Burnout en personal docente y no docente de una escuela albergue de Mendoza (Argentina)

  1. FLAVIA SUSANA ARRIGONI 1
  1. 1 UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA (MENDOZA)
Revista:
Perspectivas en Psicología

ISSN: 1853-8800 1668-7175

Año de publicación: 2020

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 32-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Perspectivas en Psicología

Resumen

Alumnos, docentes y no docente de escuelas albergues deben permanecer en ellas durante algunos días al mes debido a que están situadas en lugares donde, por lejanía, inaccesibilidad o aislamiento geográfico, no es posible la asistencia diaria a clases. Se evaluó la presencia del síndrome del burnout en personal docente y no docente de una escuela albergue de Mendoza. Los objetivos específicos fueron: describir las variables sociodemográficas y profesionales/ocupacionales, indagar sobre aspectos vinculados con la salud y evaluar los niveles de ansiedad del personal docente y no docente de la escuela. Se trató de un estudio con un enfoque cuantitativo, exploratorio-descriptivo, con un diseño no experimental, transaccional. Los instrumentos utilizados fueron el Maslach Burnout Inventory Educational Survey- MBI-ES (Maslach & Jackson, 1981); el Inventario de Ansiedad de Beck - BAI (Beck & Steer, 2011) y una ficha sociodemográfica laboral de elaboración propia. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 21 para el análisis de los resultados. Participaron treinta y nueve trabajadores de la institución educativa. La mayoría eran personas jóvenes, solteras, sin hijos, que llevaban un año o menos trabajando en este tipo de institución. El 72% era personal suplente, un 3% cubría un cargo vacante y solo el 26% restante era titular en el cargo. Los resultados indican que el personal que desempeña funciones en la institución no presentaba indicadores de burnout ni altos niveles de ansiedad.

Referencias bibliográficas

  • Arrigoni, F. y Fadin, H. (s/f). Cuidando a los que educan. Revista Academia, 18(42). En prensa.
  • Beck, A. y Steer, R. (2011). Manual for the Beck Anxiety Inventory. San Antonio: The Psychological Corporation.
  • Bergadá, M., Neudeck, V., Parquet, C., Tisiotti, P. y Dos Santos, L. (2005). Salud Mental de los educadores: el síndrome de burnout en profesionales de una escuela diferencial de la ciudad de Corrientes. Comunicaciones científicas y tecnológicas. Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Noreste, Moreno, Argentina. Recuperada de: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-122.pdf
  • Boada, J., De Diego, R. y Agulló, E. (2004). El burnout y las manifestaciones somáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Psicothema, 16(1), 125-131.
  • Caballero, M., Bermejo, F., Nieto, R. y Caballero, F. (2001). Prevalencia y factores asociados al burnout en el área de salud. Atención Primaria, 27(5), 53-59.
  • Casari, L., Boetto, F. y Daher, C. (2015). Síndrome de burnout en profesionales residentes de salud mental. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 61 (2), 114-123. ISSN 2362-3829.
  • Coria, G. (2009). La escuela albergue está en crisis. Recuperado de: http://profgermanwcoria.blogspot.com.ar/2009/06/la-escuela-albergue-esta-en-crisis.html
  • Correa, Z., Muñoz, I. y Chaparro, A. (2010). Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Popayán (Colombia). Revista de Salud Pública, 12(4), 589-598.
  • De Lellis, M. (2010). Psicología y políticas públicas saludables. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 2 (2), 102-106.
  • Díaz, F. y Gómez, I. (2016). La investigación sobre el síndrome de burnout en latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe, 33 (1), 113-131. Recuperada de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v33n1/v33n1a09.pdf
  • García, B., Mendoza, I., Lizárraga, R., Rojas, G. y Avelar, A. (2011). Exploratory study of burnout syndrome using Maslach scale in a Mexican University. Revista International Administración & Finanzas, 4 (2), 67-81.
  • Gil Monte, P. y Peiró, J. (2009). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Gil Monte, P. (2005). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con Discapacidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 107-123.
  • Guirado, M. (2010). Entre lo doméstico y lo escolar. Las prácticas cotidianas en el proceso de escolarización de una escuela albergue rural. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-027/775
  • Hermosa, A. (2006). Satisfacción laboral y síndrome de “burnout” en profesores de educación primaria y secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 15, 81- 89.
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: Mc Graw Hill.
  • Jenaro-Río, C., Flores-Robaina, N. y González-Gil, F. (2007). Síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de acogimiento residencial de menores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 107-121.
  • Ley de Educación Nacional (2006).
  • Macluf, J., García, J. y Beltrán, L. (2015). La antigüedad en el trabajo y su relación con el síndrome de quemado por el trabajo (burnout) en los profesores del área académica de artes de la Universidad Veracruzana, en Xalapa-Enríquez, Veracruz. México. Periodo de estudio 2012-2013. Ciencia Administrativa, 2, 19-25.
  • Marrau, C. (2004). El síndrome de burnout y sus posibles consecuencias en el trabajo docente. Fundamentos en Humanidades, 10(11), 53-68.
  • Maslach, C. y Jackson, S. 1981. Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press.
  • Menghi, M. y Oros, L. (2014). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en docentes de nivel primario. Revista de Psicología, 10 (20), 47-59. Recuperada de: https://core.ac.uk/download/pdf/80371609.pdf
  • Ministro de Educación de la Nación (2010). Consejo Federal de Educación. Educación Rural en el sistema educativo nacional.
  • Oramas, A., González, A. y Vergara, A. (2007). El desgaste profesional. Evaluación y factorialización del MBI-GS. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 8 (1), 37-45.
  • Peiró, J. (2005). El síndrome de burnout. Madrid: Editorial Pirámide.
  • Puebla, M. (2005). Democracia y Justicia penal juvenil. Doctrina e intervención. San Juan: Fundación Universidad Nacional de San Juan.
  • Quiroga, V. (2013). El síndrome de burnout en docentes de escuelas públicas de la ciudad de Rosario. Estudio y prospectiva. In IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  • Rodríguez, M., Soto, J., Serrano, M. y Moreno, M. (2009). Variables sociodemográficas y el síndrome de Burnout o de quemarse en profesores de enseñanza media básica (secundaria) de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 10, 33-40. Recuperada de: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/10/010_Aldrete.pdf
  • Saforcada, E. (2012). Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la salud y la enfermedad. Alethea, 37, 7-22.
  • Sanz, J. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la especificidad de contenido de Beck. Anales de Psicología, 9 (2), 133-170.
  • Valério, F., Amorim, C. y Moser, A. (2009). A síndrome de burnout em professores de Educação Fisica. Revista de Psicologia da IMED, 1(1), 127-136.