Hablar por hablarconversaciones alrededor del diálogo universitario en clase

  1. Víctor Amar 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Any de publicació: 2023

Títol de l'exemplar: Perspectivas actuales de investigación en educación y sociedad

Volum: 52

Número: 2

Pàgines: 167-174

Tipus: Article

Altres publicacions en: Aula abierta

Resum

Talking in the classroom can acquire the category of dialogue. This is a model of participatory conversation with the intention of putting forward ideas, but always in an alternative way. However, nowadays it is possible to introduce the possibility of carrying them out, also outside the classroom, by means of technologies and combining them with the relational factor. With the aim of getting to know and understand the way of thinking of a university professor about the value of dialogue in his classes, we have opted for a qualitative methodology, where we use the semi-structured interview technique and the instrument will be the script. The interview was validated by three specialists and was administered to a university lecturer. While the results are structured on the basis of nine thematic and meaning cores, which are established on the basis of the informant’s literal comments together with an analysis of these cores. Finally, the conclusions are written in relation to the different research questions

Referències bibliogràfiques

  • Abad, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 34, 101-120. https://doi.org/10.5944/empiria.34.2016.16524.
  • Álvarez Álvarez, C. (2010). El diálogo en el aula para la educación de la ciudadanía. Investigación en la escuela, 71, 51-62. https://doi.org/10.12795/IE.2010.i71.05
  • Álvarez, C. (2012). Las dificultades para el diálogo en el aula de Primaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 24, 65-88. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2012.v24.39917
  • Aparici, R., Escaño, C., y García, D. (2018). La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo XXI. UNED.
  • Aravena, M. (2020). Preguntarse en el oficio de educar: la importancia de la pregunta en formación docente. Revista Educación, 45(1), 619–631. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41144
  • Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
  • Ariste, E. (2021). Escucha Activa. Aprender a escuchar y responder con eficacia y empatía. Cien diálogos. Ediciones Díaz Santos.
  • Asensio, J. (2004). Una educación para el diálogo. Paidós.
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, J., y Racionero, S. (2009). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia.
  • Ayala, R. (2017). Retorno a lo esencial. Fenomenología hermenéutica aplicada desde el enfoque de van Manen. Caligrama.
  • Barón, B., y Cancino, J. (2014). La investigación biográfico-narrativa en educación: un enfoque de investigación co-construido desde las subjetividades, desde el tejido de la multiplicidad de realidades. Praxis Pedagógica, 15, 89-102.
  • Beltrán, J. (2021). En compañía de Paulo Freire: aprendiendo a devenir. Educaçao & Sociedade, 42, 1-19. https://doi.org/10.1590/ES.255890
  • Berg, M., y Seeber, B. (2022). The Slow Professor: desafiando la cultura de la rapidez en la academia. Acompañado de Slow humanities: un manifiesto. Universidad de Granada.
  • Bolívar, A., Domingo, J., y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Muralla.
  • Brunner, J. (1991). Actos de significados. Alianza.
  • Bruner, J. (1997). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa.
  • Burbules, N. (2003). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Amorrortu Editores.
  • Cárdenas, A. (2016). Elementos para una pedagogía del lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional.
  • Chiappe, A., Amado, N., y Leguizamón, L. (2020). La educomunicación en entornos digitales: una perspectiva de la interacción dentro y más allá de las aulas de clase. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(1), 34-41. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i1.4959
  • Connelly, M., y Clandinin, J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational researcher, 5(19), 2-14.
  • Decuir, J. y Schutz, P. (2017). Developing a Mixed Methods Proposal: A Practical Guide for Beginnig Reserachers. SAGE Publications.
  • Denzin, N. (2008). La política y la ética de la representación pedagógica: hacia una pedagogía de la esperanza. En P. McLaren y J. Kincheloe (Eds.). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (pp. 181-200). Graó.
  • Díez, E. (2018). Universidad e investigación para el bien común: la función social de la Universidad. Aula Abierta, 47(4), 395-402. https://doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018.395-402
  • Domingo, J., Fernández, M., y Bolívar, A. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: Enfoque y metodología. La Muralla.
  • Ettling, D. (1998). Levels of listening. En W. Braudy y R. Anderson (Eds.). Transpersonal research methods for the Social Sciences (pp. 176-179). Sage.
  • Ellsworth, E. (2005). Posiciones en la enseñanza. Akal.
  • Fisher, R. (2013). Diálogo creativo. Hablar para pensar en el aula. Morata.
  • Flick, U. (2008). Managing Quality in Qualitative Research. Sage.
  • Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI.
  • Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
  • Gabelas-Barroso, J. A., Marta-Lazo, C., y González, P. (2015). El factor relacional en la convergencia mediática: una propuesta emergente. Anàlisi, 53, 20-34. https://analisi.cat/article/view/n53-gabelas-marta-gonzalez/n53-gabelas-marta-gonzalez-es
  • Gabelas-Barroso, J. A., y Marta-Lazo, C. (2020). La era TRIC: Factor Relacional y Educomunicación. Egregius.
  • González, O., Berríos, L., y Toro, M. (2021). La formación del profesorado de primaria en educación intercultural: una experiencia a través de la investigación acción. Estudios Pedagógicos, 47(1), 197–217. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100197
  • Goodson, I. (2012). Developing narrative theory: life history and personal representation. Routledge.
  • Huguet, T. (2016). Aprender juntos en el aula: Una propuesta inclusiva. Graó.
  • Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.
  • Krishnamurti, J. (2006). El Arte de Aprender Juntos. Sirio Editorial.
  • Misischia, B. (2020). Formación y Narrativa. Núcleos de sentido a partir del recorrido autobiográfico. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 63-77. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.8355
  • Moreno Guerrero, P., Reyes Galván, C., Pañagua Domínguez, L., y Andrea-Silva Madrigal, I. (2022). La pedagogía narrativa en el Prácticum de Educación Primaria. Escritura, conversación y reescritura de relatos como medios para profundizar sobre el oficio docente. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(2), 185-202. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.14808
  • Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico–narrativa. Narcea.
  • Obarrio, J., y Piquer, J. (2015). Repensar la universidad. Reflexión histórica de un problema actual. Dykinson.
  • Pujadas, J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. CIS.
  • Ricouer, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora. Papeles de filosofía, 25(2), 9-22. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/1316
  • Rivas, I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En I. Rivas y D. Herrera (Coords.): Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (17-36). Octaedro.
  • Rivas, I., y Cortés, P. (2013). Cruce de caminos. El desarrollo de subjetividades y la construcción como investigador/a a través de relatos biográficos. CeCol Editorial.
  • Rivas, I. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente. Visibilizar para transformar. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 99-112. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M7-14.NFNF
  • Rojas, J. (2022). Educación liberadora de Freire, retos en las modalidades presencial y virtual. ConCiencia EPG, 7(1), 1-14. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.7-1.1
  • Roth, W., y Unger, H. (2018). Current Perspectives on Research Ethics in Qualitative Research. Forum: Qualitative Social Research, 19(3), art.33. https://doi.org/10.17169/fqs-19.3.3155
  • Santoveña, S. (2021). Cartografía de la sociedad y educación digital (Investigación y análisis de perspectivas). Tirant Humanidades.
  • Sierra, B. (2001). El diálogo en la educación en valores: una mediación innovadora del currículum. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 29(2), 145–175.
  • Torralba, F. (2014). El arte de saber escuchar. Milenio Publicaciones.
  • Usán, P., y Salavera, C. (2020). Metodologías activas en el aula: Innovación educativa para el fomento del aprendizaje significativo del alumnado. Pregunta Ediciones.
  • Vázquez, E., y Sevillano, M. (2021). Gamificación en el aula. McGraw Hill.
  • Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder: Un pensamiento y posiciona-miento “otro” desde la diferencia colonial. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 47-62). Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto.
  • Woolf, V. (1989). Una habitación propia. Seix Barral.