Estimación de la tasa de evaporación desde embalse en Andalucía

  1. García-López, S. 1
  2. Salazar, M.C. 1
  3. Ruiz-Ortiz, V. 1
  4. Vélez-Nicolás, M. 1
  5. Pacheco, M.J. 1
  6. Isidoro, J.M.G.P. 23
  1. 1 Grupo de Investigación Geociencias-UCA RNM-373. Universidad de Cádiz, España
  2. 2 Departamento de Engenharia Civil, Instituto Superior de Engenharia, Universidade do Algarve, Faro, Portugal; Centro de Ciências do Mar
  3. 3 e do Ambiente (MARE), Coimbra, Portugal.
Actas:
XXX Congreso Latinoamericano de Hidráulica

Editorial: IAHR Publishing

ISBN: 978-90-832612-3-2

Año de publicación: 2023

Páginas: 886-897

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las pérdidas por evaporación desde embalse son un elemento importante del balance hídrico, que debe ser considerado tanto en las etapas de planificación como de explotación especialmente en climas áridos y semiáridos. En el presente trabajo se ha estimado la evaporación media anual en un total de 78 embalses de Andalucía de más de 5 hm3 por tres métodos semiempíricos utilizando datos diarios de la red automática de estaciones meteorológicas en Andalucía (periodo de 21 años hidrológicos). A tal fin, se implementó una rutina informática para el tratamiento sistematizado de los datos y un protocolo previo para la depuración y completado de las series meteorológicas empleadas. De los métodos aplicados, el de FAO Penman-Monteith parece ofrecer los valores más realistas, con resultados intermedios respecto del resto de métodos incluyendo los estudios previos. Según este método, la tasa anual de evaporación se estima entre un mínimo de 1.151 mm/año y un máximo de 1.425 mm/año, con un valor medio de 1.297 mm/año para el conjunto de los embalses. El método de Penman parece sobreestimar de manera significativa la evaporación (entre 1.559 y 1.817 mm/año, con un valor medio de 1.687 mm/año). Hargreaves, aunque ofrece estadísticos similares a los obtenidos por el primero, no presenta correlación con éste lo que se justifica por el escaso número de variables consideradas. Por otro lado, la evaporación no ha mostrado una dependencia significativa de la altitud, contrariamente a lo expuesto en estudios anteriores. Finalmente, hay que advertir que los resultados obtenidos con la ecuación de FAO Penman-Monteith se refieren a la evapotranspiración de referencia (ETo), que, si bien constituye una aproximación útil para el estudio de fenómenos de la transferencia de agua hacia la atmósfera, requiere ser contrastado con métodos directos o de balance.