Del derecho a la verdad al deber de memoriaa propósito de la nueva Ley de Memoria Democrática

  1. López Ulla, Juan Manuel 1
  1. 1 Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz
Revista:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Año de publicación: 2023

Número: 117

Páginas: 99-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.117.2023.37923 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Político

Resumen

Uno de los objetivos de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, es cumplir con el deber que el Estado tiene de preservar la memoria de las graves violaciones de derechos humanos. Esta obligación es consecuencia de la dimensión colectiva que el Derecho internacional advierte en el derecho a la verdad. El propósito de este trabajo es estudiar el tratamiento que la memoria ha recibido en esta nueva ley, y en las doce leyes autonómicas de memoria aprobadas hasta la fecha. Todas ellas reconocen estar fundamentadas en los principios de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, que rigen la denominada justicia transicional. La cuestión es si la Constitución (y el Derecho internacional de los derechos humanos) ampara el establecimiento de una verdad sobre la historia. El derecho que toda sociedad tiene a conocer la historia de su opresión ha de ser compatible con una interpretación amplia de la libertad de pensamiento.

Referencias bibliográficas

  • Abad Liceras, J. M. (2009). Ley de memoria histórica, Madrid: Dykinson.
  • Ash, T. G. (1998). “The truth about dictatorship”, The New York Review of Books, 19 de febrero, pp. 35-40.
  • Baranowska, G. y Gliszczyriska-Grabias, A. (2018). “Right to Truth and Memory Laws: General Rules and Practical Implications”, Polish Political Science Yearbook, 47 (1), pp. 97-109.
  • Barbosa Castillo, G. (2016). “Introducción”, en VV.AA., Justica transicional: verdad y responsabilidad, Universidad Externado de Colombia&Ejército Nacional de Colombia, pp. 15-26.
  • Belavusau, U. (2013). Freedom of Speech. Importing European and US Constitutional Models in Transitional Democracies, London y New York: Routledge, p. 189.
  • Belavusau, U. (2014). “Hate Speech and Constitutional Democracy in Eastern Europe: Transitional and Militant (Czech Republic, Hungary and Poland)”, Israel Law Review, 47 (1), pp. 27-62.
  • Ben Ami, Sh. (2017). “Colombia: desafíos de la paz y del postconflicto”, en Gil Gil, A., Maculan, E. y Ferreira, S., Colombia como nuevo modelo para la justicia de transición, Instituto Universitario Gutiérrez Mellado-UNED, pp. 15-20
  • Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos, Madrid: Editorial Sistema.
  • Cajani, L. (2012). “Diritto penale e libertà dello storico”. Resta, G. y Zeno-Zencovich, V., La storia “giuridificata”, Riparare, risarcire, ricordare. Un dialogo tra storici e giuristi, Napoli: Editoriale Scientifica, 2012, pp. 371-410.
  • Clavero Salvador, B. (2015). España 1978: la amnesia constituyente, Madrid: Marcial Pons.
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2014). Derecho a la verdad en América, OEA/Ser.L/V/II.152 Doc. 2, de 13 de agosto.
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Compendio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre verdad, memoria, justicia y reparaciones en contextos transicionales, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 121, de 12 de abril.
  • Díez-Picazo, L. M. (2005). Sistema de derechos fundamentales, Cizur Menor (Navarra): Thomson & Civitas.
  • D’orazio, R. (2012). “La memoria doverosa. L’esperienza francese delle lois mémorielles”. Resta, G. y Zeno-Zencovich, V., La storia “giuridificata”, Riparare, risarcire, ricordare. Un dialogo tra storici e giuristi. Napoli: Editoriale Scientifica, pp. 435-438.
  • Dulitzky, A. (2017). Derechos humanos en Latinoamérica y el sistema interamericano. Modelos para (des)armar, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Queretaro, México.
  • Flamen, N. (2015). “La liberte d’expression de l’historien, entre demandes memorielles et limites juridiques: l’exemple de l’histoire du droit colonial”. En La liberté d’expression. Actes du colloque de l’École doctorale 461 juin 2015, Université Montpellier: Faculté de Droit et de Science Politique de Montpellier, Ecole Doctorale, 461, pp. 49-67.
  • Fronza, E. (2012). Il negazionismo come reato, Milano: Giuffrè editore.
  • Garfunkel, I. (2015). “Verdad Y Justicia: Términos incompatibles en la justicia transicional”, American University International Law Review, Vol. 32, n. 2, pp. 409-436.
  • Gil Gil, A. (2015). “El tratamiento jurídico de los crímenes cometidos en el conflicto armado colombiano. La problemática jurídica en el marco de la dicotomía paz-justicia”, en Gil Gil, A., Maculan, E. y Ferreira, S., Colombia como nuevo modelo para la justicia de transición, Instituto Universitario Gutiérrez Mellado-UNED, pp. 21-52.
  • Gliszczynska-Grabias, A. (2014). “Memory Laws or Memory Loss - Europe in Search of Its Historical Identity through the National and International Law”, Polish Yearbook of International Law, 34 (161), pp. 169-189.
  • Gómez Isa, F. (2006). El derecho a la memoria, San Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa.
  • Koposov, N. (2017). Memory Laws, Memory Wars. The Politics of the Past in Europe and Russia. Cambridge University Press, p. 2.
  • López Ulla, J. M. (2015). El derecho a la verdad y las desapariciones forzadas. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi
  • López Ulla, J. M. (2017). “Libertad de expresión y discurso del odio”, Frangmentum, 50, pp. 139-161.
  • López Ulla, J. M. (2018). “El discurso del odio como concepto: las dificultades del Tribunal Europeo de Derechos Humanos para definirlo en la práctica”, en Caruso, M. V. y Alberdi, (Dir.), Diálogos Judiciales en el sistema europeo de protección de Derechos: una mirada interdisciplinar, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 399 a 412.
  • López Ulla. J. M. (2021). Las normas de la memoria histórica: la ley andaluza en el contexto del Estado autonómico. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Luther, J. (2010). “El derecho a la memoria como derecho cultural del hombre en democracia”, Revista Española de Derecho Constitucional, 89, pp. 45-76.
  • Mrozik, A. y Holubec, St. (2018). Historical memory of Central and East European communism, New York: Routledge.
  • Nora, P. (2001). “Entre mémoire et histoire” (pp. 23-43), en Nora, P (dctor), Les lieux de mémoire, t. 1, París: Gallimard.
  • Nuzov, I. (2017). “The Dynamics of Collective Memory in the Ukraine Crisis: A Transitional Justice Perspective”, International Journal of Transitional Justice, 11, pp. 132–153.
  • Rebérioux, M. (1996). “Contre la loi Gayssot”, Le Monde, 21 de mayo.
  • Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Rodotà, St. (2012). “Il diritto alla verità”, en Resta, G. y Zeno-Zencovich, V., “La storia “giuridificata”, Riparare, risarcire, ricordare. Un dialogo tra storici e giuristi, Editoriale Scientifica, Napoli, pp. 497 a 515.
  • Juliá, S. (2006). “Bajo el imperio de la memoria”, Revista de Occidente, n. 302-303, pp. 7-20).
  • Salvador Coderch, P. y otros (1990). El mercado de las ideas, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Shaheed, F. (2013). Informe de la relatora especial sobre los derechos culturales, Asamblea General de Naciones Unidas. Doc.: A/68/296, 9 de agosto.
  • Torresblanca Gonzales, L. G. (2012/2013). “El derecho a la verdad en el ámbito Iberoamericano”, Ius Humani. Revista de Derecho, vol. 3, pp. 9-35.
  • Vidal-Naquet, P. (2005). “Qui sont les assassins de la mémoire?”, en la obra coordinada por este autor, Les assassins de la mémoire. “Un Eichmann de papier” et autres essais sur le révisionnisme, Paris: La Découvert.