El movimiento de las mujeres con discapacidad ante la sociedad del conocimiento

  1. Lorente-Molina, Belén 1
  2. Sevilla-Brenes, Laura 2
  1. 1 Universidad de Málaga, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

ISSN: 2013-6757

Año de publicación: 2023

Número: 13

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/TSG-GSW.V13.29491 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

Resumen

Este artículo se interesa por los retos que el movimiento de mujeres con discapacidad afronta respecto del desarrollo del conocimiento científico y técnico, siendo un asunto que incumbe a la intervención social. Se ha realizado una investigación documental a partir de una metodología de revisión sistemática en bases de datos científicas y un análisis de las políticas públicas de ciencia, igualdad y discapacidad. El objetivo es valorar cómo están recogidas las necesidades de las mujeres con discapacidad en relación con los avances de la ciencia y la tecnología.  Los resultados en la literatura indican la importancia de que las mujeres sean convocadas en los procesos de ciencia y tecnología que les atañen, mientras que en la política tienen una presencia testimonial. Para favorecer el acercamiento entre mujeres, discapacidad y el conocimiento científico-técnico, se considera el concepto de cultura científica y el de ciencia ciudadana, bajo una aproximación crítica, pluralista, que contemplen la diversidad epistémica y los saberes situados.

Referencias bibliográficas

  • Arksey, H., & O'Malley, L. (2005). Scoping studies: towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodology: Theory & Practice, 8(1), 19-32. https://doi.org/10.1080/1364557032000119616
  • Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (1996). III Plan Nacional de Investigación y Desarrollo 1996-1999.
  • Confederación Estatal de Personas Sordas. (1998). Resoluciones del II Congreso de la confederación Nacional de Sordos de España. Retos para el siglo XXI. Fundación Airtel.
  • Corona-Aguilar, A., Díaz, R. M., & Caravaca, F. (2021). Participation by women with physical functional diversity: From inherited oppression to social integration. Australian Social Work, 74(3), 320-331. https://doi.org/10.1080/0312407X.2020.1849332
  • De La Fuente, Y., y Hernández, J. (2014). La Accesibilidad Universal y el Diseño para todos desde la perspectiva de género. Revista Española de Discapacidad, 2(1), 115-129.
  • Elias, N. (1994). Conocimiento y poder. La Piqueta.
  • Eubanks, V. (2021). La automatización de la desigualdad: herramientas de tecnología avanzada para supervisar y castigar a los pobres. Capitan Swing Libros.
  • Fals-Borda, O. (1971). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Editorial Oveja Negra.
  • García-Santesmases, A. (2023). El cuerpo deseado. La conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo. Kaótica libros.
  • Garland-Thomson, R. (2005). Feminist disability studies. Signs: Journal of women in Culture and Society, 30(2), 1557-1587. https://doi.org/10.1086/423352
  • Garland-Thomson, R. (2017). Eugenic world building and disability: The strange world of Kazuo Ishiguro's Never Let Me Go. Journal of Medical Humanities, 38(2), 133-145. https://doi.org/10.1007/s10912-015-9368-y
  • Gijon, M. T., y Conejo, R. (2023). Atención a las Necesidades Sociales de las Personas con Discapacidad por los Servicios Sociales en España y Andalucía. Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum, (E5), 295-318. https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/739
  • Gomiz, M.P. (2016). TIC y mujeres con discapacidad: una ventana al mundo. Revista de estudios de juventud, (111), 119-140.
  • Gunnell, J. L., Golumbic, Y. N., Hayes, T., & Cooper, M. (2021). Co-created citizen science: challenging cultures and practice in scientific research. Journal of Science Communication, 20(5), Y01. https://doi.org/10.22323/2.20050401
  • Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Universitat de València.
  • Keller, E. F. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Edicions Alfons el magnanim.
  • Lüsse, M., Brockhage, F., Beeken, M., & Pietzner, V. (2022). Citizen science and its potential for science education. International Journal of Science Education, 44(7), 1120-1142. https://doi.org/10.1080/09500693.2022.2067365
  • Martínez, M. I. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación para las mujeres con diversidad funcional: Amenaza vs. Oportunidad. En 1ª Jornada sobre Maltrato a las Personas con Discapacidad: Sevilla, 16-17 de Octubre 2014 (pp.49-56). Universidad Internacional de Andalucía. http://hdl.handle.net/10334/7430
  • Medina, E. M., García, J. P., Bizkarguenaga, K. D., y López, L. (2022). Consideraciones para una propuesta de buenas prácticas para una IA inclusiva aplicada por la Administración Pública: especial atención a las mujeres con discapacidad. Actualidad administrativa, (6), 5.
  • Ministerio de Asuntos Económicos. (2020). Agenda Digital de España.
  • Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (2023). Presupuestos generales del estado 2023. Informe económico y financiero.
  • Ministerio de Asuntos Sociales y Ministerio de Ciencia. (2003). Libro Blanco de I+D+I al servicio de las Personas con Discapacidad y las Personas Mayores.
  • Ministerio de Ciencias y Tecnología. (2004). Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007.
  • Ministerio de Ciencia e Innovación. (2021). Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación.
  • Ministerio de Derechos Sociales. (2022). Estrategia española sobre Discapacidad. Para el acceso, goce y disfrute de los derechos Humanos de las personas con discapacidad (2022-2030). https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechossociales/discapacidad/docs/estrategia-espanola-discapacidad-2022-2030-def.pdf
  • Ministerio de Educación y Ciencia. (1988). Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
  • Ministerio de Industria, Energía y Turismo. (2013). Agenda Digital para España.
  • Ministerio de Sanidad. (2014). Plan de Acción para la Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información 2014-2017.
  • Ministerio de Sanidad. (2018). Plan de Acción para la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en la sociedad de la información. Informe de evaluación.
  • Ministerio de Sanidad, Igualdad y Servicios Sociales. (2009). III Plan de acción para las personas con discapacidad.
  • Ministerio de Trabajo. (2007). Plan de acción para las mujeres con discapacidad.
  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (1996). Plan de acción para las personas con discapacidad.
  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2003). II Plan de Acción para las personas con discapacidad 2003-2007.
  • Moral, E. (2021). Las minimizaciones de la discapacidad como microagresiones capacitistas. Dilemata, (36), 35-53. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000452
  • Moreno, L. (2012). La Europa asocial: crisis y Estado del bienestar. Península.
  • Munuera, M.P. (2013). Trabajo Social en la defensa de los derechos sociales de las personas con discapacidad. Revista Trabajo Social, (14), 93-104.
  • Observatorio Estatal de la Discapacidad. (2018, 24 de mayo). El movimiento asociativo de las mujeres con discapacidad en España. https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/el-movimiento-asociativo-de-lasmujeres-con-discapacidad-en-espana/
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908
  • Osuna, S., Aparici, R., y Aparicio, D. (2013). La investigación y el empoderamiento de las mujeres con discapacidad. En M. Mariño, T. González y M. Pacheco (Coords.), Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación (pp. 747-766). Facultad de Ciencias Sociales, Juridicas y de la Comunicación; Universidad de Valladolid.
  • Pérez-Sedeño, E., y Ortega, E. (2014). Los cuerpos de la ciencia: una mirada desde los estudios CTG. En E. Pérez y E. Ortega (Coords.), Cartografías del cuerpo: biopolíticas de la ciencia y la tecnología, (pp. 8-46). Servei de Publicacions.
  • Ramos, E. (2009). Autonomía personal de las mujeres con discapacidad: El caso de la accesibilidad a las ayudas técnicas y nuevas tecnologías. Feminismo/s, (13), 171-185. https://doi.org/10.14198/fem.2009.13.11
  • Suarsana, L., Meyer, H.D., & Glückler, J. (2022). The Place of Civil Society in the Creation of Knowledge. En J. Glückler, H.D. Meyer, & L. Suarsana (Eds.), Knowledge and Civil Society: Knowledge and Space, vol.17 (pp. 1-16). https://doi.org/10.1007/978-3-030-71147-4_1
  • Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., y Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel.
  • Thomas, S., Scheller, D., & Schröder, S. (2021). Co-creation in citizen social science: the research forum as a methodological foundation for communication and participation. Humanities and Social Sciences Communications, 8(1), 244. https://doi.org/10.1057/s41599-021-00902-x
  • Toboso, M. (2021). Afrontando el capacitismo desde la diversidad funcional. Dilemata, (36), 69-85. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000450
  • Triviño, Á. (2017). Experiencias vividas por las mujeres diagnosticadas de fibromialgia: un estudio fenomenológico, [Tesis Doctoral, Universidad de Alicante]. http://hdl.handle.net/10045/75156
  • Valls-Llobet, C. (2020). Mujeres invisibles para la medicina. Capitán Swing Libros.
  • Yupanqui-Concha, A., Aranda-Farias, C., y Ferrer-Pérez, V. A. (2021). Violencias invisibles hacia mujeres y niñas con discapacidad: elementos que favorecen la continuidad de la práctica de esterilización forzada en Chile. Revista de Estudios Sociales, (77), 58-75. https://doi.org/10.7440/res77.2021.04
  • Yuval-Davis, N. (2017). Situated Intersectionality and the meanings of culture. Ciclo Europa Fortaleza: Fronteiras, Valados, Exilios, Migracións.
  • Zajko, M. (2022). Artificial intelligence, algorithms, and social inequality: Sociological contributions to contemporary debates. Sociology Compass, 16(3), e12962.