Concepciones en formación inicial docenteODS y libros ilustrados de no ficción

  1. Romero Oliva, Manuel Francisco 1
  2. Florido Zarazaga, Blanca 1
  3. Heredia Ponce, Hugo 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Formación inicial de la Docencia y Educación Lingüística: factores de cambio social en el Horizonte 2030

Número: 45

Páginas: 22-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

La inclusión de la Agenda 2023 en educación superior ha instado a las universidades a incluir competencias en sus programas de formación para una concienciación con el entorno y la sostenibilidad. Así, el objetivo principal es conocer las creencias de futuros/as docentes respecto a la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las prácticas de aula y los libros ilustrados de no ficción como recurso educativo que aborda “temas más complejos, diversos y actuales que se preocupan por la sociedad del siglo XXI” (Sampériz y Margarida, 2023, p. 135). La investigación de tipo exploratorio adoptó un muestreo no probabilístico por conveniencia (n=176) entre los y las estudiantes de los grados en Educación Infantil y en Educación Primaria de la Universidad de Cádiz en sus últimos cursos de formación inicial, mediante un cuestionario creado ad hoc y con validez de contenidos basada en Herández Nieto (2002). Los resultados evidenciaron un gran desconocimiento con respecto a estos temas, lo cual justifica la necesidad de desarrollar estrategias docentes en la formación universitaria para abordar las propuestas de Horizonte 2030 desde una visión crítica y reflexiva de la realidad.

Referencias bibliográficas

  • Area, M., y Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica, 35, 46-74. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977
  • Avendaño, W., y Guacaneme, R. (2016). Educación y globalización: una visión crítica. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 191-206. https://acortar.link/ssFbhX
  • Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Editorial Fondo de Cultura Económica.
  • Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.
  • Blanco, C., Lozano, Al. Y Blanco, B. (2023). ¿Conocen los futuros docentes de Educación Primaria los ODS y están formados para implementarlos en las aulas de la LOMLOE? En Canto, P., Reyes, W., Romero, J.M. y Alonso, S. (Eds.), Hacia una Educación basada en las evidencias de la investigación y el desarrollo sostenible (pp.19-27). Dykinson.
  • Bona, C. (2023). Educación Sostenible. Plaza & Janés.
  • Borràs, L. (2005). Teorías literarias y retos digitales. En Borràs, L. (ed.) Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura (pp. 23-79). Barcelona.
  • Bronckart, J. P. y Schneuwly, B. (1991). Les didàctiques entre la ciència i la utopia. El cas de la didàctique del francés com a llengua materna. Temps d’Educatió, 5, 185-205. https://acortar.link/WvCJu7
  • Bronfenbrenner, U.(1983).Ecological models of human development. International Encycloped of Education, 2, 37– 43. https://acortar.link/9rSuhl
  • Calatayud, M. A. (2015). Dar voz a los sin voz: Demandas formativas del estudiante universitario de Magisterio en España. Revista Docencia Universitaria, 16(1), 43–64. https://acortar.link/d7Lwt7
  • Calderón V. R. (2012). La comprensión de la educación multimodal dentro de un contexto de modelo de interacciones de aprendizaje disponible en entornos de aprendizaje personal, institucional y en redes digitales. I Jornadas de Hermenéutica, Retórica y Educación. Memorias de la Primera Jornada. (pp.85-104). Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
  • Cambra, Margarida (2003). Une approche ethnographique de la classe de langue. Didier.
  • Caro-Valverde, M. T. (2018). La comunicación argumentativa en la Sociedad del Conocimiento, clave del liderazgo distribuido para un cambio educativo desde el desarrollo profesional. Revista de Educación a Distancia (RED), 18(56), 1-30. http://doi.org/10.6018/red/56/8
  • Colman, P. (2007). A new way to look at literature: A visual model for analyzing fiction and nonfiction texts. Language Arts, 84(3), 257-268.
  • Cordón-García, J.A. (2018). Combates por el libro: inconclusa dialéctica del modelo digital. El profesional de la información, 27(3), 467-482. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.02
  • CRUE. (2005). Directrices para la introducción de la Sostenibilidad en el Currículum. https://acortar.link/2Lag9Y
  • CRUE. (2019). El compromiso de las universidades españolas con la Agenda 2030.
  • Duke, N.K. (2004). The case for informational text. Educational Leadership, 68(6), 40-44. https://acortar.link/kB611W
  • García Padrino, J. (2007). Leer en la cara y en el mundo. Herder.
  • Hernández, L. (2020). Liderazgo sostenible como estrategia de cambio en el sistema educativo venezolano. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 26-32. https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.85
  • https://acortar.link/CEpHi0
  • Jan, C. (2021). Literatura infantil y juvenil: érase una vez un éxito. El País. https://acortar.link/Thdc9i
  • Khalaim, O., y Tambovceva, T. (2018). ESD implementation in universities of Central and Eastern Europe: common barriers, challenges, and solutions for Kyiv an Riga. Studia Periegetica, 23, 77-92. https://doi.org/10.26349/st.per.0023.06
  • Leal-Filho, W., Shiel, C., Paço, A.,Mifsud,M., Veiga Ávila, L., Londero Brandli, L., Molthan-Hill,P., Pace,P.,. Azeiteiro, U. M., Ruiz Vargas, V., Caeiro,S. . (2019). Sustainable Development Goals and sustainability teaching at universities: falling behind or getting ahead of the pack? Journal of Cleaner Production, (232), 285-294. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.05.309
  • Limón-Domínguez, D. Ruiz-Morales, J. y Torres, C. (2019). Una ciudadanía activa para conseguir el desarrollo de los objetivos de desarrollo sostenible. En D. Limón-Domínguez (ed.), Ecociudadanía. Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible (pp. 17-30). Octaedro.
  • Lluch, G. (2018). Claves para promocionar la lectura en red. Síntesis.
  • Lluch, G., Tabernero-Sala, R. y Calvo-Valios, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro. El profesional de la información, (24)6, 797-804. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.11
  • López, I., Arraiga, A. y Pardo, M. (2018). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible: ¿la eterna olvidada? Revista Española de Sociología, 27(1), 25-41. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.2
  • Martín de Blasi, F.G. (2015). Horizontes hermenéuticos y autotransparencia del espíritu en la obra 338171 T.E. de Victoria Ocampo. Philosophia. Revista de Filosofía, 75(1), 89-92.
  • Mullis, I., Martin, M. y Sainsbury, M. (2016). PIRLS 2016. Marco de la evaluación. https://acortar.link/u9dvL9
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015. https://acortar.link/CzXt6l
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2019). Manual básico para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Uruguay. https://acortar.link/wO2HN3
  • Ramos, D. I. (2020). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. Revista Española de Educación Comparada, (37), 89–110. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27763
  • Rodríguez-Marín, F., Gutiérrez, M.P., López-Lozano, L. y Fernández, A.G. (2020). Early childhood preservice teachers´ view of socio environmental problems and its relationship to the sustainable development goals. Sustainability, 12(17), 1-14. https://doi.org/10.3390/su12177163
  • Romero-Claudio, C., Heredia, H. y Romero, MF. ( 2024). Formación inicial de las docentes y los docentes y biografías de mujeres en libros ilustrados de no ficción. Cuadernos CEDE - Centro de Estudos Educação e Sociedade-, 44, 106-120. https://doi.org/10.1590/CC271187
  • Romero, M.F. (2022). Identidad docente y formación de profesorado en didáctica de la lengua y la literatura. Peter Lang.
  • Romero, M.F., Ambrós, A.y Trujillo, F.(2020). Hábitos lectores de los adolescentes en un ecosistema llamado escuela: factores determinantes en estudiante de educación secundaria. Investigaciones sobre lectura, 13, 1– 35. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11112
  • Romero, M.F., Florido, B. y Heredia, H. (2022). Cartografía de libros ilustrados de no ficción y ODS para un Horizonte 2030. Una alternativa a los libros de texto. Revista Colombiana de Educación, (89), 231-251. https://doi.org/10.17227/rce.num89-17430
  • Romero, M.F., Trigo, E., y Heredia, H. (2017). Libros ilustrados de no ficción y formación de lectores: un análisis desde la voz de futuros docentes. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação,16(3), 1695-1712. https://doi.org/10.21723/riaee.v16iesp.3.15306
  • Sampériz, M. y Margarida, A. (2023). Análisis comparativo de las tendencias editoriales del libro de no ficción en España y Portugal. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura Educación, 37, 129-160. https://doi.org/10.17398/1988-8430.37.129
  • Sanders, J.S. (2018). A literature of questions. Nonfiction for the Critical Child. University of Minnesota Press.
  • Santiago, M., Romero, M.F. y Goenechea, C. (2019). De los medios a las aulas. Actitudes de los futuros profesores de secundaria hacia la libertad de expresión y la participación en entornos digitales. Revista Espacios, 40(2), 1– 13. https://acortar.link/uYFl4F
  • Santos Díaz, I.C. (2017). Desarrollo curricular y recursos educativos en las bibliotecas escolares. Investigaciones Sobre Lectura, (7), 36-54. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi7.10980
  • Senís, J., Pena Presas, M. y del Moral Barrigüete, C. (2023). Análisis de webs editoriales en biografías de mujeres para público infantil y juvenil. Revista Colombiana de Educación, (89), 389–408. https://doi.org/10.17227/rce.num89-17421
  • Tabernero, R. (2022). Leer por curiosidad. Los libros de no ficción en la formación de lectores. Graó.
  • Trencher, G., Vincent, S., Bahr, K., Kudo, S., Markham,K y Yamanaka, Y. (2018). Evaluating core competencies development in sustainability and environmental master´s programs: an empirical analysis. Journal of Cleaner Production, (181), 829-841. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.01.164
  • Valbuena, J. y Cordón, J. A. (2019). El impacto de los contenidos digitales en los espacios físicos: el proyecto Nubeteca y la recuperación de la biblioteca como lugar de encuentro. Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 20, 302-311. https://doi.org/10.25267/Periferica.2019.i20.35
  • Vállez, M; Rey-Martín, C. y Guallar, J. (2023). Las universidades españolas ante la Agenda 2030: visibilidad web, planes estratégicos y producción científica. Ibersid: Revista de sistemas de información y documentación, 17(2), 93-102. https://doi.org/10.54886/ibersid.v17i2.4880
  • Vargas, M., y Aragón, L. (2021). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: hoja de ruta en la educación del siglo XXI. Octaedro.
  • Wolf, M. (2020). Lector, vuelve a casa. Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Planeta.
  • Young, T. A., Moss, B., y Cornwell, L. (2007). The classroom library: A place for nonfiction, nonfiction in its place. Reading Horizons, 48(3), 1-18. https://acortar.link/B9f1iE
  • Zeichner, K.M. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 123-149. . https://acortar.link/A5gwtT