La ocupación romana en la Sierra Norte de Sevilla: Castilblanco de los Arroyos

  1. M. Camacho Moreno
  2. A. Mª Jiménez Flores
  3. M. Oria Segura
  4. M. J. Parodi Álvarez
Revista:
SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla

ISSN: 1133-4525 2255-3924

Año de publicación: 2005

Número: 14

Páginas: 281-300

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/SPAL.2005.I14.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla

Referencias bibliográficas

  • ABAD, L. (1975): El Guadalquivir, vía fluvial romana. Sevilla.
  • ABASCAL PALAZÓN, J.M. (1995), “Las inscripciones latinas de Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar, Cáceres) y el culto de Ataecina en Hispania”, AEspA 68: 31-105. Madrid.
  • BATS, M. (1988): Vaisselle et alimentation à Olbia de Provence (v. 350-v. 50 av. J.-C.), modèles culturels et catégories céramiques. París.
  • BERROCAL, L. (1992): Los pueblos célticos del Suroeste de la Península Ibérica. Complutum, Serie Extra nº 2. Madrid.
  • BONSOR, G.E. (1989): Expedición arqueológica a lo largo del Guadalquivir. Écija.
  • BONSOR, G.E. (1997): Las colonias agrícolas prerromanas del valle del Guadalquivir. Écija.
  • CANTO, A.Mª (1977-78): “Avances sobre la explotación del mármol en la España romana”, AEspA 50-51: 165-187. Madrid.
  • CARRERAS, C. (1994): Una reconstrucción del comercio en cerámicas: la red de transportes de Britannia. Barcelona.
  • CERCHIAI, C. (2002): “I recipienti per la conservazione dei cibi e i recipienti per la cottura dei cibi: Columella, Apicio, Catone e Varrone”, en Tellini Santoni, B.; Cerchiai, C. y Manodori, A. (eds.): Columella. De re rustica. Civiltà agroalimentare nel Codice Vallicelliano E 39. Giornata Mondiale dell’Alimentazione 2002: 83-101. Roma.
  • CHIC, G. (1990): La navegación por el Guadalquivir entre Córdoba y Sevilla. Écija, (Sevilla).
  • CHIC, G. (1993): “Convecinos en las tierras de Lora del Río. Reflexiones en torno a una nueva inscripción axatitana de época romana”, Revista de Estudios Locales de Lora del Río 4: 7-13. Lora del Río.
  • CHIC, G. (1994): La proyección económica de la Bética en el Imperio Romano. Sevilla.
  • CHIC, G. (1997): Breve historia económica de la Bética romana (siglos I-III d.C.). Sevilla.
  • CHIC, G. (1998): Historia económica de la Bética en época de Augusto. Sevilla.
  • COLLANTES DE TERÁN, A. (1973): “Puente de Viar, ¿un empeño frustrado?”, Archivo Hispalense 171-173: 117-124. Sevilla.
  • CORZO, R. y TOSCANOS, M. (1992): Vías romanas de Andalucía. Sevilla.
  • FERNÁNDEZ, F. (2001): “La romanización en la mesa. La alimentación en los núcleos urbanos de Hispania en el siglo I d.C.: el paradigma de Iuliobriga”, en Hernández, L.; Sagredo, L. y Solana, J. Mª (eds.): Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua “La Península Ibérica hace 2000 años” (Valladolid, 2000): 675-679. Valladolid.
  • GARCÍA SANJUÁN, L. (ed.) (1998): La Traviesa. Ritual funerario y jerarquización social en una comunidad de la Edad del Bronce de Sierra Morena Occidental. SPAL Monografías 1. Sevilla.
  • GONZÁLEZ, J. (1982), “Miscelánea Epigráfica Andaluza”, AEspA 55: 153-172. Madrid.
  • GONZÁLEZ, J. (1991) (= CILA II.1): Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía. Volumen II: Sevilla. Tomo I: La Vega (Hispalis). Sevilla.
  • HURTADO, V. (1993): “Análisis y definición de los procesos culturales del II milenio a.C. en el SW peninsular”, en Campos, J. y Nocete, F. (eds.): Investigaciones Arqueológicas en Andalucía 1985-1992: 461-470. Huelva.
  • HUNT ORTIZ, M.A. (1991), “Prospección arqueológica superficial en la provincia de Sevilla”, AAA 1989/II: 133-134. Sevilla.
  • LÓPEZ, T. (1989): Diccionario Geográfico de Andalucía. Madrid 1786. Ed. C. Segura, Granada.
  • LÓPEZ PAZ, P. (1994): La ciudad romana ideal. El territorio. Serie “La economía política de los romanos”, I (dir. G. Pereira). Santiago de Compostela.
  • MENÉNDEZ PIDAL, G. (1951): Historia de los caminos de España. Madrid.
  • PADILLA, A. (1989): La Provincia Romana de la Bética (253-422). Écija.
  • PADILLA, A. (1999): “Consideraciones en torno a la explotación del mármol en la Bética durante los siglos I-II”, Habis 30: 271-282. Sevilla.
  • PARODI, M.J. (2001): Ríos y lagunas en Hispania como vías de comunicación: la navegación interior en la Hispania romana. Écija, Sevilla.
  • PÉREZ GUIJO, S. (2001): “La Beturia: definición, límites, etnias y organización territorial”, Florentia Iliberritana 12: 315-349. Granada.
  • PÉREZ MACÍAS, J.A. y CAMPOS, J.M. (2000-2001): “El Castillo de Maribarba (Aroche, Huelva) y la política de Roma en la Baeturia”, Lucentum XIX-XX: 199-208. Alicante.
  • PONSICH, M. (1974): Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir (I). París.
  • RODÀ, I. (1997): “Los mármoles de Itálica: su comercio y origen”, Itálica MMCC. Actas de las Jornadas del 2200 Aniversario de la Fundación de Itálica (Sevilla, 1994): 155-180. Sevilla.
  • RODÀ, I. (1998): “La explotación de las canteras en Hispania”, Hispania, el legado de Roma: 113-118. Zaragoza.
  • RUIZ DEL ÁRBOL, M. (2001): Organización y explotación del territorio en el Noreste de Lusitania en época altoimperial. Tesis Doctoral inédita. Madrid.
  • SÁEZ, P. (1978): “Las centurias de la Bética”, Habis 9: 257-271. Sevilla.
  • SÁEZ, P. (1999): “Comunidades indígenas en el Sur de la Península Ibérica: dos notas”, en Vilar, F. y Beltrán, F. (eds.): Pueblos, lenguas y escrituras en la España prerromana. Congreso de Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Salamanca, 1999): 175-181. Salamanca.
  • SÁEZ, P. (2002): “Algunas consideraciones sobre el territorio de las ciudades de la Bética”, en González Román, C. y Padilla Bomba, A. (eds.): Estudios sobre las ciudades de la Bética: 389-445. Granada.
  • SALVADOR, F. (1990): Hispania meridional, entre Roma y el Islam. Granada.
  • SILLIÈRES, P. (1990): Les voies de communication de l’Hispanie Méridionale, París.
  • TRAINA, G. (1990): Ambienti e paesaggi di Roma antica. Roma.
  • VARGAS, M. A. (1986): Carta arqueológica de los términos municipales de Almadén de la Plata y El Real de la Jara. Tesis de Licenciatura inédita. Universidad de Sevilla.