Cartas de mujeres en documentos americanos coloniales

  1. Franco Figueroa, Mariano
Journal:
Boletín de filología: (Universidad de Chile)

ISSN: 0067-9674 0718-9303

Year of publication: 2011

Volume: 46

Issue: 2

Pages: 59-84

Type: Article

More publications in: Boletín de filología: (Universidad de Chile)

Abstract

We base this paper on the linguistic study of seven letters selected from the Archivo General de Indias. Their interest resides in the signature of their writers, in this case women, who answer their relatives about their move to the New World. The analysis of the linguistic, graphemic, phonetic, grammatical and lexical phenomena, shows variants of less formal records and in many cases attributable to the poor cultural level of their scribes, as well as to the possible connotations of style that the feminine condition explains. The textual typology follows the intimist structure of these missives between relatives, but it reveals contrastive expressions and uses from a sociolinguistic perspective, with preferences in the idiomatic resources of the women immersed in American colonial emigration.

Bibliographic References

  • BENTIVOGLIO, PAOLA. 2002. Formas de tratamiento en cartas de la segunda mitad del siglo XVI: una aproximación pragmática. En Rosa M.a Castañer y José M.a Enguita (eds.). In Memoriam Manuel Alvar (1923-2001), Archivo de Filología Aragonesa, LIX-LX, pp. 229-248.
  • BOYD-BOWMAN, PETER. 1975. A sample of sixteenth century 'Caribbean' Spanish phonology. En Colloquium on Spanish and Portuguese Linguistics. Washington: Georgetown University Press, pp. 1-11.
  • CANO AGUILAR, RAFAEL. 2000. Introducción al análisis filológico. Madrid: Castalia.
  • DEMELLO, GEORGE. 1997. Formas verbales en -ra / -se con valor de condicional. En George DeMello y Josse de Kock, Lengua escrita y habla culta en América y España. Diez casos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 39-51.
  • FERNÁNDEZ LÁVAQUE, ANA M.ª. . 2005. Estudio sociohistórico de un proceso de cambio lingüístico. El sistema alocutivo en el Noroeste argentino (Siglos XIX-XX). Salta: Universidad Nacional de Salta y Universidad de Buenos Aires.
  • FERNÁNDEZ NAVARRETE, MARTÍN. 1831. Diccionario marítimo español. Madrid. Ed. 1974. (DM).
  • FONTANELLA DE WEINBERG, M.a BEATRIZ. 1999. Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (drs.). Gramática descriptiva de la lengua española. I. Sintaxis básica de las clases de palabras. Madrid: Espasa Calpe, pp. 1399-1425.
  • FRAGO GRACIA, JUAN ANTONIO. 1987. Una introducción filológica a la documentación del Archivo General de Indias. Anuario de Lingüística Hispánica, III, pp. 67-97.
  • FRAGO GRACIA, JUAN ANTONIO. 1999. Notas sobre el español antillano del siglo XVI en cartas de emigrados andaluces. En Amparo Morales (ed.). Estudios de lingüística hispánica: Homenaje a María Vaquero. San Juan de Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, pp. 250-262.
  • FRAGO GRACIA, JUAN ANTONIO. 2010. El español de América en la Independencia. Santiago de Chile: Aguilar Chilena de Ediciones.
  • FRANCO FIGUEROA, MARIANO. 2010. La huella de los jiennenses en la América colonial. A propósito del seseo. En M.a Isabel Sancho Rodríguez y Carmen Conti Jiménez (eds.). Nuevas aportaciones al estudio del seseo. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, pp. 71-104.
  • GARCÍA MOUTÓN, PILAR. 1999. Cómo hablan las mujeres. Madrid: Arco/Libros.
  • GARCÍA MOUTÓN, PILAR. 1999a. Tratamiento en las cartas de Indias. En Amparo Morales (ed.). Estudios de lingüística hispánica: Homenaje a María Vaquero. San Juan de Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, pp. 263-276.
  • GIRÓN ALCONCHEL, JOSÉ LUIS. 2004. Cambios gramaticales en los Siglos de Oro. En Rafael Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 859-893.
  • KANY, CHARLES. 1976. Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.
  • LAPESA MELGAR, RAFAEL. 2000. Sobre el uso de modos y tiempos en suboraciones de acción futura o contingente. Futuro de indicativo por presente o futuro de subjuntivo. En Rafael Cano Aguilar y M.a Teresa Echenique Elizondo (eds.). Estudios de morfosintaxis histórica del español, t. II. Madrid: Gredos, pp. 705-729.
  • MACÍAS, ISABELO Y FRANCISCO MORALES PADRÓN, 1991. Cartas desde América. 1700-1800. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente.
  • MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª ANTONIA. 1993. Observaciones sobre las propiedades atribuidas al habla femenina en el ámbito hispano. En Actas del I Congreso Anglo Hispano. Madrid: Castalia, pp. 115-126.
  • MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª ANTONIA. 1999. Oralidad y escritura en el discurso femenino, en Joaquín Garrido Medina (coord.). La lengua y los medios de comunicación. Actas del Simposio Internacional, vl. I. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, pp. 23-45.
  • OSTERREICHER, WULF. 2004. Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro, en Rafael Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 729-769.
  • OTTE, ENRIQUE. 1996. Cartas privadas de emigrantes a Indias (1540-1616). reimpresión en México: Fondo de Cultura Económica.
  • QUESADA PACHECO, MIGUEL ÁNGEL. 2002. El español de América. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA 2010. Diccionario de americanismos. Lima: Santillana Ediciones. (DA).
  • RICHARD, RENAUD. 1997. Diccionario de hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia. Madrid: Cátedra. (DH).
  • RUIZ FERNÁNDEZ, FRANCISCO. 2002. Fonética del español de América del s. XVI en cartas de emigrados andaluces a Indias, ed. electrónica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.