Depresión pospartoeficacia de las intervenciones preventivas y evaluación en las mujeres de la comunidad gitana

  1. Martín Gómez, Carmen
Zuzendaria:
  1. Carlos García Alonso Zuzendaria
  2. Isabel Benítez Baena Zuzendarikidea
  3. Emma Motrico Martínez Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad Loyola Andalucía

Fecha de defensa: 2020(e)ko iraila-(a)k 29

Epaimahaia:
  1. Virginia Paloma Castro Presidentea
  2. Milagrosa Sánchez Martín Idazkaria
  3. José David Gutiérrez-Sánchez Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

La depresión posparto es un problema de salud pública internacional que conlleva consecuencias adversas en la madre y el bebé. A nivel internacional, se ha estimado una prevalencia del 17,7%, aunque estos datos varían en poblaciones diversas, siendo superiores en mujeres pertenecientes a minorías étnicas. Objetivos. Esta Tesis Doctoral pretende contribuir a la mejora de la salud mental perinatal apoyando la optimización de dos pilares fundamentales: la prevención de la depresión posparto y la evaluación de la misma, este último, centrado en mujeres de la comunidad gitana como población de riesgo. Método. Se realizaron dos estudios: (1) una revisión sistemática con meta-análisis centrada en la localización de ensayos controlados aleatorizados (ECAs) de intervenciones psicológicas, psicoeducativas y psicosociales para prevenir la depresión posparto; siguiendo las indicaciones de la guía PRISMA; y (2) un estudio de validación de la Escala EPDS en mujeres de la comunidad gitana de España, siguiendo las indicaciones de los Standards for Educational and Psychological Testing, en el que han participado: personal experto investigador, sanitario y de intervención social (subestudio I) y mujeres puérperas de la comunidad gitana (subestudio II). Resultados. En referencia al primer estudio, la revisión sistemática incluyó un total de 17 ECAs realizados en seis países, que supusieron un total de 4958 participantes. Los resultados de los 15 ECAs incluidos en el meta-análisis, indicaron que las intervenciones psicológicas, psicoeducativas y psicosociales son eficaces para prevenir la depresión posparto de forma significativa, pero con un tamaño de efecto pequeño. El análisis de subgrupos sugirió una tendencia de mayor efectividad en aquellas intervenciones que incluían a mujeres primíparas, así como en mujeres sin antecedentes de depresión. La heterogeneidad fue baja y fue explicada al 100% por un modelo de meta-regresión, que incluía dos variables (partos anteriores y riesgo de sesgo), aunque ninguna de ellas resultó significativa. En cuanto al riesgo de sesgo de los estudios, seis de ellos contaban con riesgo bajo según la codificación cuantitativa y sólo tres según la codificación cualitativa. Según GRADE, la calidad de la evidencia fue moderada. En cuanto a los resultados del segundo estudio, a partir de la participación del personal experto (subestudio I), se recopilaron evidencias de validez basadas en el contenido de la escala. Las evidencias recopiladas mostraron: (1) la dimensionalidad de la escala, basada en tres factores (depresión, ansiedad y anhedonia), (2) la adecuación de la escala para evaluar el constructo pretendido por parte de cada ítem, (3) elementos problemáticos que llevaron a sugerencias de cambio en la escala y (4) elementos como la sintomatología más común en mujeres de la comunidad gitana, los factores de riesgo y los factores de protección que pueden estar asociados al trastorno y que pueden facilitar la interpretación de los resultados obtenidos al administrar la escala. La escala fue ajustada en base a estas evidencias generándose la EPDS-11 que fue administrada, junto con un cuestionario demográfico, las escalas GAD-7 y LTE-Q y la entrevista CIDI, a un conjunto de mujeres puérperas pertenecientes a la comunidad gitana de distintos puntos de España, y que se encontraban en momentos diferentes del primer año después de dar a luz (subestudio II). A partir de su participación, se evaluó la fiabilidad de la escala y se recogieron evidencias basadas en la estructura interna de la escala (dimensionalidad: depresión y ansiedad), en la relación con otras variables (con la ansiedad, con situaciones vitales estresantes y con la depresión) y en los procesos de respuesta (sesgos y secuencias de respuestas). El resultado final fue una nueva propuesta de la escala EPDS de nueve ítems (EPDS-9), ajustada a las características que presentan las mujeres de la comunidad gitana. Conclusiones. Promover la implementación de intervenciones psicológicas, psicoeducativas y psicosociales para prevenir la depresión posparto como estrategia de salud pública, puede reportar beneficios en madres y bebés. La detección de la depresión posparto en mujeres de la comunidad gitana podría optimizarse administrando la nueva escala propuesta (EPDS-9), lo que además promovería una intervención más precoz centrada en reducir las consecuencias adversas derivadas del trastorno.