Independencia y su expresión léxica en la Aurora de Chile

  1. Franco Figueroa, Mariano
Revista:
Boletín de filología: (Universidad de Chile)

ISSN: 0067-9674 0718-9303

Año de publicación: 2010

Volumen: 45

Número: 1

Páginas: 127-157

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de filología: (Universidad de Chile)

Resumen

Tomando como base documental el semanario Aurora de Chile, se realiza un análisis lingüístico que describe las caracterizaciones léxicas acomodadas a los nuevos contextos sociolingüísticos en esta época histórica de la independencia colonial y los fenómenos gramaticales que permiten observar rasgos diferenciadores en la lengua que se asienta en esta sociedad chilena. Por una parte, resulta interesante constatar la variación léxica que este texto periodístico, portavoz de una ideología ilustrada, proporciona para alcanzar un mejor conocimiento del grado de penetración del nuevo léxico político-social, con voces en muchos casos recreadas con las acepciones dominantes en las comunidades insurgentes. Por otra, la descripción de los fenómenos gramaticales y del léxico general de este corpus aporta datos concretos acerca de la preferencia de estas variantes lingüísticas y del grado de estandarización que van adquiriendo, como usos emergentes de la lengua española en Chile, bien como asentamientos de estructuras sintácticas y de léxico tradicionales o bien como mecanismos innovadores en la gramática y en el vocabulario diferencial americano.

Referencias bibliográficas

  • ABADÍA DE QUANT, I. 2004. El español del Nordeste, en María Beatriz Fontanella de Weinberg (coord.), El español de la Argentina y sus variedades regionales. Bahía Blanca: Proyecto Cultural Weinberg/Fontanella, pp. 121-159.
  • ALVAR, MANUEL. 1987. Léxico del mestizaje en Hispanoamérica. Madrid: Cultura Hispánica e Instituto de Cooperación Iberoamericana.
  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, PEDRO. 1985. Proyectos y proyectistas en el siglo XVIII español. Boletín de la real Academia Española LXV, pp. 409-429.
  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, PEDRO. 1992. Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Anejo del Boletín de la real Academia Española, LI.
  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, PEDRO. 2004. El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy. En Rafael Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 1037-1064.
  • AURORA DE CHILE (1812-1813). 2003, ed. facsimilar. Proyecto de Newtenberg Publicaciones Digitales [en línea]. Disponible en <http://www.auroradechile.cl> [consulta].
  • BOSQUE, IGNACIO Y VIOLETA DEMONTE. 1999. Gramática descriptiva de la lengua española. 3 vols. Madrid: Espasa Calpe.
  • CHUCHUY, CLAUDIO (coord.) 2000. Diccionario del español de Argentina. Madrid: Gredos.(EA).
  • COMPANY COMPANY, CONCEPCIÓN (dir.). 2009. Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: I y II. Segunda parte: I y II. México D. F.: UNAM y Fondo de Cultura Económica.
  • COROMINAS, JOAN Y JOSÉ A. PASCUAL. 1980-1991. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos. (DCECH).
  • ELVIRA, JAVIER. 2004. Los caracteres de la lengua: gramática de los paradigmas y de la construcción sintáctica del discurso. En Rafael Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 449-472.
  • FONTANELLA DE WEINBERG, MARÍA BEATRIZ. 1992. El español de América. Madrid: Mapfre.
  • FRAGO GRACIA, JUAN ANTONIO. 1999. Historia del español de América. Madrid: Gredos.
  • FRAGO GRACIA, JUAN ANTONIO. 2007. Tradición e innovación en el español americano. Romance Philology, 61, pp. 148-191.
  • FRANCO FIGUEROA, MARIANO. 2007. Usos discursivos y aculturación en la descripción de Fray Reginaldo de Lizárraga y en la Crónica de Guamán Poma. En I. Delgado Cobos y A. Puigvert Ocal (eds.). Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago. Tomo I. Madrid: Ediciones del Orto, pp. 465-490.
  • GARCÍA GODOY, MARÍA TERESA. 1998. Las Cortes de Cádiz y América. El primer vocabulario liberal español y mejicano (1810-1814). Sevilla: Diputación de Sevilla.
  • GARDELLA, GRACIELA DE. 1969. Contribución al estudio del lenguaje de los hombres de Mayo. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXIV, pp. 178-227.
  • GIRÓN ALCONCHEL, JOSÉ LUIS. 2004. Cambios gramaticales en los Siglos de Oro. En Rafael Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 859-893.
  • GRANDA, G. DE. 1997. Replanteamiento de un tema controvertido. Génesis y retención del doble posesivo en el español andino. Revista de Filología Española, 77, 1-2, pp. 139-147.
  • GUITARTE, GUILLERMO. 1980. Para una periodización de la historia del español de América. En Juan M. Lope Blanch (ed.), Perspectivas de la investigación lingüística hispanoamericana. Memoria. México: Centro de Lingüística Hispánica, UNAM, pp. 119-137.
  • HANSSEN, FEDERICO. 1913. Gramática histórica de la lengua castellana. Edición facsímil. Paris: Ediciones Hispanoamericanas, 1966.
  • HILDEBRANDT, MARTA. 1961. La lengua de Bolívar. I. Léxico. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  • KANY, CHARLES. 1976. Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.
  • LAPESA, RAFAEL. 1966-1967. Ideas y palabras: del vocabulario de la ilustración al de los primeros liberales. Asclepio, Archivo Iberoamericano de historia de la Medicina, XVIII-XIX. Madrid, pp. 189-218.
  • LAPESA, RAFAEL. 2000. Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos.
  • MARTY CABALLERO, D. E. 1871. Diccionario de la lengua castellana. Tomo I y II. Madrid: Manuel Rodríguez, Editor.
  • MATUS, ALFREDO, SOLEDAD DARGHAM Y JOSÉ LUIS SAMANIEGO. 1992. Notas para una historia del español en Chile. En César Hernández Alonso (coord.). Historia y presente del español de América. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 543-564.
  • MORÍNIGO, MARCOS. 1985. Diccionario de americanismos. Barcelona: Muchnik Editores.
  • NEVES, ALFREDO. 1975. Diccionario de americanismos. Buenos Aires: Editorial Sopena.
  • QUESADA PACHECO, MIGUEL ÁNGEL. 2002. El español de América. Cartago: Editorial Tecnológica.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español [en línea]. Disponible en <http://www.rae.es> [consulta].
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2001. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. (DRAE, Academia).
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 2005. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Editorial Santillana.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 2009. Nueva gramática de la lengua española. I. Morfología. Sintaxis; II. Sintaxis. Madrid: Espasa Libros. (NG).
  • TERREROS Y PANDO, ESTEBAN. 1786-1793. Diccionario castellano de las voces de ciencias y artes, I-II-III-IV, ed. facsímil. Madrid: Arco/Libros, 1987.
  • THIULEN, L. I. 1813. Nuevo vocabulario filosófico-democrático, indispensable para los que deseen entender la nueva lengua revolucionaria. Escrito en italiano, y traducido al español. Sevilla. Edición facsimilar, de la reimpresión hecha en Barcelona, de Editorial Maxtor. Valladolid. 2006. (VFD).
  • VALLEJOS LLOBET, PATRICIA. 1987. El léxico iluminista en el primer periódico rioplatense. Anuario de Lingüística hispánica, III, pp. 203-221.
  • VILLAR, MANUEL DEL. 1982. Aurora de Chile. Primera edición facsimilar. Santiago de Chile [en línea]. Disponible en http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-2358.html [consulta].