Ideas lingüísticas y pedagógicas en la prensa española de la segunda mitad del siglo XIX. El léxico como tópicofuentes y discursos

  1. Silvestre Llamas, Miguel Alfonso
Zuzendaria:
  1. Victoriano Gaviño Rodríguez Zuzendaria
  2. María José García Folgado Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 2024(e)ko otsaila-(a)k 26

Epaimahaia:
  1. Fernando Durán López Presidentea
  2. Maria de los Ángeles García Aranda Idazkaria
  3. Carmen Castillo Peña Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 832604 DIALNET lock_openRODIN editor

Laburpena

El objetivo de la presente tesis es analizar el argumento historiográfico de la innovación léxica en el español peninsular a través de la prensa periódica de la segunda mitad del siglo XIX. Para ello, se conforman dos corpus de textos periodísticos: el primero, especializado en el género periodístico de la pregunta-respuesta, y el segundo, que comprende otros textos periodísticos de distinta naturaleza, como artículos o reseñas. Una vez diseñada una metodología acorde al objeto hemerográfico y el estudio historiográfico de la lengua como materia periodística y de esbozar el marco en el que se desarrollan los debates en torno a la creación léxica, se procede al análisis del género discursivo de la pregunta-respuesta. Con ello, se analizan las ideas y actitudes ante la innovación léxica en este tipo de intervenciones y en el resto de la prensa periódica en dos niveles: léxico multiplicado y léxico adquirido. A su vez, se estudian las redes dialogales que se establecen dentro de la prensa entre agentes y cabeceras, con el fin de comprender adecuadamente la motivación del tema lingüístico, la extensión de los debates e ideologías defendidas, las relaciones inter y transtextuales entre el papel periódico y las fuentes tradicionalmente llamadas canónicas y, en definitiva, la contribución de la prensa en la difusión y construcción del pensamiento lingüístico en un periodo muchas veces ignorado como es el siglo XIX.