Enfermedad, Literatura e Historia en “Diario de invierno” de Agustín Muñoz Sanz

  1. Francisco Herrera Rodríguez 1
  1. 1 Catedrático de Escuela Universitaria (jubilado). Historia de la Enfermería y Fundamentos e Historia de la Fisioterapia. Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Cádiz. Cádiz, España
Aldizkaria:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Argitalpen urtea: 2023

Zenbakia: 19

Mota: Artikulua

DOI: 10.58807/TMPTVM20235783 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Beste argitalpen batzuk: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Laburpena

Agustín Muñoz Sanz is a doctor, novelist, playwright and history studious. He was born in Extremadura (Spain). In 2003 he published “Winter Diary”, an intimate diary in which he talks about his clinical and human experiences with AIDS patients during the last years of the 20th century. This book also contains notes on his historiographical work about hospital and therapeutic care in the Monastery of Guadalupe, at the time of the Renaissance, his interest in the figure of the doctor Francisco Arceo, as well as reflections on life, death, literature, music and poetry.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Areilza, Cristina de (1983). Diario de una rebeldía. Madrid: Espasa Calpe.
  • Caballé, Anna (1995). Narcisos de tinta. Ensayos sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana (siglos XIX y XX). Málaga: Megazul.
  • Caballé, Anna (2021). La voz desgarrada de Rafael Chirbes. Babelia, El País, 16 de octubre. p. 4.
  • Camprubí, Zenobia (1991). Diario 1. Cuba (1937-1939). Madrid: Alianza editorial y Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
  • Camprubí, Zenobia (1995). Diario 2. Estados Unidos (1939-1950). Madrid: Alianza editorial.
  • Camprubí, Zenobia (2006). Diario 3. Puerto Rico (1951-1956). Madrid: Alianza editorial.
  • Cano Calderón, Amelia (1987). El diario en la Literatura. Estudio de su tipología. Anales de Filología Hispánica; 3: 53-60. https://revistas.um.es/analesfh/article/view/58531/56381
  • Castellani, Jean-Pierre (2014). Mortal y rosa, texto híbrido. Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Literatura; 21: 57-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6251198
  • Chirbes, Rafael (2021). Diarios. A ratos perdidos 1 y 2. Barcelona: Anagrama.
  • Cobos Bueno, José Miguel; Muñoz Sanz, Agustín (2000). Francisco de Arce: maestro de los cirujanos europeos del siglo XVI. En IV Jornadas sobre Humanismo Extremeño. Badajoz: Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. p. 299-328.
  • Couceiro, María del Pilar (2014). Vestigios clásicos en el Diario político y sentimental. En Buron-Brun, Bénédicte de (editora). Francisco Umbral. Memoria(s): entre mentiras y verdades. Sevilla: Renacimiento. p. 229-243.
  • Delgado, Alfonso (1988). Manual Sida. Aspectos médicos y sociales. Madrid: IDEPSA.
  • Dueñas Lorente, José Domingo (2014). La construcción literaria de la infancia en Mortal y rosa (1975) en relación con la literatura de su tiempo. En Buron-Brun, Bénédicte de (editora). Francisco Umbral. Memoria(s): entre mentiras y verdades. Sevilla: Renacimiento. p. 295-317.
  • Fernández-Prieto, Celia (2004). La voz insomne de los días. “Diario” de Carlos Edmundo de Ory. Campo de Agramante; (4): 119-128. https://bit.ly/3zHgQLo
  • García, Sebastián (2003). Medicina y cirugía en los Reales Hospitales de Guadalupe. Revista de estudios extremeños; 59, 1, pp. 11-77. https://bit.ly/3KHl2RC
  • García-Posada, Miguel (1995). Introducción. En Umbral, Francisco. Mortal y rosa. Madrid: Cátedra. p. 11-47.
  • Gracia Armendáriz, Juan (2010). Diario del hombre pálido. Madrid: Demipage.
  • Granjel, Luis S. (1973). Médicos novelistas y novelistas médicos. Salamanca: Real Academia de Salamanca.
  • Gidi, Claudia (2011). Entre lo público y lo íntimo: el diario de los dramaturgos. En Rodríguez-Suáres, Luisa Paz; Pérez Chico, David (editores). El diario como forma de escritura y pensamiento en el mundo contemporáneo. Zaragoza: Institución Fernando El Católico (CSIC) y Excma. Diputación de Zaragoza. p. 21-29. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/68/03gidi.pdf
  • Gil de Biedma, Jaime (2015). Diarios 1956-1985. Barcelona: Lumen.
  • Herrera Rodríguez, Francisco (2011a). Las enfermedades de Sísifo. Reflexiones sobre literatura, medicina y enfermedad. Cádiz: Imprenta Rimada.
  • Herrera Rodríguez, Francisco (2011b). La salvaje oscuridad de Harold Brodkey. En Herrera Rodríguez, Francisco. Las enfermedades de Sísifo. Reflexiones sobre literatura, medicina y enfermedad. Cádiz: Imprenta Rimada. p. 133-154.
  • Herrera Rodríguez, Francisco (2011c). Juan Gracia Armendáriz. Diario del hombre pálido. Cultura de los Cuidados; 15 (31): 135-140. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20579/1/CC_31_16.pdf
  • Herrera Rodríguez, Francisco (2014). Cristina de Areilza. Diario de una rebeldía. Cultura de los Cuidados; 18 (38). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/36992/1/Cult_Cuid_38_16.pdf
  • Herrera Rodríguez, Francisco (2021). Enfermedad y dolor en ‘El amor es ahora’ de Pedro Sevilla. Cultura de los Cuidados; 25 (59). Doi: https://doi.org/10.14198/cuid.2021.59.04
  • Hijas de la Caridad. Provincia España Sur (2018). Hogar Gerasa. https://hhccespanasur.org/casa/hogar-gerasa/
  • Mármol Ávila, Pedro (2018). La introspección en la escritura en Mortal y rosa. Artifara; 18: 19-35. https://www.ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/2109/2455
  • Martí, José (1997). Diarios. Barcelona: Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores.
  • Muñoz-Sanz, Agustín (2008). Los hospitales docentes de Guadalupe. La respuesta hospitalaria a la epidemia de bubas del Renacimiento (siglos XV y XVI). Badajoz: Junta de Extremadura.
  • Muñoz-Sanz, Agustín (2012). Marco Aurelio Antonino Augusto (121-180 d.C.), filósofo y emperador de Roma [Tesis]. Badajoz: Universidad de Extremadura. https://bit.ly/3Kk66HR
  • Ory, Carlos Edmundo de (2004a). Diario (1944-1955). Vol. I. Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz.
  • Ory, Carlos Edmundo de (2004b). Diario (1955-1975). Vol. II. Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz.
  • Ory, Carlos Edmundo de (2004c). Diario (1976-2000). Vol. III. Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz.
  • Palau de Nemes, Graciela (1991). Introducción. El Diario de Zenobia Camprubí. En Camprubí, Zenobia. Diario 1. Cuba (1937-1939). Madrid: Alianza editorial y Editorial de la Universidad de Puerto Rico. p. XIII-XXXVI.
  • Pavese, Cesare (1980). El oficio de vivir. El oficio de poeta. Barcelona: Bruguera.
  • Pessoa, Fernando (2002). Libro del desasosiego. Barcelona: El Acantilado.
  • Pla, Josep (1999). El cuaderno gris. Barcelona: Millenium.
  • Rosales, Santiago; Salgado, Antonio (1994). Historia del Sida. Crónica de la enfermedad del siglo XXI. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.
  • Sánchez-Costa, Enrique (2008). Novela lírica y diario íntimo en Mortal y rosa. Siglo XXI. Literatura y cultura españolas; 6: 207-221. https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/1477/1227
  • Semir, Vladimir de (2002). Sida, del conocimiento a la acción. Jano; 1.440: 10.
  • Sontag, Susan (1989). El sida y sus metáforas. Barcelona: Muchnik Editores.
  • Trapiello, Andrés (s.f.). El escritor de diarios. https://biblioteca.unedteruel.org/la_biblioteca_recomienda/391.pdf
  • Trapiello, Andrés (2012). Siete moderno. Salón de pasos perdidos. Barcelona: Ediciones Destino.
  • Umbral, Francisco (1979a). Diario de un escritor burgués. Barcelona: Ediciones Destino.
  • Umbral, Francisco (1979b). Mortal y rosa. Barcelona: Ediciones Destino.
  • Umbral, Francisco (1999). Diario político y sentimental. Barcelona: Editorial Planeta.
  • Umbral, Francisco (2001). Un ser de lejanías. Barcelona: Editorial Planeta.
  • Vallejo, José Ramón (2021). José M. Cobos in memoriam. Llull; 44 (88): 231-241.
  • Valls, Fernando (2021). Prólogo: vida, opiniones y escrituras de Rafael Chirbes. En Chirbes, Rafael. Diarios. A ratos perdidos 1 y 2. Barcelona: Editorial Anagrama. p. 39-58.
  • Viñals, Carole (2014). Encerramiento y superación de la temporalidad en Mortal y rosa. En Buron-Brun, Bénédicte de (editora). Francisco Umbral. Memoria(s): entre mentiras y verdades. Sevilla: Renacimiento. Iluminaciones. p. 277-293.
  • Woolf, Virginia (1982). Diario de una escritora. Barcelona: Editorial Lumen.