Modelos de cuidado a personas en situación de dependencia en Españaun análisis desde la gobernanza pública (2008-2019)

  1. Mª Ángeles Minguela Recover 1
  2. Jesús Muyor Rodríguez 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Actas de coordinación sociosanitaria

ISSN: 2529-8240

Any de publicació: 2019

Número: 25

Pàgines: 11-30

Tipus: Article

Altres publicacions en: Actas de coordinación sociosanitaria

Resum

This paper analyzes the implementation process of the attention to social policy of dependence people in Spain. The aim is to identify through the SAAD public management the orientation of the care model being developed in Spain since the launch of LAAD. The methodology used is quantitative in nature using two monthly data bases, the management data of economic benefits and services of the SAAD and the affiliation series to the Social Security of informal caregivers from 4th quarter 2008 to 1st quarter 2019. We conclude that the strong presence of the familiar care is complemented with an increasingly visible care provision model in which both formal and informal care are complementary involved

Referències bibliogràfiques

  • Abellán, A., Aceituno, P., Pérez, J., Ramiro, D., Ayala, A. y Pujol, R. (2019). Un perfil de las personas mayores en España. Indicadores estadísticos básicos. Informes Envejecimiento en red. Nº 22. Consultado el 10 de junio, 2019 de: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos2019.pdf
  • Adecco Fundación. (2018). VI Monitor Anual Adecco sobre salarios. Fundación Adecco. Consultado el 10 de junio 2019 de: https://adecco.es/wp-content/uploads/2018/04/NdP-VI Monitor-Adecco-Salarios.-Parte-I.pdf
  • Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. (2019). XIX Dictamen del Observatorio Español de la Dependencia. Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. Consultado el 8 de junio 2019 de: https://www.directoressociales.com/images/Dec2019/INFO%20GLOBAL%20XIX%20DICTAMEN%20V2-2.pdf
  • Attias-Donfut, C. (1992). Dependencia de las personas mayores y ayuda intergeneracional. Papers, Revista de Sociología, 40: 13-33.
  • Aznar, J., y Belmonte, I. (2013). Las Familias como elemento subsidiario del Estado de bienestar. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche 9: 1-20.
  • Bettio, F. y Plantenga, J. (2004). Comparing Care Regimes in Europe, Feminist Economics, 1 (10): 85-113. DOI: 10.1080/1354570042000198245.
  • Brouwer, W.B. (2006). Too important to ignore informal caregivers and other significant others. Pharmacoeconomics 24: 39–41.
  • Camacho Ballesta, J. A., Ruiz Peñalver, S. M. y Minguela Recover, M.A. (2015). La atención a las personas en situación de dependencia como yacimiento de empleo en tiempos de crisis: el caso español, Cuadernos de Relaciones Laborales, 33(1): 169-188.https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2015.v33.n1.48812
  • Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales 31: 39-56. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627 Chappell, N. y Blandford, A. (1991). Informal and Formal Care: Exploring the Complementarily. Ageing and Society, 11(3): 299-317.
  • De la Fuente, Y. y Sotomayor, E. (2015). The Spanish Long-Term Care System in the European Context. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 191(771): 1-16. https://doi.org/10.3989/arbor.2015.771n1008
  • Durán, M.A. (2011). El trabajo del cuidado en el marco macroeconómico. En El trabajo de cuidado en América Latina y España, dirigido por Durán, M.A., 11-33. Documento de Trabajo nº 54. Fundación Carolina (CeALCI).
  • Durán, M.A. (2016). El futuro del cuidado: El envejecimiento de la población y sus consecuencias. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 50: 114-127.
  • Edelmann, P. y Hughes, S. (1990). The Impact of Community Care on Provision of Informal Care to Homebound Elderly Persons. Journal of Gerontology 45 (2): S74–S84. https://doi. org/10.1093/geronj/45.2.S74
  • Fernández-Carro, C. (2018). ¿Hacia la “desfamiliarización” del cuidado predilecto? Un análisis del contexto español (1997-2009). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 164: 57-76. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.164.57
  • Francisco del Rey, C. y Mazarrasa Alvear, L. (1995). Cuidados informales. Revista de Enfermería, 18(202):61-65.
  • García, G., Barriga, L., Ramírez, J.M., Zubiría, A., Velasco, L., Álvarez, A. y Aranda, A. (2018). Índice de desarrollo de los Servicios Sociales. Índice DEC. Madrid: Asociación de Directoras Gerentes de Servicios Sociales.
  • Hochschild, A. (2001). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En Giddens, A. y Hutton, W (eds.) En el límite. La vida en el capitalismo global. Barcelona: Tusquets. 187-208.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (2008). Proyecciones de Población 2018. Consultado el 13 de marzo 2019 de: https://www.ine.es/prensa/pp_2018_2068.pdf
  • Jiménez, A. (2011): Haciendo de la necesidad virtud la atención a las personas en situación de dependencia como vector del crecimiento del empleo. CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa, 71: 129-146
  • Jiménez-Martín, S., y Vilaplana, C. (2012). The trade-off between formal and informal care in Spain. The European Journal of Health Economics 13(4):461-490. https://doi.org/10.1007/s10198-011-0317-z
  • Kalwij, A., Pasini, G. y Wu, M. (2014). Home care for the elderly: the role of relatives, friends and neighbors. Review of Economics of the Household 12(2):379–404. https://doi. org/10.1007/s11150-012-9159-4
  • Krüger, K. y Jiménez, E. (2013). La ley de dependencia ¿Un cambio en el régimen de bienestar español? Familiarización versus profesionalización. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 17. https://doi.org/10.1344/sn2013.17.14925
  • Martín Palomo, M.T. (2014). Los cuidados en las familias: un estudio a través de tres generaciones de mujeres en Andalucía. Disertación doctoral, Universidad Carlos III de Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2012). Acuerdo del 10 de julio de 2012 del Consejo Territorial para la mejora del sistema para la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. España: Boletín Oficial del Estado. Núm 185 Sec III. Pág 556257-55674.
  • Oliva-Moreno, J., Peña-Longobardo, L.M., García-Mochón, L., Del Río, M., Mosquera, I. y García-Calvente, M.M. (2019): The economic value of time of informal care and its determinants (The CUIDARSE Study). PLoS ONE 14(5): e0217016. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0217016
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2018): Estudios Económicos de la OCDE España. Consultado el 8 de junio 2019 de: https://www.oecd.org/economy/surveys/Spain-2018-OECD-economic-survey-vision-general.pdf
  • Paraponaris, A., Davin, B., y Verger, P. (2012). Formal and informal care for disabled elderly living in the community: an appraisal of French care composition and costs. The European Journal of Health economics, 13,(3):327-336.
  • Pérez, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de economía crítica 5: 7-37.
  • Pérez, A. (2014). Subversión feminista a la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficante de sueños
  • Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. Switzerland: United Nations Research Institute for Social Development.
  • Robledo, J., Martín-Crespo, C., Pedraz, A., Cabañas, F. y Segond. A. (2017). La externalización del cuidado de las personas mayores a mujeres migrantes: quién decide y en qué circunstancias. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria 29: 183-196. https://doi.org/10.7179/ PSRI_2017.29.13
  • Rodríguez Cabrero, G. (2007). La protección social de la dependencia en España. Un modelo sui generis de desarrollo de los derechos sociales. Política y Sociedad 44(2): 69-85.
  • Rodríguez-Rodríguez, P . (2005) El apoyo informal a las personas mayores en España y la protección social a la dependencia. Del familismo a los derechos de ciudadanía. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 40 (Supl 3): 5-15.
  • Rogero-García, J. (2009). Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia. Revista Española de Salud Pública 83(3):393-405.
  • Stoller, E.P. y Pugliesi, K.L. (1991). Size and Effectiveness of Informal Helping Networks: A Panel Study of Older People in the Community. Journal of Health and Social Behavior 32 (2): 180-191. DOI: 10.2307/2137151
  • Thomas, C. (1993). De-constructing concepts of care. Sociology 27(4): 649-669. https://doi.org/10.1177/0038038593027004006
  • Thomas, C. (2011). Deconstruyendo los conceptos de cuidados. En El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas, editado por Carrasco, C., Borderías, C. y Tornos, T. 145-176. Madrid: Editorial Catarata.
  • Tobio, C., Agulló M.S, Gómez M.V y Martín M.T (2010) El cuidado de las personas un reto para el siglo XXI. Colección Estudios Sociales. España: Fundación “La Caixa”.
  • Tobio, C. (2012). Cuidado e identidad de género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan. Revista Internacional de Sociología (RIS) 70 (2): 399-422. https://doi.org/10.3989/ris.2010.08.26
  • Tobio, C. (2013). Estado y familia en el cuidado de las personas: sustitución o complemento. Cuadernos de Relaciones Laborales 31(1): 17-38. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41623
  • Tronto, J., y Fisher, B. (1990). Toward a feminist theory of caring. En Circles of care: work and identity in women’s lives, editado por Emily K. Abel, Margaret K. Nelson, 36-54. New York: State University of New York Press.
  • Tronto, J.C. (1998). An Ethic of Care. Generations San Francisco 22 (3): 15-20