuve Tamuda”, Pelayo Quintero en el primer centenario de 1912 (Parodi, M.J. y Gozalbes, E., Eds.), Cádiz, 423-454.
  • Gómez Moreno, M. (1922), Descubrimientos y antigüedades en Tetuán, Suplemento del número de 10 de noviembre del Boletín Oficial de la Zona de Protectorado español en Marruecos, Madrid.
  • Gozalbes Cravioto, E. (2002), “Las excavaciones arqueológicas de 1921-1922 en Tamuda (Tetuán, Marruecos)”, Cuadernos del Archivo Central de Ceuta, 14, 325-342.
  • Gozalbes Cravioto, E. (2005), “Los pioneros de la Arqueología española en Marruecos (1880-1921)”, El nacimiento de la Prehistoria y la Arqueología científica (Cabrera, V. y Ayarzagüena, M., Eds.), Madrid, 110-117.
  • Gozalbes Cravioto, E. (2007), “Algunos avatares de la arqueología colonial en el Norte de Marruecos (1939-1942)”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 43, 77-95.
  • Gozalbes Cravioto, E. (2008a): “Los españoles y las antigüedades de Marruecos: de Ali Bey el Abbasi al inicio del Protectorado (1800-1936)”, Historia de la Arqueología en el Norte de Marruecos durante el periodo del Protectorado y sus referentes en España (Beltrán, J. y Habibi, M., Eds.), Sevilla, 63-95.
  • Gozalbes Cravioto, E. (2008b): “Los primeros pasos de la arqueología en el Norte de Marruecos”, En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán II (Bernal, D., Raissouni, B., Ramos, J., Zouak, M. y Parodi, M.J., Eds.), Cádiz, 33-61.
  • Gozalbes Cravioto, E. (2008c), “La Arqueología española en Marruecos (1921-1936). Memorias y desmemorias”, Documentos inéditos para la Historia de la Arqueología (Mora, G. y Ayarzagüena, M., Eds.), Madrid, 183-195.
  • Gozalbes Cravioto, E. (2008d), “Notas de historiografía arqueológica: la visita de Joaquim Fontes a Tetuán y Tamuda (Marruecos) en 1923”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 11/1, 285-295.
  • Gozalbes Cravioto, E. y Parodi Álvarez, M.J. (2011), “Miguel Tarradell y la Arqueología del Norte de Marruecos”, Actas del III Seminario Hispano Marroquí. Arqueología y Turismo, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán III (AA.VV.), Cádiz, 105-127.  
  • La Martinière, H. (1919), Souvenirs du Maroc. Voyages et missions, París.
  • Montalbán, C.L. (1933), Mapa arqueológico de la Zona de Protectorado Español en Marruecos, Madrid.
  • Parodi Álvarez, M.J. (2006), “La Razón de la Sinrazón. Cayo César, el obelisco y las lentejas”, Economía de prestigio versus Economía de mercado (G. Chic García, Ed.), Sevilla, 89-101.
  • Parodi Álvarez, M.J. (2007), “Arqueología española en Marruecos, 1939- 1946. Pelayo Quintero de Atauri”, Spal, 15, 9-20.
  • Parodi Álvarez, M.J. (2008), “Notas sobre Historiografía Arqueológica Hispano-Marroquí. 1939-1946, Pelayo Quintero”, En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán II (Bernal, D., Raissouni, B., Ramos, J., Zouak, M. y Parodi, M.J., Eds.), Cádiz, 63-92.
  • Parodi Álvarez, M.J. (2008b), “Pelayo Quintero: Arqueología en las dos orillas del Fretum Gaditanum”, L’Africa Romana, XVII, 2517-2526.
  • Parodi Álvarez, M.J. (2008c): “Pelayo Quintero de Atauri. Apuntes de Arqueología hispano-marroquí, 1939-1946”, Historia de la Arqueología en el Norte de Marruecos durante el Protectorado y sus referentes en España (Beltrán, J. y Habibi, M., eds.), Sevilla, 97-119.
  • Parodi Álvarez, M.J. (2009), “Notas sobre la organización administrativa de las estructuras de gestión del Patrimonio Arqueológico en el Marruecos Septentrional durante el Protectorado (1912-1956)”, Herakleion, 2, 117-141.
  • Parodi Álvarez, M.J. (2011), “Pelayo Quintero. Crepúsculo en Tetuán”, Pelayo Quintero en el primer centenario de 1912 (Parodi, M.J. y Gozalbes, E., Eds.), Cádiz, 309-322.
  • Parodi Álvarez, M.J. (e.p.), “El admirable crepúsculo: Pelayo Quintero y la Arqueología en el Norte de Marruecos”, Actas de las Jornadas “Pelayo Quintero Atauri. El Sabio de Uclés”, (Gozalbes, E. y Parodi, M.J., Eds.).
  • Parodi Álvarez, M.J. y Gozalbes Cravioto, E. -Coords. ed.- (2011), Pelayo Quintero en el primer centenario de 1912, Cádiz.
  • Parodi Álvarez, M.J. y Gozalbes Cravioto, E. (2011), “La Arqueología en el Norte de Marruecos (1900-1945)”, Actas del III Seminario Hispano Marroquí. Arqueología y Turismo (AA. VV.), Cádiz, 137-159.
  • Rebuffat, R. (2000), “Histoire de l´identification des sites urbaines antiques du Maroc”, L´Africa Romana, XIII, 865-914.
  • Souville, G. (1973), Atlas préhistorique du Maroc. 1. Le Maroc Atlantique, París.
  • Thouvenot, R. (1941), Une colonie romaine de Maurétanie Tingitane: Valentia Banasa, París.
  • Valderrama, F. (1956), Historia de la acción cultural de España en Marruecos (1912-1956), Tetuán.
  • Verdugo Santos, J. y Parodi Álvarez, M.J. (2010), “La gestión del Patrimonio Arqueológico en el antiguo Protectorado español en el Norte de Marruecos. Gestión, administración, normativas”, Spal, 17, 9-25.
  • Verdugo, J., et alii (2011), “Tamuda. De la arqueología colonial a la Cooperación Internacional”, Pelayo Quintero en el primer centenario de 1912, (Parodi, M.J. y Gozalbes, E., Eds.), Cádiz, 355-420.
  • Zouak, M. y Parodi Álvarez, M.J. (2011), “Pelayo Quintero y el Arqueológico de Tetuán”, Pelayo Quintero en el primer centenario de 1912, (Parodi, M.J. y Gozalbes, E., Eds.), Cádiz, 325- 352.