La enfermedad como consecuencia de la inadaptación femenina en Jarilla, de Carolina Coronado (1851)

  1. Javier Muñoz de Morales Galiana 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Ímpetu

ISSN: 2660-793X

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: El cuerpo

Número: 8

Páginas: 17-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ímpetu

Resumen

Las novelas del Romanticismo español acostumbraban a utilizar la enfermedad como resorte novelesco a fin de incrementar el patetismo de la trama, y con carácter generalmente simbólico, lo cual ha sido estudiado en muchos escritores; no así en Jarilla de Carolina Coronado (1851), obra más bien obviada por la crítica, pero en la que las dolencias, tanto físicas como mentales, tienen una importancia capital en tanto que conllevan la muerte de la protagonista y precipitan la tragedia con la que concluye el texto. El presente trabajo pretende analizar qué connotaciones adquiere este hecho en la novela. Para ello, se ha realizado un examen minucioso de las descripciones del padecimiento que se ofrecen en la narración, para lo cual se ha tenido en cuenta el contexto del argumento. Esto nos ha permitido acotar que, en realidad, el deterioro de la salud de la protagonista es consecuencia fundamental de la opresiva cultura católica que no tiene en cuenta a las mujeres en la que viven tanto la autora como su heroína; cultura que cohíbe la libertad amorosa y de la mujer en general, lo cual podía redundar en achaques de tipo psicológico con su respectiva somatización, mortal esta última en muchos casos.

Referencias bibliográficas

  • Armiño, Mauro. “Introducción y notas.” Emilio o De la educación, Jean-Jacques Rousseau, Alianza, 2017.
  • Buchan, Jorge. Medicina doméstica, o tratado completo del método de precaver y curar las enfermedades con el régimen y medicinas simples, y un apéndice que contiene la farmacopea necesaria para el uso de un particular. Imprenta de Benito Cano, 1786.
  • Burguera, Mónica. “Coronado a la sombra de Avellaneda. La reelaboración (política) de la feminidad liberal en España entre la igualdad y la diferencia (1837-1868).” Espacio, tiempo y forma, no. 29, 2017, pp. 93-127.
  • Cabello, Estefanía. “Carolina Coronado en su biografía. La construcción de una imagen: mecenazgo masculino y apuntes biográficos.” Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 27, 2021, pp. 611-33.
  • Calero Carretero, José Ángel, y Carmona Barrero, Juan Diego. “Los espacios de Carolina: paisaje y realidad en torno a ‘La Jarilla’ (Salvatierra de los Barros).” Actas de las III Jornadas de Almendralejo y la Tierra de Barros, Asociación Histórica de Almendralejo, 2012, pp. 191-210.
  • Cantos Casenave, Marieta. “Representaciones de la enfermedad en la narrativa romántica de Larra, Gil y Carrasco y Fernández y González.” Enfermedad y literatura: entre inspiración y desequilibrio, coordinado por Julie Botteron y Cipriano López Lorenzo, Reichenberger, 2020, pp. 131-54.
  • Coronado, Carolina. Obra en prosa (3 vols.). Edición de Gregorio Torres Nebrera. Editorial Regional de Extremadura, 1999.
  • Culianu, Ioan P. Eros y magia en el Renacimiento. 1484. Ediciones Siruela, 1999. Fernández Prieto, Celia. “Poética de la novela histórica como género literario.” Signa: Revista de la asociación española de semiótica, no. 5, pp. 185-203.
  • Hafter, Monroe Z. “Carolina Coronado as Novelist.” Kentucky Romance Quarterly, vol. 30, no. 4, 1983, pp. 403-418.
  • Hara, Jacqueline. Carolina Coronado (1820-1911). Her life and work. Ohio State U, 1986.
  • Maestro, Jesús G. Crítica de la razón literaria. Academia del Hispanismo, 2017.
  • Muñoz de Morales Galiana, Javier. “El cáncer como castigo divino en Doña Blanca de Navarra, de Francisco Navarro Villoslada (1847).” Esferas literarias, no. 4, 2021, pp. 161-74.
  • Muñoz de Morales Galiana, Javier. “Un romántico en contra del liberalismo exaltado: el caso de Estanislao de Cosca Vayo.” Revista Historia Autónoma, no. 19, pp. 61-79.
  • Novella, Enric J. “Medicina, antropología y orden moral en la España del siglo XIX.” Hispania. Revista Española de Historia, vol. 70, no. 236, pp. 709-36.
  • Penas, Ermitas. “Sobre la poética de la novela histórica romántica.” Revista de literatura, no. 58, pp. 373-85.
  • Picoche, Jean-Louis. Un romántico español: Enrique Gil y Carrasco (1815-1846). Gredos, 1978.
  • Rabaté, Colette. ¿Eva o María? Ser mujer en la época isabelina (1833-1864). Universidad de Salamanca, 2007.
  • Román Román, Isabel. “La narrativa de Carolina Coronado y la novela romántica.” Actas de las III Jornadas de Almendralejo y la Tierra de Barros, Asociación Histórica de Almendralejo, 2012, pp. 29-50.
  • Rousseau, Jean-Jacques. Emilio o De la educación. Edición de Mauro Armiño. Alianza, 2017.
  • Sanz, José María. “Rousseau y la religión.” Revista de estudios políticos, no. 8, pp. 185-202.
  • Sebold, Russell P. “Tuberculosis y misticismo en El señor de Bembibre.” Hispanic Review, vol. 64, no. 2, 1996, pp. 237-57.
  • Sebold, Russell P. La novela romántica en España: entre libro de caballerías y novela moderna. Universidad de Salamanca, 2002.
  • Sontag, Susan. Illness as Metaphor. Farrar, Strauss and Giroux, 1978.
  • Torres Nebrera, Gregorio. “Introducción. La obra en prosa de Carolina Coronado.” Obra en prosa, Carolina Coronado, Editorial Regional de Extremadura, 1999, vol. 1, pp. 10-97.