Prospección geofísica y análisis edilicio en el asentamiento de El Carrascal (Cañete La Real, Málaga), presunta sede de Flavia Sabora

  1. Isabel-María Rondán-Sevilla 1
  2. Lázaro-Gabriel Lagóstena-Barrios 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra

ISSN: 1133-1542

Año de publicación: 2024

Número: 32

Páginas: 317-350

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/012.32.017 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra

Resumen

La antigua población de Sabora, mencionada por Plinio, es conocida también a través de un documento epigráfico, remitido a los Saborenses por el emperador Vespasiano (CIL II 1423), que constata la autorización para el traslado de la ciudad, desde su emplazamiento prerromano en altura hacia una ubicación en llanura, más adecuada al desarrollo de las formas cívicas y los patrones urbanísticos romanos. Si la localización del oppidum primigenio en el municipio malagueño de Cañete la Real se sugiere gracias a la toponimia y la arqueología, no ha sido hasta hace muy poco tiempo, gracias a las exploraciones geofísicas, cuando se ha podido avanzar en la identificación del solar y los vestigios del municipio flavio de Sabora, nacido a raíz del beneplácito imperial, con los restos conservados en el yacimiento de El Carrascal. En esta contribución damos a conocer los datos de carácter urbanístico obtenidos sobre el asentamiento por nuestro equipo, mediante el empleo de un georradar multicanal, y ofrecemos una interpretación de los resultados, argumentando sobre el carácter urbano o villático de los vestigios documentados.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR Y CANO, A. (1890): Apuntes históricos de la villa de Campillos.
  • ATENCIA PÁEZ, RAFAEL (1987): «Sobre los restos arqueológicos del "Cortijo de La Colada" (Cañete la Real, Málaga) y la localización de Sabora», Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia 10, 139-159.
  • BERLANGA PALOMO, M. J.; BECERRA MARTÍN, S. (2009): «Nuevos datos arqueológicos para el estudio de Sabora», Mainake XXXI, 383-394.
  • BERNARDES, J. P.; RONDÁN-SEVILLA, I. CANDEIAS, C.; RUIZ BARROSO, M. (2022): «Non-invasive prospection methods at the Roman city of Balsa (Luz de Tavira - Portugal): Revealing the Real Townscape», Land, 11 (10), 1785. https://doi.org/10.3390/land11101785
  • CONYERS, L. (2011): «Discovery, mapping and interpretation of buried cultural resources non-invasively with ground-penetrating radar», Journal of Geophysics and Engineering 8, 813-822. https://doi.org/10.1088/1742-2132/8/3/S02
  • DE MORA FIGUEROA, L. (1977): «La villa romana de El Santiscal», Habis 8, 345-358.
  • GÓMEZ ARAUJO, L. (2016): El Santiscal (Arcos de la Frontera, Cádiz), R. HIDALGO (coord.) Las villas romanas de la Bética - Catálogo, Vol. II, 47-49.
  • GOZALBES CRAVIOTO, C. (1987): Las vías romanas de Málaga.
  • GOZALBES CRAVIOTO, C. (1996): «Las vías romanas de Málaga: estado de la cuestión y nuevas perspectivas», F. Wulff, G. Cruz (eds.), Historia Antigua de Málaga y su Provincia, 267-275.
  • GOZALBES CRAVIOTO, C. (2001): «Vías, caminos y espacios: la comunicación terrestre en el mundo antiguo malagueño», F. Wulff, G. Cruz, C. Martínez (eds.), Actas del II Congreso de Historia de Málaga: Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Málaga (siglos VIII a. C.-711 d. C.), 469-499.
  • LAGÓSTENA, L.; ARAGÓN, E. (2023): «The Contribution of GPR to the Historical Research of Urban and Rural Landscapes of Antiquity», Land 2023, 12, 1165 - https://www.mdpi.com/2073-445X/12/6/1165 https://doi.org/10.3390/land12061165
  • MANATAKI, M.; SARRIS, A.; DONATI, J. C.; CUENCA GARCÍA, C.; KALAYCI, T. (2015): «GPR: Theory and Practice in Archaeological Prospection», A. Sarris, (ed.), Best Practices of GeoInformatic Technologies for the Mapping of Archaeolandscapes, Oxford, 13-24.
  • MARTÍN RUIZ, J. A. (2013): «Un problema no resuelto. La localización de Sabora Flavia», Takurunna 3, 57-69.
  • MATEOS, P., OLCINA, M., PIZZO, A, SHACTNER, T. (2022): Small Towns, una realidad urbana en la Hispania romana, MYTRA 10, Mérida.
  • MORAIS, R.; SALIDO DOMÍNGUEZ, J. (2013): «El horreum de la ciudad romana de Bracara Augusta (Braga, Portugal): funcionalidad, tipología y contexto», Sautuola XVIII, 143-156.
  • MORALES RODRÍGUEZ, E. M. (2000): Los municipios Flavios de la Bética. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • ORTIZ CÓRDOBA, J. (2015): «Vespasiano y los saborenses: el traslado al llano de la ciudad de Sabora», en G. Bravo y R. Gozález Salinero (eds.), Poder central y poder local: dos realidades paralelas en la órbita romana, Madrid.
  • PGOU de Cañete la Real. Catálogo de bienes y espacios protegidos del patrimonio histórico. Oficina Provincial de la Exma. Dip. Prov. de Málaga, Mayo 2006.
  • PONS PUJOL, L. (2020): «Enfoques metodológicos en el estudio de los jardines romanos: Historia Antigua, Arqueología, Pintura, Musivaria», L. PONS PUJOL (ed.), Paradeisos. Horti. Los jardines en la Antigüedad, Col·lecció Instrumenta 71, Barcelona, 83-115.
  • RODRÍGUEZ NEILA, J. F., ATENCIA PÁEZ, R. (1987): «El retrato de Tiberio del Cortijo del Tajo (Teba, Málaga)», Baetica 9, 227-245.
  • RONDÁN-SEVILLA, I., BERNARDES, J. P., LAGÓSTENA BARRIOS, L., CANDEIAS, C. (2023): «O contributo de métodos não invasivos na deteção do perímetro das cidades romanas provinciais: o caso da municipium de Balsa (Tavira, Portugal)», Conimbriga 62, 71-99. https://doi.org/10.14195/1647-8657_62_5
  • SALIDO DOMÍNGUEZ, J. (2017): Arquitectura rural romana: graneros y almacenes en el Occidente del Imperio. Archéologie Histoire Romaine 35. Autun.
  • SALIDO DOMÍNGUEZ, J.; NEIRA JIMÉNEZ, L. (2014): «Representaciones de horrea en la musivaria romana. Problemas para su identificación», LVCENTVM XXIII, 201-214. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2014.33.12
  • SCOLLAR, A.; TABBAGH, A.; HESSE, A.; HERZOG, I (1991): Archaeological Prospecting and Remote Sensing: Topics in Remote Sensing, Cambridge.
  • ZHAO, W.; FORTE, E.; PIPAN, M.; TIAN, G. (2013): «Ground Penetrating Radar (GPR) attribute analysis for archaeological prospection», Journal of Applied Geophysics, vol. 97, 107-117. https://doi.org/10.1016/j.jappgeo.2013.04.010