Evaluación de la traslación clínica de la ingeniería tisular a las especialidades médicoquirúrgicasModelo de análisis bibliométrico en la otorrinolaringología

  1. Padilla Cabello, Javier
Supervised by:
  1. Miguel Ángel Martín Piedra Co-director
  2. José Antonio Moral Muñoz Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 10 November 2023

Committee:
  1. Ignacio María Jimena Medina Chair
  2. Ingrid Garzón Bello Secretary
  3. Laura Rodriguez Alcalá Committee member

Type: Thesis

Abstract

La ingeniería tisular constituye un conjunto de conocimientos, técnicas y métodos de base histológica y biotecnológica que permiten diseñar y generar en el laboratorio sustitutos tisulares, tejidos artificiales o constructos de origen heterólogo o autólogo a partir de células madre, biomateriales y factores de crecimiento. Se trata de una disciplina de aparición relativamente reciente. El término ingeniería tisular surge por primera en 1984 en un artículo de los autores Wolter y Meyer, pero no fue hasta 1993 cuando Langer y Vacanti publicaron un artículo en la revista Science donde definen la ingeniería tisular como un nuevo campo que aplica los principios de la biología y la ingeniería para el desarrollo de sustitutos funcionales de los tejidos dañados. La aparición de la ingeniería de tejidos ha supuesto un enorme cambio para la histología actual, como Campos indicaba en 2004, provocando un cambio del paradigma histológico clásico o descriptivo, basado en el análisis del cuerpo humano (conformado por sus diferentes órganos, aparatos y sistemas) mediante la descripción microscópica de las poblaciones celulares que lo conforman, por el actual paradigma constructivo. La ingeniería tisular es un campo de estudio relativamente joven, presente en la literatura médica desde hace menos de medio siglo. A pesar de ello ha tenido una rápida evolución, sobre todo en los últimos años. Estudios recientes han tratado de caracterizar el estado actual de la ingeniería tisular en base a su producción científica, llegando a concluir que esta área de conocimiento ya no se encuentra tanto en una fase de crecimiento exponencial, sino en una fase de desaceleración en la producción de artículos originales y de incremento en la publicación de revisiones, lo que sugiere que la Ingeniería Tisular es una disciplina en vías de consolidación, siendo este un buen momento para evaluar de forma objetiva su fin último: el desarrollo y traslación de nuevas aplicaciones terapéuticas que complementen y mejoran a las actualmente disponibles. El objetivo de la presente Tesis Doctoral consiste en la evaluación del grado de traslación clínica de la ingeniería tisular en la otorrinolaringología mediante el empleo de técnicas de análisis bibliométrico. La ingeniería tisular es un campo interdisciplinar cuyo objetivo es la obtención de sustitutos biológicos para restaurar, mantener o mejorar la estructura y funcionalidad de tejidos total o parcialmente dañados y, por tanto, el desarrollo de nuevas terapias aplicables en el ejercicio clínico de distintas especialidades. Por tanto, y aunque no es la única finalidad de esta disciplina, la evaluación de su grado de traslación clínica a las distintas especialidades médico-quirúrgicas constituye un indicador objetivo de la utilidad que supone la ingeniería tisular para la práctica de la medicina, siendo esta la principal justificación de la Tesis Doctoral aquí presentada. En este sentido, la Otorrinolaringología, como especialidad médico-quirúrgica con un amplio abanico de posibilidades terapéuticas, podría asumir de modo natural el liderazgo en la aplicación de las técnicas de la ingeniería tisular. Por este motivo, se elige la otorrinolaringología como especialidad médico-quirúrgica para evaluar por primera vez el grado de traslación de aplicaciones terapéuticas provenientes de la ingeniería tisular. Por ello, y para demostrar el cumplimiento del fin de la ingeniería tisular, es fundamental la evaluación desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo de la traslación clínica que surge de esta disciplina. Para ello, se propone evaluar esta traslación a especialidades médico-quirúrgicas mediante el análisis bibliométrico la producción científica perteneciente a la otorrinolaringología publicada hasta el momento de la realización de esta Tesis Doctoral que incluyan el concepto de Ingeniería Tisular y Otorrinolaringología, entendiendo que las publicaciones científicas suponen un fiel reflejo del estado de una disciplina, los retos a los que se enfrenta y las soluciones surgidas para la consecución de dichos retos. En un primer lugar se ha realizado una revisión sistemática de todas las metodologías disponibles en la literatura para analizar el grado de traslación de una disciplina, exponiendo sus ventajas e inconvenientes. Una vez identificadas, se han empleado aquellos métodos que ofrecen mejores características para evaluar la traslación de la ingeniería tisular en otorrinolaringología. La previa identificación del marco cognitivo mediante técnicas de análisis bibliométrico de la intersección de ambas disciplinas nos permite una mejor compresión de esta traslación. Para llegar a cabo estos objetivos se utilizaron dos técnicas diferentes, el análisis de mapas de la ciencia y la identificación de la traslación biomédica, utilizando como muestra todos los artículos originales disponibles sobre ingeniería de tejidos centrados en aplicaciones en otorrinolaringología. El conjunto de datos se recuperó de la base de datos Web of Science desde 1900 hasta 2020. Se utilizó el software SciMAT para realizar el análisis de mapeo científico y los datos para la evaluación de la traslación se obtuvieron de la plataforma iCite. De manera complementaria se ha realizado un análisis descriptivo de tendencias globales que permita caracterizar el corpus documental de estudio de aquellos trabajos de otorrinolaringología que implementen algunas de las estrategias de ingeniería tisular, además de un análisis de mapeo científico a nivel social del conjunto de documento, utilizando para ello herramientas e indicadores bibliométricos. Los resultados de este estudio, en cuanto al análisis de la estructura cognitiva, nos muestra líneas de investigación consolidadas, como la generación de cartílago para su uso como injerto en cirugía reconstructiva, la reconstrucción de la microtia o el cierre de perforaciones de la membrana timpánica. Esta última área de investigación es la que ocupa un lugar más relevante dentro de la traslación clínica de las aplicaciones de la ingeniería tisular en la otorrinolaringología, presentando el resto de las áreas un nivel traslacional menor. Se ha comprobado que el impacto en la comunidad científica de esta área de investigación no es todavía significativo, ya que la producción de documentos se encuentra todavía en una fase de crecimiento, aunque con una tendencia de interés en aumento. A modo de conclusión, la ingeniería tisular se encuentra todavía en una fase temprana de traslación en otorrinolaringología. Por lo tanto, aunque los otorrinolaringólogos y los cirujanos de cabeza y cuello deberían desempeñar un papel activo en la investigación traslacional en ingeniería tisular, se requieren mayores esfuerzos multidisciplinares para promover y fomentar la traslación de las posibles aplicaciones clínicas de la ingeniería tisular para su uso clínico habitual.