Revisión de un grupo de familias botánicas con interés medicinal para Extremadura:Amaryllidaceae, Aristolochiaceae, Bromeliaceae, Miristicaceae y Salicaceae

  1. José Ramón Vallejo Villalobos
  2. Diego Felipe Peral Pacheco
  3. Francisco María Vázquez Pardo
  4. María Consuelo Carrasco Ramos
Revista:
Revista de estudios extremeños

ISSN: 0210-2854

Año de publicación: 2007

Volumen: 63

Número: 1

Páginas: 257-275

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios extremeños

Resumen

Se realiza una revisión de cinco familias botánicas que incluye una descripción morfológica y terapéutica de las especies de interés medicinal para Extremadura teniendo en cuenta la bibliografía disponible sobre Medicina Popular, Etnobotánica y Fitoterapia. Las especies que se analizan son Narcissus bulbocodium L. y Narcissus triandrus subsp. pallidulus (Graells)Rivas Goday ex Fdez. Casas de la familia Amaryllidaceae, Aristolochia paucinervis Pomel y Aristolochia pistolochia L. pertenecientes a Aristolochiaceae, Ananas sativa L. de la familia Bromeliaceae, Myristica fragrans Houtt. de Miristicaceae y Populus spp. y Salix spp. de Salicaceae.

Referencias bibliográficas

  • ALCALÁ, M. R. & COLS. (1996): “El patrimonio etnobotánico de Jaén. Entrevistas de 1980 a 1992”. Herbario. Jaén, 146 páginas.
  • BLANCO, E. & CUADRADO, C. (2000): Etnobotánica en Extremadura. Ed. E. Blanco y CEP de Alcoba de los Montes. Madrid, 218 páginas.
  • CARAZO, M. A. & COLS. (1998): Utilización de plantas vasculares en Sierra Mágina (Jaén). Blancoana 15.
  • CASTROVIEJO, S. & COLS. (1993). Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid.
  • COUPLAN, F. & STYNER, E. (2006): Guía de las plantas silvestres comestibles y tóxicas. Linx. Barcelona, 415 páginas.
  • DEVESA,J.A.& COLS. (1995): “Flora de interés medicinal”. En: DEVESA, J.A.: Vegetación y Flora de Extremadura, pp. 150-166. Ed. Universitas. Badajoz.
  • BOULOS, L. (1983): Medicinal Plants of North Africa. Reference Publications, Inc. Michigan. 286 páginas.
  • DUKES, J. A. & AYENSU, E. S. (1985): Medicinal Plants of China. 2 vols. Reference Publications, Inc. Michigan. 703 páginas.
  • FERNÁNDEZ-OCAÑA & COLS. (1996): “Saber y utilización de plantas en la provincia de Jaén”. Campaña de 1983. Bol. Ins. Est. Giennenses 161:199-318.
  • FERRÁNDEZ, J. V. & SANZ, J.M. (1993): Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón. Instituto de Estudios Aragoneses. Huesca, 351 páginas.
  • FONT QUER, P. (1983): Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Labor S.A. Barcelona, 1.033 páginas.
  • GUTIÉRREZ-PAGÈS, L. (2006): Plantas útiles para el hombre. Historia Natural y cultural de las plantas comestibles. Argania Editio. Barcelona, 168 pp.
  • HURTADO, P. (1989): “Supersticiones curativas. Amuletos. Saludadores”. En: Supersticiones Extremeñas. Anotaciones Psico-fisiológicas, pp. 126-142. Arsgraphica. 2ª Edición. Huelva.
  • HURTADO, P. (1901-1902): “Supersticiones Extremeñas”. Revista de Extremadura (12 capítulos, desde el T. III, cuad. V, hasta el tomo IV, cuad. XI).
  • IZCO, J, & COLS. (1997). Botánica. McGraw-Hill. Interamericana. Aravaca (Madrid), 784 páginas.
  • JAIN, S. K. & DEFILIPPS, R. (1991): Medicinal Plants of India. 2 vols. Reference Publications, Inc. Michigan, 849 páginas.
  • MORS, W. B. & COLS. (2000): Medicinal Plants of Brazil. Reference Publications, Inc. Michigan, 502 páginas.
  • MULET-PASCUAL, L. (1997): Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón. Diputación de Casatellón, 596 páginas.
  • NEGRILLO-GALINDO, A. M. & COLS. (1994): “La sierra de la Sagra y sus especies medicinales”. Ars Pharmaceutica 33: 373-383.
  • PIZARRO, A. (1988): Plantas medicinales en Extremadura. Mérida, 310 páginas.
  • RIVERA, D. & OBÓN, C. (1991): La guía del Incafo de las plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares (excluidas medicinales). Ed. Incafo. Madrid, 1257 páginas.
  • RUIZ CABELLO, E. & TRIANO, C. (1998): Etnobotánica del Subbético Cordobés. Recupera tus tradiciones. Taller de Etnobotánica. Carcabuey, 47 ppáginas.
  • RUIZ DE LA TORRE, J. (2006): Flora Mayor. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid, 1760 páginas.
  • ALTIMIRAS, J. & PERAL, D. (1998): Enfoque metodológico en Medicina Popular. Documento de trabajo. Badajoz.
  • DÍAZ, R. (1948): La región natural de la Sierra de Gata. Iniciación al estudio de su folklore, con especial mención de su medicina popular. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Inédito.
  • DÍAZ, R. (1949): La medicina popular en la región de la Sierra de Gata. Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina, 1: 424-427.
  • DOMÍNGUEZ, J. M. (1990a): “El caso de la hernia en Extremadura”. Revista de Folklore, 132: 183-ss.
  • DOMÍNGUEZ, J. M. (1990b): “Medicina popular en Extremadura: la hernia”. Revista de Folklore, 119: 147- ss.
  • DUARTE, L. (1946): “Las devociones de mi pueblo”. Revista de Estudios Extremeños, II: 277-304.
  • FLORES DEL MANZANO, F. (1992): La vida tradicional en el Valle del Jerte. Editora Regional Extremeña. Mérida.
  • GALLARDO, I. (1943): “Medicina Popular”. Revista de Estudios Extremeños, XVII: 291-296.
  • GALLARDO, I. (1945): “Del Folklore Extremeño (medicina popular y supersticiosa)”. Revista de Estudios Extremeños, XIX: 359-364.
  • GALLARDO, I. (1946): “Medicina popular y supersticiosa. La rabia en nuestra Península”. Revista de Estudios Extremeños, XX: 61-68.
  • GALLARDO, I. (1947): “Medicina popular y supersticiosa”. Revista de Estudios Extremeños, III: 179-196.
  • GORDÓN, F. & A.D. PENCO (2003). “Medicina Popular en Valencia del Ventoso. Una aproximación”. Revista Estudios Extremeños, 59: 405-425.
  • GREGORI, P. (2001): La Medicina Popular en Extremadura. Análisis bibliográfico. Tesina de licenciatura. Universidad de Extremadura. Badajoz.
  • GREGORI, P., M. NAVARRETE, A. SÁNCHEZ & F. MÉNDEZ (2003): “La Medicina Popular en Valencia del Monbuey: primeros datos”. Revista Estudios Extremeños, 59: 213-228.
  • GUIJO, B. (1867): “Catálogo de las plantas medicinales que vegetan en Membrío, provincia de Cáceres”. Restaurador farmacéutico, 23: 516-524.
  • GUÍO, Y. (1992): Naturaleza y salud en Extremadura: Los remedios. Asamblea de Extremadura. Villanueva de la Serena.
  • HERNÁNDEZ, MA. & I. TESTÓN (1989): “Magia y superstición en Extremadura”. Antropología Cultural en Extremadura. pp. 151-161. ERE. Mérida.
  • LÓPEZ, E. (1984): “Supersticiones y creencias populares en Alburquerque”. Alminar, 51: 4- ss.
  • MARCOS, J. (1986): “Etnografía y folklore en Extremadura”. In: A. AGUIRRE. La antropología cultural en España. Un siglo de Antropología. P.P.U. Barcelona. Barcelona.
  • MARCOS, J. (1987): El folklore desde la antropología cultural. Revista de Estudios Extremeños, XLIII (III):.
  • MARCOS, J. (1997): “La religiosidad popular y el fenómeno votivo: milagros, promesas y exvotos en Extremadura”. Revista de Estudios Extremeños, LIII(II): 469-489.
  • MARTIN. M. L. & M. J. MONTERO (1985): “Contribución a la diferenciación histológica de Atractylis gummifera L. y Centaurea ornata Willd”. Stvdia Botánica, IV: 97-102.
  • MONTERO, P. (1991): “El nacimiento y sus ritos en Madroñera”. Actas de los XVIII Coloquios Históricos de Extremadura, pp. 177-186. Cáceres.
  • MONTERO, P. (1992): Medicina Popular Extremeña (encuestas en Madroñera). Real Academia de Extremadura, 160 pp. Cáceres.
  • MUÑOZ, J. (2003): “Algunos aspectos de la Medicina Popular en Feria”. Revista Estudios Extremeños, 59: 187-208.
  • MURIEL, C. (2006): Aprovechamiento de las plantas medicinales en la región de las Hurdes (Cáceres). Proyecto fin de carrera. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • OTERO, J. M. (1981): “Plantas silvestres extremeñas. Placeres ocultos y curativos”. Alminar, 21: 8-9.
  • OTERO, J. M. (1983): “Medicina popular en la Siberia”. Alminar, 44: 6.
  • PENCO, A.D. & F. GORDÓN (2003): Remedios de origen vegetal utilizados en Medicina Popular veterinaria en la Comarca de Zafra. Revista Estudios Extremeños, 59: 265-279.
  • PENCO, A.D. (2005): Medicina popular veterinaria en la Comarca de Zafra. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Badajoz.
  • PERAL, D., F. M. VÁZQUEZ & C. HERRERA (1996): “Aportación al conocimiento del uso de las plantas transmitidas en la Medicina Popular del Sur de Extremadura”. Actas del Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Granada.
  • PIZARRO, A. (1988): Plantas medicinales en la provincia de Cáceres. Mérida, pp. 310.
  • RODRÍGUEZ, J. (1983): “Los baños de Valdecaballeros”. Alminar, 40: 16-ss.
  • RODRÍGUEZ, J. (1987): “Las supersticiones (su estado actual en Valdecaballeros)”. Revista de Estudios Extremeños. XLIII (III): 759-780.
  • RODRÍGUEZ, J. (1988): “Algunas supersticiones de Castuera y sus cercanías”. Saber Popular, 2: 35-46.
  • RUBIO, L. A. (1997): “Notas sobre el conocimiento de la medicina popular y supersticiones curativas en la comarca de Olivenza”. Encuentros, 3: 259-283.
  • SALAS, J.; P. BUREO; J. J. CUBERO; C. BUENO; F. CARAVACA & M. PÉREZ (1985): “Intoxicaciones por Atractylis gummifera L. en Badajoz (España)”. Stvdia Botánica, IV: 201-204.
  • SANZ, I. (1989): “Sobre algunas supersticiones en Extremadura”. Revista de Folklore, 108: 193-ss.
  • URIARTE, L.M. (1994): La Codosera. Cultura de fronteras y fronteras culturales. Editorial Regional de Extremadura. Mérida.
  • VALLEJO, J. A., VÁZQUEZ, F. M. & D. PERAL (2005): “Conocimiento y uso de la medicina popular en ancianos de Guadiana del Caudillo (Badajoz)”. Revista Estudios Extremeños, 61: 79-102.
  • VALLEJO, J. R. (2003): “Plantas extremeñas que afectan al sistema nervioso”. Revista Estudios Extremeños, 59: 229-263.
  • VÁZQUEZ, F. M. AND PERAL, D. (1999): “Documentos y plantas de la Medicina Popular extremeña desde 1867 hasta 1998”. Revista de Estudios Extremeños 55, 59-92.
  • VÁZQUEZ, F. M. & D. PERAL (2003): “Un nombre olvidado en la documentación histórica: Arzolla”. Revista Estudios Extremeños, 59: 461-470.
  • VÁZQUEZ, F. M., SUÁREZ, M. A. & PÉREZ, A. (1997)¨: “Medicinal plants used in the Barros Area, Badajoz Province (Spain)”. Journal of Ethnopharmacology, 55: 81-85.