Terapia de conductaraíces, evolución y reflexión sobre la vigencia del conductismo en el contexto clínico

  1. Lorenzo Rodríguez-Riesco 1
  2. Sebastián Vivas 2
  3. Antonio Mateos Herrera 3
  4. Cristina Pérez-Calvo 4
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad de Córdoba, España
  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  4. 4 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Papeles del psicólogo

ISSN: 0214-7823 1886-1415

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Conducta suicida en adolescentes. La disforia de género a debate

Volumen: 43

Número: 3

Páginas: 209-217

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles del psicólogo

Resumen

La Terapia de Conducta, así como sus tres generaciones, ha mostrado ser la tecnología psicoterapéutica con mayor evidencia empírica en psicología clínica y de la salud. Sin embargo, cada una de estas generaciones parte de unas bases filosóficas diferentes. En este trabajo se presenta brevemente su recorrido histórico, sus puntos fuertes y los posibles inconvenientes que nos encontramos en cada una. En primer lugar, el Conductismo (metodológico y radical) y sus diversas técnicas basadas en los principios del aprendizaje, seguido por el surgir de las Terapias Cognitivo-Conductuales en un contexto histórico marcado por el cognitivismo y siendo, a día de hoy, las más eficaces para una amplia variedad de casuísticas. Por último, las denominadas Terapias de Tercera Generación (o Contextuales), tecnología derivada del contextualismo funcional que sienta la base de estas. Como conclusiones, se recoge la relevancia del debate sobre cuál es el objeto de estudio de la psicología y se remarca la adherencia a los Tratamientos Psicológicos Basados en la Evidencia.

Referencias bibliográficas

  • Baeza, C. (2007). Tratamientos eficaces para el trastorno de ansiedad social. Cuadernos de Neuropsicología, 1(2), 127-138. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0718-41232007000200004&script=sci_abstract
  • Bandura, A., y Walters, R. H. (1977). Social learning theory (Vol. 1). Prentice Hall.
  • Barraca, J. (2016). La Activación Conductual en la práctica: técnicas, organización de la intervención, dificultades y variantes. Análisis y Modificación de Conducta, 42(165-166), 15-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5521293
  • Beck, A. T. (Ed.) (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.
  • Caro, I. (2000). Manual de psicoterapias cognitivas: Estado de la cuestión y procesos terapéuticos. Paidós Ibérica.
  • D’Zurilla, T. J. (1986). Problem solving therapy. Springer. Echeburúa, E. (1998). ¿Qué terapias psicológicas son eficaces? Un reto ante el año 2000. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 3(3), 149-160. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.3.num.3.1998.3863
  • Echeburúa, E., Salaberría, K., de Corral, P., y Polo-López, R. (2010). Terapias Psicológicas basadas en la evidencia: Limitaciones y retos de futuro. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(3), 247-256. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921798006.pdf
  • Eelen, P. (2018). Behaviour therapy and nehaviour modification background and development. Psychologica Belgica, 58(1), 184-195. https://doi.org/10.5334/pb.450
  • Ellis, A., y Dryden, W. (1987). The practice of rational-emotive therapy (RET). Springer Publishing Co.
  • Eysenck, H. J. (1952). The effects of psychotherapy: An evaluation. Journal of Consulting Psychology, 16(5), 319-324. https://doi.org/10.1037/h0063633
  • Feixas, G., y Miró, M. T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Paidós Ibérica
  • Fernández, C., Villoria, E., Amigo, I., Padierna, C., Gracia, J. M., Fernández, R., y Pélaez, I. (2011). Terapia de activación conductual en pacientes con cáncer. Anales de Psicología, 27(2), 278-291. https://revistas.um.es/analesps/article/view/122851
  • Fernández-Hermida, J. R., y Pérez-Álvarez, M. (2001). Separando el grano de la paja en los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13(3), 337- 344. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=458
  • Fonseca-Pedrero, E. (coord.) (2021a). Manual de tratamientos psicológicos. Adultos. Ediciones Pirámide.
  • Fonseca-Pedrero, E. (coord.) (2021b). Manual de tratamientos psicológicos. Infancia y Adolescencia. Ediciones Pirámide.
  • Fonseca-Pedrero, E., Pérez-Álvarez, M., Al-Halabí, S., Inchausti, F., Muñiz, J., López-Navarro, E., Pérez de Albéniz, A., Lucas Molina, B., Debbané, M., Bobes-Bascarán, M. T., Gimeno-Peón, A., Prado-Abril, J., FernándezÁlvarez, J., Rodríguez-Testal, J. F., González Pando, D., Díez-Gómez, A., García Montes, J. M., García-Cerdán, L., Osma, J., Peris Baquero, Ó., … Marrero, R. J. (2021). Tratamientos psicológicos empíricamente apoyados para adultos: Una revisión selectiva. Psicothema, 33(2), 188- 197. https://doi.org/10.7334/psicothema2020.426
  • Foody, M., Barnes-Holmes, Y., Barnes-Holmes, D., y Luciano, C. (2013). An empirical investigation of hierarchical versus distinction relations in a self-based ACT exercise. International Journal of Psychology & Psychological Therapy, 13(3), 373-388. https://www.ijpsy.com/volumen13/num3/368/an-empirical-investigation-of-hierarchical-EN.pdf
  • Froxán-Parga, M. X. (2020). Análisis funcional de la conducta humana: Concepto, metodología y aplicaciones. Ediciones Pirámide.
  • Froxán-Parga, M. X., y Calero-Elvira, A. (2011). Guía para el uso de la reestructuración cognitiva como un procedimiento de moldeamiento.Psicología Conductual, 19(3), 659-682. https://www.behavioralpsycho.com/producto/guia-para-el-uso-de-lareestructuracion-cognitiva-como-un-procedimiento-de-moldeamiento/
  • Froxán-Parga, M. X., Alonso-Vega, J., Trujillo, C., y Estal, V. (2018). Eficiencia de las terapias: ¿un paso más allá de la eficacia? Análisis crítico del modelo cognitivo-conductual. Apuntes de Psicología, 36(1), 55-62. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/ view/711/503
  • Fuentes, J. B., y Quiroga, E. (2004). Los dos principios irrenunciables del análisis funcional de la conducta y del conductismo radical. Psicothema, 16(4), 555-562. http://www.psicothema.es/pdf/3031.pdf
  • García-Pérez, L., y Valdivia-Salas, S. (2018). Intervención en el trastorno de ansiedad social a través de la terapia de aceptación y compromiso: Una revisión sistemática. Behavioral Psychology, 26(2), 379-392. https://www.behavioralpsycho.com/producto/intervencion-en-eltrastorno-de-ansiedad-social-a-traves-de-la-terapia-de aceptacion-ycompromiso-una-revision-sistematica/
  • Gifford, E. V., y Hayes, S. C. (1999). Functional contextualism: A pragmatic philosophy for behavioral science. En W. O’Donohue y R. Kitchener (Eds.) Handbook of behaviorism (pp. 285-327). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012524190-8/50012-7
  • Gloster, A. T., Walder, N., Levin, M. E., Twohig, M. P., y Karekla, M. (2020). The empirical status of acceptance and commitment therapy: A review of meta-analyses. Journal of Contextual Behavioral Science, 18, 181-192. https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2020.09.009
  • González-Blanch, C., y Carral-Fernández, L. (2017). ¡Enjaulad a dodo, por favor! El cuento de que todas las psicoterapias son igual de eficaces. Papeles del Psicólogo, 38(2), 94-106. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2828
  • González-Pardo, H., y Pérez-Álvarez, M. (2007). La invención de los trastornos mentales. ¿Escuchando al fármaco o al paciente? Alianza.
  • González-Terrazas, R. (2021). ¿Son contextuales las Terapias Contextuales? SAVECC. Recuperado de http://savecc.com/Articulos/2021%20-%20Son%20contextuales%20las%20terapias%20contextuales%20-%20 SAVECC.pdf
  • González-Terrazas, R., y Froxán-Parga, M. X. (2021). Saber qué y saber cómo. Una propuesta explicativa de tres técnicas terapéuticas empíricamente validadas. Clínica Contemporánea, Artículo-e25. https://doi.org/10.5093/cc2021a22
  • Gross, A. C., y Fox, E. J. (2009). Relational frame theory: An overview of the controversy. The Analysis of Verbal Behavior, 25(1), 87-98. https://doi.org/10.1007/BF03393073
  • Harte, C., y Barnes-Holmes, D. (2021). A primer on relational frame theory. En M. P. Twohig, M. E. Levin y J. M. Petersen (Eds.), The Oxford hanbook of Acceptance and Commitment Therapy. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780197550076.013.4
  • Hayes, S. C. (1993). Analytic goals and the varieties of scientific contextualism. En S. C. Hayes, L. J. Hayes, H. W. Reese y T. R. Sarbin (Eds.), Varieties of scientific contextualism (pp. 11-27). Context Press.
  • Hayes, S. C., y Hofmann, S. G. (2018). Process Based CBT. New Harbinger.
  • Hayes, S. C., y Hofmann, S. G. (2021). “Third-wave” cognitive and behavioral therapies and the emergence of a process-based approach to intervention in psychiatry. World Psychiatry: Official Journal of the World Psychiatric Association (WPA), 20(3), 363-375. https://doi.org/10.1002/wps.20884
  • Hofmann, S. G., y Hayes, S. C. (2019). The future of intervention science: Process-Based Therapy. Clinical Psychological Science, 7(1), 37-50. https://doi.org/10.1177/2167702618772296
  • Hofmann, S. G., y Lohr, J. M. (2010). To kill a dodo bird. The Behavior Therapist, 33(1), 14-15. https://psycnet.apa.org/record/2011-17214-005
  • Luciano, C., Ruiz, F. J., Gil-Luciano, B., y Ruiz-Sánchez, L. J. (2016). Dificultades y barreras del terapeuta en el aprendizaje de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 16(3) 357-373. https://www.ijpsy.com/volumen16/num3/452/dificultades-y-barreras-del-terapeuta-en-ES.pdf
  • Luciano, M. C., y Valdivia-Salas, S. (2006). La terapia de aceptación y compromiso (ACT). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo, 27(2), 79-91. http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1339
  • Márquez-González, M. (2016). Tendencias actuales en intervención psicológica. Síntesis.
  • Mañas, I. (2007). Nuevas terapias psicológicas: La tercera ola de terapias de conducta o terapias de tercera generación. Gaceta de Psicología, 40(1), 26-34. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/21755
  • Martin, G., y Pear, J. (2007). Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla. Prentice Hall.
  • Martín-Orgilés, M. L., y Sevilla, J. (2014). ¿Por qué no soy un terapeuta Mindfulness? Informació Psicológica, 106, 54-69. http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2014.106.5
  • Meichenbaum, D. O. (1995). Cognitive-behavioral therapy in historical perspective. En B. Bongar y L. E. Beutler (comps.), Comprehensive textbook of psychotherapy. Oxford University Press.
  • Montgomery, W. (2007). Psicología conductista y filosofía analítica: ¿una alianza conveniente para el siglo XXI? Revista de Investigación en Psicología, 10(2), 145-156. https://doi.org/10.15381/rinvp.v10i2.3903
  • Moriana, J. A., Gálvez-Lara, M., y Corpas, J. (2017). Psychological treatments for mental disorders in adults: A review of the evidence of leading international organizations. Clinical Psychology Review, 54, 29-43. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2017.03.008
  • Moriana, J. A., y Martínez, V. A. (2011). La psicología basada en la evidencia y el diseño y evaluación de tratamientos psicológicos eficaces. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16(2), 81- 100. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.16.num.2.2011.10353
  • Mustaca, A. E. (2014). Prácticas basadas en la evidencia: pasado, presente y futuro. Revista Costarricense de Psicología, 33(2), 93-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5278229
  • Orgilés, M., Rosa, A. I., Santacruz, I., Méndez, X., Olivares, J., y SánchezMeca, J. (2002). Tratamientos psicológicos bien establecidos y de elevada eficacia: Terapia de conducta para las fobias específicas. Psicología Conductual, 10(3), 481-502. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/03.Orgiles_10-3oa-1.pdf
  • Ost, L. G. (2008). Efficacy of the third wave of behavioral therapies: A systematic review and meta-analysis. Behaviour Research and Therapy, 46(3), 296-321. https://doi.org/10.1016/j.brat.2007.12.005
  • Pérez-Acosta, A. M., Guerrero, F., y López, W. (2002). Siete conductismos contemporáneos: Una síntesis verbal y gráfica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2(1), 103-113.
  • Pérez-Álvarez, M. (1998). La psicología clínica desde el punto de vista contextual. Papeles del Psicólogo, 69, 25-40. http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=771
  • Pérez-Álvarez, M. (2006). La terapia de conducta de tercera generación. EduPsykhé, 5(2), 159-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2147830
  • Pérez-Álvarez, M. (2012). Third-generation therapies: Achievements and challenges. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12(2), 291-310. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33723643008
  • Pérez-Álvarez, M. (2014). Las terapias de tercera generación como terapias contextuales. Editorial Síntesis.
  • Pérez-Álvarez, M. (2018). La Psicología más allá del dualismo y el cerebrocentrismo. Apuntes de Psicología, 36(1), 7-20. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/705
  • Pérez-Álvarez, M. (2019). La psicoterapia como ciencia humana, más que tecnológica. Papeles del Psicólogo, 40(1), 1-14. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2877
  • Pérez-Álvarez, M. (2021). ¿Qué nos importa Skinner, treinta años después? Papeles del Psicólogo, 42(1), 10-20. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2940
  • Pérez-Álvarez, M., Fernández-Hermida, J. R., Fernández, C., y Amigo, I. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces (Vol I, II y III). Pirámide.
  • Richelle, M. (1992). Skinner, mentalismo y cognitivismo. Anuario de Psicología, 52, 3-16. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/9297
  • Ruiz-Fernández, M. A. (2015). De una terapeuta cognitiva. En M. D. Avia (dir.), Cartas a un joven psicólogo (3ª ed.). Alianza Editorial.
  • Ruiz, M. A., Díaz, M. I., y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer.
  • Sanz, J., y García-Vera, M. P. (2017). Ideas equivocadas sobre la depresión y su tratamiento (II). Papeles del Psicólogo 38(3), 177-184. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2834
  • Skinner, B. F. (1974). Sobre el conductismo. Planeta.
  • Soler, J., Elices, M., y Carmona, C. (2016). Terapia Dialéctica Conductual: aplicaciones clínicas y evidencia empírica. Análisis y Modificación de Conducta, 42(165-166), 35-49. http://doi.org/10.33776/amc.v42i165-66.2793
  • Upper, D., y Cautela, J. R. (1983). Condicionamiento encubierto. Desclée de Brouwer.
  • Vallejo-Slocker, L., y Vallejo, M. A. (2016). Concerning Systematic Desensitization. An overcomed or renowned technique? Acción Psicológica, 13(2), 157-168. https://doi.org/10.5944/ap.13.2.16539
  • Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20(2), 158-177. https://doi.org/10.1037/h0074428
  • Watson, J. B. (1947). El Conductismo. Paidós Ibérica.
  • Zumalabe, J. M. (2012). La transición del conductismo al cognitivismo. EduPsykhé, 11(1), 89-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4053258
  • Caro, I. (2013). Lo cognitivo en psicoterapias cognitivas. Una reflexión crítica. Boletín de Psicología, 107, 37-69. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N107-3.pdf
  • Calero-Elvira, A. (2009). Análisis de la interacción entre terapeuta y cliente durante la aplicación de la técnica de reestructuración cognitiva. Tesis doctoral no publicada, Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/131374