La tradición de los Movimientos de Renovación Pedagógica en los Comunes Educativosun estudio de casos
-
1
Universidad de Cádiz
info
ISSN: 2605-1931
Year of publication: 2023
Issue: 12
Pages: 5-23
Type: Article
More publications in: IJNE: International Journal of New Education
Abstract
本文拟阐明教育公地(EC)提案与 "教学革新运动"(MRP)方法之间的关系。教育公地是一种基于公地的理论-实践方法(Ostrom, 1990; Laval and Dardot, 2015)的教学方法,它渴望打破制度化教育行为中的权力关系,将教育实践理解为在平等、民主、自由和积极的创造性参与原则基础上生产、再生产和共同管理的共同利益。MRPs 则起源于西班牙政治过渡时期和民主初期的教育变革,涉及基于批判教育学和民主承诺原则的社区动员行动的组织和实施(Rogero,2010 年)。我们的研究以 "欧洲畅通 "项目为框架,以将欧洲委员会的理念付诸实践的一系列研讨会的案例研究为基础。具体地说,在这项工作中,我们围绕三个轴心确定了与 MRPs 建立的可能对话和协同作用:治理、参与和来自艺术实践的公共空间行动。
Bibliographic References
- Citas Abad Molina, J., y Pérez Fernández, A. (2005). Enter-Arte: Aprender creando, crear aprendiendo. Proyecto 2004-2005: «SujetObjetoS». Pulso. Revista De educación, (28), 157–177. https://doi.org/10.58265/pulso.4937
- Aitken, S. (2004) Placing children at the heart of globalization. In Janelle, D. et al. (eds.) WorldMinds. Geographical perspectives on 100 problems. Dordrecht: Kluwer, p. 579-583.
- Alcántara, A. (2018). Arte urbano, espacio público y educación. Elementos para la transformación social. Quaderns d'animació i educació social, 27 http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/veintisiete/index_htm_files/Arte%20urbano.pdf
- Arciniega M., Palacios M. J., Páez de la Torre S. y Figueras-Maz M. (2022). La metodología participativa audiovisual como recurso para la emergencia de espacios de resistencia. Sociedad e Infancias, 6(2), 109-122. https://doi.org/10.5209/soci.83992
- Benkler, Y. & Nissenbaum, H. (2006). Commons-based peer production and virtue. Journal of political philosophy, 14(4).
- Biesta, G. J. (2017). El bello riesgo de educar. Ediciones SM.
- Bollier, D. & Helfrich, S. (2015) Patterns of Commoning, Amherst: Levellers Press.
- Bourassa, G. N. (2017). Towards an elaboration of the pedagogical common. In A. Means, D. R. Ford, & G. Slater (Eds.), Educational commons in theory and practice (pp. 75–93). New York, NY: Palgrave Macmillan.
- Caffentzis, G. & Federici, S. (2015). Comunes contra y más allá del capitalismo. El apantle. Revista de estudios comunitarios, 1. 51-72.
- Cappello, G. & Sinno, M. (2023.) Media education and educational commons for youth civic engagement. A case study from the Horizon 2020 project SMOOTH. Frontiers in Sociologt. 7:1108229 doi: 10.3389/fsoc.2022.1108229
- Chamizo-Nieto, F. J., Martín-Alonso, D., & Sánchez-Ávila, J. (2022). Estudio de caso sobre procesos participativos en una intervención artística en el espacio público a través de la educación artística. ARTSEDUCA, (31), 209 - 222. https://doi.org/10.6035/artseduca.6066
- Contreras, J., y Arnaus, R. (2021). En los márgenes. La educación alternativa como apertura pedagógica. En La renovación pedagógica en España. Una mirada crítica y actual (pp. 109-138). Morata.
- Collet, J. (2021). Organización horizontal y dirección compartida para la nueva escuela: bases para una escuela democrática que cuida de lo común. En La renovación pedagógica en España. Una mirada crítica y actual (pp. 225-250). Morata.
- Díez-Gutiérrez, E. J., Horcas-López, V., Arregui-Murgiondo, X. y Simó-Gil, N. (2023). La Renovación Pedagógica Hoy: Transformación y Defensa de lo Público y el Bien Común. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(2), 31-49.
- Di Masso, M., Rivera, M. y Ezquerra, S. (2022). Introducción en Comunes Reproductivos Comunes reproductivos. En Cercamientos y descercamientos contemporáneos en los cuidados y la agroecología Coord. por Sandra Ezquerra, Marina Di Masso, Marta G. Rivera. Ed. Catarata.
- Esteban, S. (2016). La renovación pedagógica en España: un movimiento social más allá del didactismo. Tendencias Pedagógicas, 27, 259–284. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.012
- Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Traficantes de sueños.
- Gallego, J. I. y Castrillón, B. B. (2008). Pedagogía crítica y movimientos sociales: apuntes para el debate de una educación no formal crítica. Uni-pluriversidad, 8(1), 21-21.
- Gallego-Noche, B. (2019). El buen hacer en educación. Narrativas contrahegemónicas y prácticas inclusivas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Gallego Noche, B. y Vázquez Recio, R. (2023). Educación Infantil y Bien Común. Por una práctica educativa crítica. Morata.
- Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Colección IDER. PrintCenter.
- Hardt, M. & Negri, A. (2012) Declaration. Akal.
- Hernández-Díaz, J. M. (2019). Los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) en la España de la transición educativa (1970-1985). Historia De La Educación, 37, 257–284. https://doi.org/10.14201/hedu201837257284
- Illich, Ivan (1973). Tools for Conviviality. Calder and Bacon.
- James, A. & James, A. L. (2004). Constructing Childhood: Theory, Policy and Social Practice. Palgrave Macmillan.
- Korsgaard, M. T. (2019). Education and the Concept of Commons. A Pedagogical Reinterpretation. Educational Philosophy and Theory 51 (4): 445–455 https://doi.org/10.1080/00131857.2018.1485564
- Kumsa, M. K., Chambon, A., Yan, M. C., & Maiter, S. (2015). Catching the shimmers of the social: from the limits of reflexivity to methodological creativity. Qualitative Research, 15(4), 419–436. https://doi.org/10.1177/1468794114538897
- Laval, L. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución del siglo XXI. Barcelona, Gedisa.
- Linebaugh, P. (2009). The Carta Magna Manifesto. Liberties and commons for all. Berkeley. University of California Press.
- López, M. (2016). Indicadores sobre prácticas artísticas comunitarias: algunas reflexiones. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 10, 209-234. https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2015.v10.51693
- Martínez Bonafé, J. (2002). ¿Qué significan hoy los Movimientos de Renovación Pedagógica? Cuadernos de Pedagogía, 311, 85-89.
- Martínez Bonafé, J. y Rogero Anaya, J. (2021). El Entorno y la Innovación Educativa. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004
- Miles, M., Huberman, A. & Saldaña, J. (2019). Qualitative Data Analysis. A Methods Sourcebook. Sage.
- Moscoso, P. (2011). Un acercamiento a los movimientos de renovación pedagógica, a partir de las rupturas epistemológicas de los nuevos movimientos sociales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 255-267.
- Nunes de Almeida, A., Delicado, A. (2019). Dilemas éticos en la investigación con niños y niñas. Infancia y Bienestar. En Galvez, L., Del Moral, L. (Coords). Infancia y Bienestar. Una apuesta política por las capacidades y los cuidados. (pp. 85-118) Deculturas.
- Ortiz de Santos, R., Torrego, L., y Santamaría-Cárdaba, N. (2018). La Democracia en Educación y los Movimientos de Renovación Pedagógica: Evaluación de Prácticas Educativas Democráticas. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 7(1). https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.010
- Ostrom, E. (1990) Governing the Commons. Cambridge University Press.
- Pastor, M. I. (2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal. Revista Española de Pedagogía, 59(220), 525–544. http://www.jstor.org/stable/23765896
- Patagua, P. y Zinger, S. (2019). Caminar hacia una pedagogía emancipadora: Reflexiones recientes sobre el potencial decolonial de los espacios educativos en organizaciones sociales. Jujuy Argentina. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (22), 74 - 97. https://doi.org/10.25074/07195532.22.1450
- Pechtelidis, Y. & Kioupkiolis, A. (2020) ‘Education as Commons, Children as Commoners: The Case Study of the Little Tree Community,’ Democracy and Education, 28(1).
- Pérez Rueda, A. (2022). Las falsas alternativas. Pedagogía libertaria y nueva educación. Virus.
- Rogero, J. (2010). Movimientos de renovación pedagógica y profesionalización docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 141-166.
- Santamaría-Cárdaba, N., Torrego, L., & Ortiz, R. (2018). Identidad profesional docente y Movimientos de Renovación Pedagógica. Tendencias Pedagógicas, 32, 177-192. doi:10.15366/tp2018.32.013
- Simons, H. (2009). Estudio de Casos. teoría y práctica. Morata.
- Stake, R.E. (2010). Investigaciones con estudio de casos. Morata.
- Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. Morata.