Relación de la capacidad máxima de oxidación de grasas y la adherencia a la dieta mediterránea

  1. Cristina Casals Vázquez
  2. Pablo Santiago Arriaza
  3. María Rebollo Ramos
  4. José Ignacio Orellana Pecino
  5. Juan Corral Pérez
  6. Adrián Montes De Oca García
  7. Edgardo Opazo-Díaz
  8. Alberto Marín Galindo
  9. Manuel Jesús Costilla Macías
  10. Jesús Gustavo Ponce González
Actas:
VII Congreso Internacional en Contextos Clínicos y de la Salud

Editorial: ASUNIVEP

ISBN: 978-84-09-32278-7

Año de publicación: 2021

Páginas: 10

Tipo: Aportación congreso

Resumen

INTRODUCCIÓN: La capacidad máxima de oxidación de grasas (MFO) ha sido propuesta como una herramienta terapéutica en obesidad, siendo una variable de interés para prescribir ejercicio físico, no obstante, ésta puede ser modulada por la alimentación. OBJETIVOS: Por ello, el objetivo fue el de analizar la influencia de la adherencia a la Dieta Mediterránea (DM) sobre el MFO en adultos jóvenes de la provincia de Cádiz. METODOLOGÍA: En este estudio descriptivo transversal se incluyeron un total de 80 (50 hombres, 30 mujeres) adultos jóvenes (22,55±4,11 años) pertenecientes a la provincia de Cádiz, de los cuales 50 se clasificaron normopeso y 30 sobrepeso/obesidad de acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC). Los participantes cumplimentaron el cuestionario de adherencia a la DM. En ayunas, se valoró la composición corporal a través de bioimpedancia eléctrica. El MFO y el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) se determinó usando calorimetría indirecta durante un test incremental en cicloergómetro. RESULTADOS: La relación entre MFO y adherencia a la DM se estudió a través de regresiones lineales. Losresultados obtenidos muestran que quienes seguían una dieta que se adhería más a los estándares de la DM mostraron mayores niveles de MFO en valores relativos a VO2máx, masa corporal, masa magra y masa magra de piernas. Además, quienes tuvieron mayor adherencia a la DM también mostraron niveles más bajos de IMC. CONCLUSIÓN: Por tanto, la adherencia a la DM puede ser un factor preventivo de inflexibilidad metabólica ya que se muestra su relación positiva con los valores de MFO durante el ejercicio físico, aunque otras variables pueden estar influyendo en dicha relación.