Efectos de un entrenamiento neuromuscular sobre la función sensoriomotora de personas mayores autovalentes

  1. CONCHA CISTERNAS, YENY FABIOLA
Dirigida por:
  1. José Castro Piñero Director
  2. Carlos Celis Morales Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2023

Tribunal:
  1. Susana Aznar Laín Presidente/a
  2. Julio Conde Caveda Secretario
  3. María José Girela Rejón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 827614 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Introducción: Dentro de los cambios que ocurren con el envejecimiento, las alteraciones que afectan al sistema músculo-esquelético, sistema nervioso central (SNC) y sistema somatosensorial son altamente prevalentes en población mayor. Entre estos cambios la sarcopenia, el deterioro en el número y tamaño de las fibras musculares, la disminución en los receptores sensoriales y, los cambios en la mielinización de estructuras corticales entre otros, favorecen el deterioro de la función sensoriomotora. La función sensoriomotora se define como la capacidad del SNC de interpretar e integrar los mensajes y sensaciones corporales (información aferente -sensitiva) proveniente de los receptores periféricos y traducirla en una respuesta del músculo-esquelético (información eferente) eficiente y coordinada. Un déficit en cualquiera de sus componentes sensitivos o motores puede afectar el movimiento humano y la funcionalidad de las personas mayores trayendo consigo efectos adversos para la salud, como pérdida del equilibrio, pérdida de fuerza muscular, un deterioro de la función física y mayor número de caídas. En la actualidad, diversos métodos de entrenamiento han sido recomendados para revertir los cambios negativos ocurridos por el envejecimiento. Dentro de estos, el entrenamiento multicomponente (EMC) se ha posicionado como el gold estándar en personas mayores dado que ha evidenciado mejorar elementos claves en la funcionalidad. Si bien se reporta amplia literatura que respalda los beneficios de un EMC, en su mayoría esta intervención se ha orientado a potenciar algunos componentes motores, como la fuerza muscular y el desempeño funcional, no enfatizando específicamente en componentes sensitivos como la propiocepción. Bajo este contexto, entrenamientos de rehabilitación que incluyan concretamente estímulos sensitivos de manera conjunta a estímulos motores como, por ejemplo, el denominado entrenamiento neuromuscular (ENM) aún son poco abordados en personas mayores y su implementación principalmente ha sido en niños, jóvenes y deportistas. Objetivo: analizar los efectos de un programa de ENM comparado con un EMC sobre la función sensoriomotora de personas mayores autovalentes. Metodología: estudio de tipo experimental con diseño de ensayo clínico controlado y aleatorizado, doble ciego. Incluyó 47 personas mayores de 65 años pertenecientes a centros comunitarios del sector Sur-Poniente de la ciudad de Talca, Chile, que cumplieran con los criterios de elegibilidad. Se realizó un muestreo aleatorio, conformando un grupo de EMC, un grupo de EMC al que se añadió un ENM, un grupo control (GC) el cual mantuvo sus estilos de vida habituales. Los programas de entrenamiento tuvieron una duración de 90 minutos, con una frecuencia de 2 veces a la semana durante 12 semanas. Se evaluó la variable sensitiva propiocepción de las articulaciones de hombro, codo, cadera y rodilla con la prueba de reposicionamiento activo utilizando un electrogoniómetro. Las pruebas motoras evaluadas antes y después de las intervenciones fueron el tiempo de reacción muscular de los músculos fibular largo, tibial anterior y gastrocnemio medial a través de electromiografía de superficie (EMGs), el equilibrio postural a través de una plataforma de fuerza, el desempeño funcional a través de la prueba Short Physical Performance Battery (SPPB) y la fuerza muscular mediante la prueba de prensión manual. Se aplicaron las pruebas de Shapiro-Wilk, Levene y Mauchly para determinar la distribución, homogeneidad de varianza y esfericidad. Se realizó un modelo ANOVA mixto de dos factores con medidas repetidas para medir el efecto grupo×tiempo de todas las variables. Cuando la interacción tiempo×grupo fue significativa, se realizó una prueba de comparaciones múltiples (post hoc) de Bonferroni para establecer las diferencias intra-grupo (pre vs. post) e inter grupo (ENM vs. EMC vs. GC). Tamaño del efecto (TE) de la interacción tiempo×grupo se calculó el eta cuadrado parcial (p²). Para las comparaciones múltiples, el TE fue calculado con la d de Cohen. Resultados: Un programa de ENM mejoró la variable sensorial propiocepción de las articulaciones hombro (p=<0,001; TE=0,93), cadera (p= 0,003; TE=0,95) y rodilla (p=<0,001; TE=0,79). En cuanto a variables motoras, se observó una disminución significativa en el tiempo de reacción muscular pre y post de los músculos fibular largo (p<0,001; TE=1,33), tibial anterior (p<0,001; TE=1,33) y gastrocnemio medial (p<0,001; TE=1,62). El equilibrio postural mostró diferencias en la condición ojos cerrados (OC) para las variables Radio medio (p= <0,001; TE=0,74), velocidad anteroposterior (AP) (p=<0,001; TE=1,05) y velocidad mediolateral (ML) (p=0,029; TE=0,80). El desempeño funcional mejoró de manera global aumentando de manera significativa el puntaje de la prueba SPPB (p=<0,001; TE=1,38) y dos de sus subtest. La fuerza muscular no mostró diferencias significativas luego de concluir las 12 semanas de intervención. Del mismo modo, el EMC mostró mejoras significativas en variables sensitivas como la propiocepción de cadera (p=0,023; TE=0,87) y, en variables motoras como el tiempo de reacción muscular de los músculos tibial anterior (p=0,002; TE= 0,99) y gastrocnemio medial (p=0,011; TE=0,78). El equilibrio postural mejoró también en condición OC en las variables velocidad AP (p=0,002; TE=0,98) y velocidad ML (p=0,035; TE=1,10). Finalmente, también produjo mejoras en el desemepeño funcional (p=0,004; TE=0,09). No se observaron diferencias significativas luego de 12 semanas en la varibale fuerza de prensión manual. Conclusión: Tanto un programa de EMC y ENM mejoraron componentes sensitivos y motores de la función sensoriomotora, sin embargo, los tamaños del efecto revelaron que los mayores cambios fueron en quienes añadieron un ENM a la intervención. Estos resultados sugieren por lo tanto que, un programa de ENM potencia los efectos de un EMC y debiese incluirse en los programas de actividad física de personas mayores