Influencia de los estilos de vida saludables en el compromiso hacia los estudios y el rendimiento académico en los adolescentes

  1. Enrique Cano-Cañada 1
  2. Miguel Ángel Tapia-Serrano 1
  3. Rubén Llanos-Muñoz 1
  4. Ana Rubio-Morales 1
  5. David Lobo-Triviño 1
  6. David Sánchez-Oliva 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2024

Número: 438

Páginas: 1-12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

El objetivo del estudio fue examinar la relación entre el estilo de vida saludable con el compro-miso hacia los estudios y el rendimiento académico. Se trata de un estudio transversal en el que participaron 359 adolescentes, 162 chicos y 197 chicas, entre 13 y18 años. La actividad física, el tiempo recreativo de pantalla, la duración del sueño y la adherencia a la dieta Mediterránea fue recogida a través de cuestionarios completados por los propios participantes. Los estudian-tes también informaron sobre su compromiso hacia los estudios, mientras que el rendimiento académico se calculó como el promedio de las calificaciones de los adolescentes en las asigna-turas de lengua, inglés, matemáticas y educación física. Las covariables incluidas fueron la edad, sexo y estatus socioeconómico. Aquellos estudiantes con mayores niveles de actividad física y una mayor adherencia a dieta mediterránea presentaron mayor compromiso hacia los estudios, también, aquellos que tenían mayor tiempo de pantalla recreativo y mayor adherencia a la dieta mediterránea obtuvieron mejores resultados académicos. No se encontraron resultados significativos para el tiempo de pantalla recreativo y el tiempo sueño con el compromiso hacia los estudios, ni tampoco para la actividad física y el tiempo de sueño con el rendimiento académico. Los resultados resaltan la importancia de promover la actividad física y la adherencia a la dieta mediterránea para conseguir un mayor compromiso hacia los estudios. También se ha comprobado que los adolescentes que consumen menos tiempo de pantalla y tienen una mayor adherencia al patrón mediterráneo mostraron un mayor rendimiento académico.