L'imaginari literari d'al-ándalus durant la primera meitat del segle xixfrancisco martínez de la rosa, serafín estébanez calderón i francisco javier simonet

  1. AL AREEDH, RASHA
Dirigida por:
  1. Montserrat Amores Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. Marieta Cantos Casenave Presidenta
  2. Beatriz Ferrús Antón Secretario/a
  3. Montserrat Ribao Pereira Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 754657 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La moda oriental en las producciones literarias tuvo su auge en el siglo XIX, englobando con el término “Oriente” muchas culturas consideradas exóticas como la asiática y la árabe. Esta última gozó de mucho interés en el ámbito europeo por el legado árabe de Al-Ándalus en España, motivo por el que se contempla a España en general, y a Andalucía en particular como un “Oriente” cercano para saciar la curiosidad de los europeos. En este contexto se difundieron una serie de imágenes estereotipadas y prejuicios sobre el pueblo español como descendiente del árabe que otorgaron al español el rol del otro ante el yo europeo al tiempo que los españoles ejercieron el rol del yo ante el otro árabe andalusí del pasado oriental de la Península. Como reacción, España reinició los estudios arábigos con el fin de completar las lagunas de la historia y compensar el atraso en el que estuvo el arabismo español frente al orientalismo europeo. De esta forma mostraba su hegemonía sobre el otro árabe y se posicionaba en el ámbito europeo en su carrera hacia la modernidad. Por otra parte, el nacionalismo reclamó como requisito la importancia de rescatar el pasado glorioso del país y el Romanticismo pidió la vuelta al pasado medieval, obligando así a rectificar y modificar el episodio árabe en la Historia de España. Las modificaciones tuvieron lugar tanto en el ámbito histórico como en el literario con el fin de componer el discurso deseado. El principal problema residía en la época de Al-Ándalus, árabe y musulmana, dos elementos totalmente contrarios a la España del siglo XIX. En el ámbito histórico, los arabistas transformaron la alteridad en la identificación, apropiándose de todo lo glorioso de Al-Ándalus, siendo “hispánico”, no “árabe”. En el ámbito literario, los escritores marcaron el árabe tal como es −de raza árabe y musulmán− para resaltar la gloria y superioridad cristiana, otorgando a la figura del árabe rasgos negativos identificados con el lado oscuro y vil. La literatura halló su inspiración en la Historia, difundiendo las imágenes negativas sobre el islam y la raza árabe desde el punto de vista de los conservadores arabistas. Respecto a los liberales, defendieron Al-Ándalus por considerarlo español, no árabe. La tesis analiza las imágenes estereotipadas sobre el otro árabe en las obras literarias españolas con el propósito de comprender las causas de la deformación de lo árabe en España. Para ello se ocupa de los tres principales tres movimientos difusores de las imágenes estereotipadas: el orientalismo, el nacionalismo y el Romanticismo. Las tres propiciaron la creación y circulación de las imágenes estereotipadas de los europeos sobre los españoles, y de éstos últimos sobre los árabes andalusíes. El estudio comprende el análisis de la imagen de lo árabe y de lo español a través de un corpus seleccionado de obras de escritores extranjeros de temática española: Les Aventures du dernier Abencérage de Chateaubriand, The Alhambra de Irving, Voyage en Espagne de Gautier y Carmen de Mérimée. Asimismo, se analizan obras de temática árabe de tres escritores españoles (Francisco Martínez de la Rosa, Serafín Estébanez Calderón y Franciso Javier Simonet) con el fin de hallar similitudes y diferencias entre las imágenes creadas de las dos partes. En el estudio se presta especial atención al examen de los acontecimientos históricos y la creación de estereotipos relacionados con los personajes masculinos y femeninos árabes (moros, abencerrajes, moriscos y mozárabes).