Constancio Bernaldo de QuirosMás criminológo que escueto jurista. La perfilación criminal en su obra

  1. José Manuel Ríos Corbacho 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
REC: Revista Electrónica de Criminología

ISSN: 2695-2882

Ano de publicación: 2023

Volume: 7

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: REC: Revista Electrónica de Criminología

Resumo

As Jiménez de Asúa wrote about Constancio Bernaldo de Quirós, “Long exemplary and honestly poor was the life of this wise and good man”. Undoubtedly, this affirmation gives the key to what the life and work of the teacher, a visionary of Criminology, who drank from the sources of krausism and subsequent Correctionalism, was like. This work will show a remembrance of the figures, a journey through his biography and his work, since his most developed facets and of which he was a true scholar, such as profiling criminal in his time. Fundamentally, certain real or fictional criminal characters will be analyzed to observe the great knowledge that Quirós showed in criminological matters.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Burgos, J., (2008), “Estudio Preliminar y notas” en Bernaldo de Quirós, C., Figuras delincuentes. Figuras delincuentes en el Quijote. Edgardo Poe y la Psicología Criminal, edit. Alcalá, Alcalá la Real.
  • Amar, J., Cervantes, M., Brunal, G., y Crespo, F., (2010), “Comparación de perfiles de personalidad entre individuos con delitos contra la seguridad pública, delitos menores y sin delitos”, Revista Latinoamericana de Psicología, 43 (1), pp. 113-123.
  • Antón Oneca, J., (1951), La utopía penal de Dorado Montero, Salamanca.
  • Antón Oneca, J., (1960), “La teoría de la pena en los correccionalistas españoles”, Estudios jurídico-sociales, II, Santiago.
  • Araquistaín, L., (1960), “El krausismo en España”, Cuadernos del Congreso por la libertad de la cultura, nº 44, pp. 3-12.
  • Arhens, H., (1864), Curso completo de Derecho natural o de filosofía del Derecho, con arreglo al estudio actual de esta ciencia en Alemania” (Traducción de la 5ª ed. alemana de M. Mª Flamant), 2ª ed., Madrid.
  • Arroyo Zapatero, L., (2004), “Delitos y penas en el Quijote”, Revista Añil. Cuadernos de Castilla-La Mancha, nº 1, pp. 51-53.
  • Barbero Santos, M., (1970), “Remembranza de Pedro García- Dorado Montero en el 50 aniversario de su muerte”, Libro homenaje al profesor Luis Jiménez de Asúa, pp. 349-264.
  • Barreiro González, G.J.M., (2007), “El valor jurídico de un libro: Don Quixote de la Mancha (con epílogo sobre su precio originario y las economías de una cátedra universitaria hace trescientos años)”, Pecvnuia, 5, pp. 1-15.
  • Beccaria, C., (2008), De los delitos y las penas, Madrid.
  • Bedia Castillo, F., (2022), “Rollos y picotas; visión criminológica de un vestigio de control social formal”, Quadernos de Criminología, nº 58, pp. 18-21.
  • Berdugo Gómez de la Torre, I., (2016), “Historia de la Ciencia del Derecho penal”, en Demetrio Crespo, E., y Rodríguez Yague, C., (coords.), Curso de Derecho penal. Parte General, 3ª ed., Barcelona, pp. 45-66.
  • Bernaldo de Quirós, C., (1919), “El espartaquismo agrario andaluz”, Revista de Legislación y Jurisprudencia, Tomo 134, pp. 629-683.
  • Bernaldo de Quirós, C., (2008), Figuras delincuentes, Alcalá la Real.
  • Bernaldo de Quirós, C.,(1992), Bandolerismo y delincuencia subversiva en la baja Andalucía, Sevilla.
  • Bernaldo de Quirós, C., y Ardila, L., (1988), El bandolerismo andaluz, Madrid.
  • Betancur, B., (2004), “Tipologías delincuenciales en El Quijote”, Revista Aleph, 129/130, pp. 45-56.
  • Botero Bernal, A., (2009), “El Quijote y el Derecho: las relaciones entre la disciplina jurídica y la obra literaria”, RJUAM, nº 20, pp. 37-65.
  • Calvo Buezas, J.L., (1978), “Luces y sobras del krausismo español”, El Basilisco, nº 3, pp. 56-64.
  • Camargo Gómez, J., (2008), Memorias del Vivillo, Sevilla.
  • Capellán de Miguel, G., (1998), “La renovación de la cultura española a través del pensamiento alemán: Krause y el krausismo”, Brocar, nº 22, pp. 137-153.
  • Carrara, F., (1877), “Cardini della pena”, en Programma del corso di diritto criminalle dettato della, R. Universitá di Pisa, 2 vols, Lucca.
  • Cerezo Mir, J., ( 1985), Curso de Derecho penal español, 3ª ed., Madrid.
  • De León Pérez, J.C., (2019), “La perfilación criminal y su método de estudio análisis desde la Psicología criminal”, Perfiles de las Ciencias Sociales, Volumen 7, Número 13, pp. 231- 262.
  • Dorado Montero, P., (1906), “Balance penal de España en el siglo XIX”, en De criminología y penología, Madrid.
  • Dorado Montero, P., (1923), Bases para un nuevo Derecho penal, Barcelona.
  • Dorado Montero, P., (1915), El Derecho protector de los criminales, 2. Vols., Madrid.
  • Durán López, F., (2008), “Estudio Preliminar”, en Memorias del Vivillo, Sevilla.
  • Galvis-Castañeda, I., (2008), “Análisis conductual forense en un caso de delito financiero”, Cuadernos de contabilidad, 2 (25), pp. 465-486.
  • García Casero, R., (1908), Caciques y ladrones, Almería.
  • García Pablos de Molina, A., (2016), Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos, 8ª ed., Valencia.
  • Giner de los Ríos, F., y De Azcárate, G., (1965), Notas a la enciclopedia jurídica de Enrique Ahrens, Madrid.
  • González de Aledo, A., (2019), “Los bandoleros, crueles delincuentes convertidos en ídolos”, Diario de Sevilla, de 9 de junio de 2019. https://www.diariodesevilla.es/juzgado_de_guardia/rep ortajes/bandoleros_0_1362164060.html. Recuperado el día 15 de agosto de 2023.
  • Göppinger, H., (1975), Criminología, Madrid.
  • Gottfredson, M.R., y Hirschi, T., (1990), A general Theory of crime, Stanford.
  • Grawitz, M., (1975), Métodos y técnicas de las ciencias sociales, Barcelona.
  • Heredia Serrano, A., (1990), “El krausismo español y la cuestión nacional”, Enrahomar, nº 16, pp. 105-121.
  • Hernández Girbal, F., (1973), Bandidos célebres españoles, 2ª serie, Madrid.
  • Herrero Herrero, C., (2017), Criminología. Parte General y Especial, 4ª ed., Madrid.
  • Jiménez de Asua, L., (1961), “La larga y ejemplar vida de Constancio Bernaldo de Quirós”, El Criminalísta, 2ª serie, tomo V, Editor Víctor P. De Zavalia, Buenos Aires.
  • Jiménez de Asua, L., (1964), Tratado de Derecho penal, I, Buenos Aires.
  • Jiménez de Asua, L., (1950), Tratado de Derecho penal, II, Buenos Aires, 1950.
  • Jiménez de Asua, L., (1923), La pericolositá. Nuevo criterio per il trattamiento repressivo e preventivo, traducción Ferri, Torino.
  • Jiménez de Asua, L., (1947), La sentencia indeterminada, 2ª ed., Buenos Aires.
  • Liceras Ruíz, A., (2022), “Aportaciones de Giner de los Ríos y la ILE a la enseñanza del paisaje. Las excursiones”, Reidics, nº 10, pp. 59-74.
  • López, P., (2008), Investigación criminal y criminalística en el sistema penal acusatorio, Bogotá.
  • Luzuriaga, L., (1957), “La Institución Libre de Enseñanza y la educación en España”, Buenos Aires, Universidad, 1957.
  • Lledot Leira, L., (1998), Dos manuscritos de Rafael Salillas, Madrid.
  • Manzanero, D., (2017), “Recuperación y reevaluación del concepto de derecho krausista en España”, Hispania, vol. LXXVII, nº 257, pp. 827-855.
  • Mapelli Caffarena, B., y Terradillos Basoco, J., (1996), Las consecuencias jurídicas del delito, 3ª ed., Madrid.
  • Marco del Pont, L., (1986), Criminólogos españoles del exilio, Ministerio de Justicia, Madrid.
  • Miralles, T., (1982), Métodos y técnicas de la Criminología, México.
  • Molina Blázquez, C., (2022), Derecho penal. Parte General, Madrid.
  • Montes Rodríguez, G., (2021), “La observación participante como metodología de análisis de una obra videoescénica”, Comunication&Methods, vol. 3, nº 1, pp. 9-24.
  • Moreta Castillo, A., (1998), “Prologo”, en Bernaldo de Quirós, C., Vida y antepasados de Constancio Bernaldo de Quirós, Santo Domingo. República Dominicana.
  • Morillas Cueva, L., (2018), Sistema de Derecho penal. Parte General, Madrid.
  • Moreu, A.C., (2006), “La recepción de las doctrinas correccionalistas en España. Políticas educativas y metodologías psicopedagógicas”, Revista de Educación, nº 340, pp. 755-785.
  • Norza, E., Moreno, J., Vargas, N., Rodríguez Mesa, L., Villamil, J., & Herrera, M., (2021), “La técnica de perfilación criminológica: conocimiento, características y utilidad en Colombia”, Revista Criminalidad, 63.1, pp. 155 a 171.
  • Norza Céspedes, E., Vargas Espinosa, N., Martínez Pineda, K., Rivera Álvarez, L., y Guzmán Murcia, G., (2016), “Perfilación criminológica: estado del arte en una muestra de instituciones académicas en Colombia”, Psicología desde el Caribe, Vol. 33, nº 2, pp. 206-222.
  • Oloriz Aguilera, F., (1894), Distribución geográfica del índice cefálico en España, Madrid.
  • Pascual Matellán,. L., (2020), “Pedro Dorado Montero. Vida y obra de un pensador heterodoxo”, AHDE, tomo XC.
  • Payo de Lucas, J.P., (2010), “El concepto del yo en los krausistas españoles: Julián Sanz del Rio y Francisco Giner de los Ríos. Espíritu y Cuerpo”, Pensamiento, vol. 66, nº 248, pp. 331-342.
  • Pérez Regordán, M., (1992), El bandolerismo andaluz, Vol. IV, Cádiz.
  • Polaino Orts, M., (2018), “Lectura jurídico penal de un pasaje cervantino: Don Quijote y los galeotes”, en Carrancá y
  • Rivas, R., y Polaino Orts, M., Cervantes, Wilde, Azorín. Cinco estudios de Derecho Penal y Literatura, Barcelona.
  • Pont, T., y Sauch, M., (2008), Profiling: el acto criminal, Barcelona.
  • Quintero Olivares, G, (2005), “La imagen de la justicia en el Quijote, en Cervantes y su tiempo”, Revista del Colegio de Abogados de Tarragona, pp. 1-38.
  • Quintiliano Saldaña, (1926), “La Criminología de el Quijote”, en Revue Hipánique, Tomo 68, nº 154, pp. 552-581.
  • Ramos Pacua, J.A., (1995), “El positivismo jurídico en D. Pedro Dorado Montero”, Anuario de Filosofía del Derecho, XII, pp. 503-546.
  • Rivacoba y Rivacoba, M., (1963), Krausismo y Derecho, Santa Fe (Argentina).
  • Röder, C.D.A., (1878), Las doctrinas fundamentales reinantes sobre el delito y la pena en sus interiores contradicciones, Ensayo crítica preparatorio para la renovación del Derecho penal, (Traducción Giner de los Ríos), Madrid.
  • Rodríguez de Lecea, T., (1973), “Influencias de la cultura alemana en España en la primera mitad del siglo XIX”, en Sociedad política y cultura en la España de los siglos XIX y XX, Madrid.
  • Rodríguez Martín, J.A., (2010), José María “El tempranillo”, Córdoba.
  • Roldán Barbero, H., (2016), Introducción a la investigación criminológica, 3ª ed., Granada.
  • Roldán Cañizares, E., (2019), Luís Jiménez de Asúa. Derecho penal. República y exilio, Madrid.
  • Rovira Alemany, X., (2006), Perot Rocaguinarda, cap de bandolers, Sant Vicenç de Castellet.
  • Ruiz Berrio, J., (1993), “Francisco Giner de los Ríos”, Perspectiva: revista trimestral de educación comparada, vol. XXIII, nº 3 y 4, pp. 808- 821.
  • Sainz Cantero, J.A., (1990), Lecciones de Derecho penal. Parte General, 3ª ed., Barcelona.
  • Sainz Cantero, J.A., (1975), La Ciencia del Derecho penal y su evolución, Barcelona.
  • Salillas, R., (1920), Inspiradores de Doña Concepción Arenal, Madrid.
  • Salillas, R., (1905), “La criminalidad y la penalidad en el Quijote”, III centenario de la publicación del Quijote, Madrid.
  • Silvela, L., (1903), El Derecho penal estudiado en principios y en la legislación vigente en España, 2 vols. Madrid.
  • Santos Torres, J., (1991), El bandolerismo en Andalucía, Tomo 1, Sevilla.
  • Téllez Aguilera, A., (2009), Criminología, Edisofer, Madrid.
  • Terradillos Basoco, J.M., (2000), “Vigencia del Derecho penal del krausismo”, en Jornadas homenaje a Giner de los Ríos, Universidad de Jaén, Jaén, pp. 27-45.
  • Terradillos Basoco, J.M., (1981), Peligrosidad Social y Estado de Derecho, Madrid.
  • Torres, A., Boccacini, M., y Miller, H., (2006), “Perceptions of the validity and utility of criminal profilings among forensic psychologists and psychiatrics”. Professional Psychology. Research and Practice, 37 (1), pp. 51-58.
  • Torres, F., y Giraldo, A., (2003), Perfil psicológico como herramienta de investigación en delitos especialmente violentos (asesino serial y agresión sexual serial), Bogotá.
  • Trivó Travería, G., (1989), Perot Rocaguinarda, bandoler del segle XVII, Barcelona.
  • Tuñón de Lara, M., (1971), Medio siglo de cultura española (1885-1936), Madrid.
  • Turvey, B., (1998), Deductive criminal profiling Comparing applied methodologies between inductive and deductive criminal profiling techniques, Criminal Profiling Research, pp. 1 y ss.
  • Valencia, J.E., (1999), “Acerca de la obra de Luís Jiménez de Asúa”, Revista de Derecho Penal y Criminología, vol. 21, núm. 76, pp. 187 y ss.
  • Vázquez Ramil, R., (2016), “Francisco Giner de los Ríos y la educación de la mujer: consideraciones teóricas y perspectiva práctica”, Indivisa. Bol. Estud. Invest, nº 16, pp. 65-82.
  • Vázquez Romero, J.M., (2011), “Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza”, Grandes de la Educación, nº 339, pp. 1-4. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestro s/article/view/457/370. Consultado el día 27 de julio de 2023.
  • Vicente y Caravantes, J., (1859), “Asesinato del sastre Lafuente”, Anales dramáticos del crimen. Causas célebres españolas y extranjeras, Tomo I, pp. 49-94.
  • Vilar, P., (1971), Histoire de l´Espagne, Paris.
  • Villalobos, J., (1969), El pensamiento filosófico de Giner, Sevilla