Enseñanza de mediación en lectura fácilUn estudio contrastivo en formación inicial del profesorado de España y Chile

  1. Rivera Jurado, Paula 1
  2. Jarpa Azagra, Marcela 2
  3. González Ramírez, Carolina 2
  4. Arrey, Pamela 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    info

    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

    Valparaíso, Chile

    ROR https://ror.org/02cafbr77

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Formación inicial de la Docencia y Educación Lingüística: factores de cambio social en el Horizonte 2030

Número: 45

Páginas: 4-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

La mediación en lectura fácil es un campo escasamente explorado tanto en la formación inicial como continua del profesorado, pero empieza a despuntar como un ámbito incipiente en la mediación lecto-literaria. Pese a que el concepto de lectura fácil se instala, habitualmente, en la formación de educadores especiales, no está incorporado en la formación de docentes como estrategia de mediación, por lo que hay muy poca evidencia respecto de su uso y beneficios en las aulas escolares. Por tanto, el objetivo de este estudio contrastivo es indagar en las prácticas de mediación en lectura fácil que se realizan en la formación inicial del profesorado en España y Chile[1]. Los resultados preliminares muestran determinadas prácticas que se han comenzado a implementar en educación superior para la lectura fácil, la necesidad de acompañamiento en esta metodología por parte del profesorado en activo y, también, la democratización de esta metodología de mediación que permite adaptar textos literarios y no literarios, siguiendo pautas y lineamientos que ya han sido probados con excelentes resultados en distintos contextos.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, L. D., Orjuela, A. J. y Suarez-Gómez, Y. N. (2023). Implementación de la" lectura fácil" en jóvenes y adultos con discapacidad intelectual [Trabajo Final de Grado, Universidad Pedagógica Nacional].
  • Aguilar, C. (2022). La DLL en la universidad pública: una aproximación al estado de la cuestión en la formación inicial de maestras y de maestros (2014-2015/2019-2020). Parte I. Lenguaje y Textos, (56), 39–55. https://doi.org/10.4995/lyt.2022.13562
  • Alcántara, L. (2022). La lectura literaria y la escritura creativa como ocio en personas con Síndrome de Down: Un estudio de caso. [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Cádiz].
  • Alcázar, J. (2017). La Lectura Fácil y el placer de la lectura literaria en personas con discapacidad intelectual. CUCC, Universidad de Alcalá.
  • Alcázar, J. (2023). La Lectura Fácil y el placer de la lectura literaria en personas con discapacidad intelectual. Tavira. Revista Electrónica de Formación de Profesorado en Comunicación Lingüística y Literaria, (27), 1-11. https://doi.org/10.25267/Tavira.2022.i27.1202
  • Anula, A. (Dir.) (2005). Introducción a Don Quijote de la Mancha de Fácil Lectura. Fundación Universidad Autónoma de Madrid.
  • Ballaz, J. (2011). Hacer fácil un clásico. Primeras noticias. Revista de literatura, 257, 23-27.
  • Bombini, G. (2018). La literatura. Entre la enseñanza y la mediación. Panamericana editorial.
  • Bortolussi, M. (1985). Análisis teórico del cuento infantil. Alhambra.
  • Cerrillo, P., Larrañaga, E. y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cerrillo, P. (2010). Lectura escolar, enseñanza de la literatura y clásicos. En G. Lluch (ed.), Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo (pp. 85-104). Anthropos.
  • Cerrillo, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, (v. 18), pp. 17-31.
  • Correro, C. y Real, N. (2019). La educación literaria en la etapa infantil, en Correro, C. y Real, N. (Coords.), La formación de lectores literarios en la educación infantil (pp.43-66). Octaedro.
  • Creswell, J. W. (2014). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (5a ed.). Pearson.
  • Facal Álvarez S. (2022). Lectura fácil: vislumbrando el iceberg. AILIJ (Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 20, 9-20. https://doi.org/10.35869/AILIJ.V0I20.4060.
  • González Ramírez, C. (2022). Prácticas de mediación de lectura literaria en el contexto escolar chileno: el quehacer del profesor mediador. Sophia Austral, 28.
  • González Ramírez, C. M., Jarpa-Azagra, M., Catalán-Henríquez, S. L. y Vega-Córdova, V. del P. (2023). Prácticas de lectura de textos no ficcionales de jóvenes con discapacidad intelectual. Revista Colombiana de Educación, (89), 320–339. https://doi.org/10.17227/rce.num89-17424
  • Jarpa Azagra, M; González Ramírez, C; Vega Córdova, V; Spencer, H y Exss Cid, K. (2023). Yo leo y tú escribes: una experiencia de lectura literaria y escritura creativa en adultos con discapacidad intelectual. Investigaciones sobre Lectura. 18(2), 28-55. https://s://doi.org/10/isl.2.18.2023.17794
  • Lluch, G. (Ed.) (2010). Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. Anthropos.
  • McNiff, J. (2013). Action research: Principles and practice: Principles and practice (3a ed.). Routledge.
  • Nomura, M., Nielsen, G. S., & Tronbacke, B. (2012). Directrices para materiales de lectura fa?cil. Creaccesible. [Traducción del original Guidelines for easy-to-read materials. IFLA. 2010].
  • Mayol, M. C. (2003). Concepto de “Lectura Fácil y tipología de usuarios”. Educación y Biblioteca, 136, 76-80.
  • Munita, F. (2017). El sujeto lector didáctico: “lectores que enseñan y profesores que leen”. Álabe. Revista De Investigación Sobre Lectura y Escritura, (17). https://doi.org/10.15645/Alabe2018.17.2
  • Rivera, P., Alcántara, L. y Romero, M.F. (2024). La Lectura Fácil como recurso inclusivo en la formación de lectores literarios. Dosier Graó.
  • Rivero, M., y Saldaña, D. (2020). ¿Legibilidad es sinónimo de comprensión en Lectura Fácil? Una revisión de estudios sobre comprensión lectora en textos adaptados o simplificados y su calidad metodológica. En A.E. Díez-Mediavilla, R. Gutiérrez-Fresneda (Eds.), Lectura y dificultades lectoras en el siglo XXI (pp. 714-728). Octaedro.
  • Robledo, B. (2017). El mediador de lectura. La formación del lector integral. Ibby Chile, Fundación SM.
  • Romero-Caracuel, B. (2022). Introducción a la lectura fácil a través del Proyecto de Trabajo Global en las aulas de Educación Primaria [Trabajo Final de Grado, Universidad de Cádiz].
  • Romero, M.F.; Heredia, H.; Rivera, P. (2021). Una mirada a los clásicos en la formación inicial de maestro desde la Lectura Fácil. Educação & Formação. 6 - 1, 1 - 18.
  • Salvador, E. (2007). Estimular la lectura: las posibilidades del material de lectura fácil. Aula de Innovación Educativa, 167, 27-29.
  • Sellés, M. A. y Sendrós, M. (2016). ¡Leemos! Propuestas prácticas para acercar la lectura a todos. Horsori.
  • Serra, T. (2011). Los clásicos literarios de una forma más cercana al lector. Primeras noticias. Revista de literatura, 257, 29-31.
  • Servén-Díez, C. (2012). María Luz Morales y la promoción de la lectura infantil. Álabe Revista De Investigación Sobre Lectura y Escritura, (5). https://doi.org/10.15645/Alabe.2012.5.3
  • Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó.
  • Sotomayor, M. V. (2005). Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias. Revista de educación, número extraordinario, 217-238.
  • Toro, J., y Vived, E. (2021). Adaptación de textos con la metodología de Lectura Fácil: Una experiencia en jóvenes con síndrome de Down [Trabajo Final de Grado, Universidad de Zaragoza].