Caracterización de la acogida de menores migrantes noacompañados en el territorio europeo de Andalucía

  1. Chaima El Hichou Ahmed 1
  2. María del Carmen Pérez González 1
  3. Manuela Ortega Gil 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Actas:
Seminario Internacional de Migración, Derechos Humanos y Desarrollo

Editorial: Universidad de Cartagena

ISSN: 2981-572X

Año de publicación: 2023

Páginas: 41-42

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las migraciones son un fenómeno global que provocan cambios tanto en los territorios de origen como de destino. Estos desplazamientos humanos son motivados en ocasiones por un interés económico, para reencontrarse con algún familiar, formarse, emprender o trabajar. Dentro de los colectivos que migran, puede hacerse distinción por nacionalidad, sexo, edad, mayoría o minoría de edad, entre otros. En cuanto a las migraciones producidas por los menores de edad se puede distinguir entre aquellas en las que los menores son acompañados por sus familiares o personas a cargo y las que no.Estas últimas suscitan el interés y la preocupación de diversos sectores de la sociedad española, así como a nivel institucional nacional e internacional, ya que, en caso de que sean menores extranjeros no acompañados (MENAS), estos menores de dieciocho años realizan el proceso migratorio en solitario y viven situaciones de extrema vulnerabilidad, atribuida principalmente por su condición de menores, ligada a la de menores no acompañados y a ser extranjeros. También hay que señalar su relación con la población residente en el destino, originándose situaciones conflictivas de difícil solución personal y social. En el caso de España, la Comunidad Autónoma o Ciudad Autónoma en la que se encuentre el o la menor es la que asume la tutela, ya que, estos menores se encuentran en situación de desamparo. Según consta en el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados, en el año 2021 se encontraban inscritos 9.294 menores (8.282 niños y 1.012 niñas) bajo la tutela o acogimiento de los servicios de protección, llegando –para ese año- un total de 3.048 menores extranjeros no acompañados por vía marítima. Andalucía durante 2021 se situó como la segunda Comunidad Autónoma española que más menores extranjeros no acompañados acogió, alcanzándose la cifra de 1.980 menores extranjeros no acompañados. Las vías de entrada a Andalucía son varias -marítimas, aéreas o terrestres- pudiendo hacer uso, posteriormente, de distintas vías para llegar a otros territorios europeos, conllevando estetipo de migración la participación de grupos de interés, e incluso, de actividades legales e ilegales que afectan a los procesos migratorios en general y a las rutas, en particular. Según la Declaración de los Derechos del Niño, en sus diez principios figura que los menores, por su falta de madurez física y mental, necesitan protección, debiendo protegerse contra el abandono, la crueldad o la explotación, entre otros aspectos. Dada la caracterización de este tipo de migraciones y al ser un colectivo de especial vulnerabilidad, se realiza el presente trabajo con el objetivo de caracterizar la acogida de los menores extranjeros no acompañados en el territorio europeo de Andalucía, a partir del análisis del perfil de los MENAS y de las políticas migratorias que se están aplicando. Se trata de un territorio situado al sur de Europa y que se encuentra a tan solo 14 kilómetros de Marruecos. Esta cercanía provoca que sea un territorio donde se producen llegadas de migrantes tanto en situación administrativa regular como irregular, con llegadas de adultos y de menores. Los niños, niñas y adolescentes extranjeros no acompañados suponen un colectivo vulnerable cuya casuística especial hace necesario conocer para dar una respuesta, tanto a nivel nacional como internacional, adecuada a la complejidad e importancia de la situación, en la que llegar a un equilibrio de intereses donde impere la ética y la protección de los derechos tanto de los migrantes como de los residentes, aunque complejo, es muy necesario.