Percepciones del profesorado y alumnado del Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en programas de prevención del fracaso escolar en secundaria

  1. Maximiliano Ritacco Real 1
  2. Francisco J. Amores Fernández 2
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2016

Volumen: 9

Número: 18

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V9I18.1000 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

El fracaso escolar en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) es uno de los problemas más graves que arrastra el sistema educativo español. Los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) se diseñaron para ofrecer una segunda oportunidad al alumnado fracasado o en riesgo de fracaso en esta etapa educativa. Partiendo de un método mixto o híbrido de investigación desarrollado en 50 centros educativos se presenta un análisis de las percepciones de los docentes y estudiantes implicados en estos programas en la provincia de Granada en relación con su utilidad en el contexto socioeducativo actual y su visión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. La aplicación de los cuestionarios se realizó durante el curso académico 2011/2012. Se invitó a toda la población obteniendo una muestra total de 213 docentes (62,13% del total) y de 803 estudiantes (46,44% del total). Posteriormente, se entrevistó a 12 docentes de PCPI pertenecientes a centros públicos y concertados. El análisis de los datos cuantitativos se efectuó a dos niveles, descriptivo e inferencial (pruebas de contraste de tipo no paramétrico y análisis factorial). Además, se utilizó el programa MAXQDA 11 para el tratamiento de los datos cualitativos con el que se realizó un análisis vertical de cada uno de los entrevistados y un análisis horizontal que permitió establecer relaciones entre las distintas categorías y sub-categorías emergentes. El mayor logro del PCPI es el cambio de actitud del alumno frente al estudio, y conseguir que un alto porcentaje consiga obtener el graduado en ESO, sobre todo teniendo en cuenta la desmotivación de partida de estos niños que han fracasado en etapas anteriores.

Referencias bibliográficas

  • Aparisi, J., Marhuenda, F., Martínez, I., Molpeceres, Mª A., y Zacarés, J. J. (1998). El desarrollo psicosocial en el contexto educativo de los Programas de Garantía Social. Valencia: Universitat de València
  • Aramendi Jáuregui, P. y Vega Fuente, A. (2013). Los Programas de Cualificación Profesional Inicial. La perspectiva del alumnado del País Vasco. Revista de Educación, 360, 1-16.
  • Aramendi Jáuregui, P., Vega Fuente, A., y Santiago, K. (2011). Los programas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria desde la perspectiva de los estudiantes: estudio comparado. Revista de Educación, 356, 185-209.
  • Calero, J. (dir.) (2007). Desigualdades socioeconómicas en el sistema educativo español. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Creswell, J. (2003). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches, 2.a ed. Sage: Thousand Oaks.
  • García Fernández, A. (2006). La tutoría y la relación profesor-alumno en la formación para la inserción laboral. Revista de Educación, 341, 197-211.
  • Escudero, J. M., González, Mª T., Moreno, M., Nieto, J. M., y Portela, A. (2013). Estudiantes en riesgo, centros escolares de riesgo: Respuestas educativas al alumnado en situaciones de vulnerabilidad. Murcia: DM.
  • Jiménez, J. (1999). Descripción y análisis de una experiencia de garantía social. Contextos Educativos, 2, 229- 256.
  • Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (IVEI) (2007). Abandono Escolar en 3º y 4º de la ESO. Bilbao: Departamento de Educación, Universidades e Investigación.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). BOE nº 238 04/10/1990.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 108, 04/05/2006.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE nº 295, 19/12/2013.
  • Molpeceres, M. A. (1998). La disciplina y los hábitos de trabajo en la formación para la inserción laboral. En I. Martínez y F. Marhuenda (eds.). La experiencia educativa en los Programas de Garantía Social. Valencia: Universitat de València-Servicio de Publicaciones, 67-95.
  • Navarrete Moreno, L. (2007). Jóvenes y fracaso escolar en España. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Renes Ayala, V. (2008). Pobreza y marginación, ¿ocho millones de pobres? Documentación social, 149, 93-128.
  • Tashakkori, A. y Teddlie, C. (Eds.) (2010). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research, 2.a ed. Sage: Thousand Oaks.
  • Teese, R., et al. (2006). Equity in education thematic review: Spain, country note. OCDE.
  • Viguer, P. (2004). Optimización evolutiva. Madrid: Pirámide.
  • Zacarés, J. J. y Llinares, L. (2006). Experiencias positivas, identidad personal y significado del trabajo como elementos de optimización del desarrollo de los jóvenes. Lecciones aprendidas para los futuros Programas de Cualificación Profesional Inicial. Revista de Educación, 341, 123-147.