Evaluar en Contextos de Exclusión Educativa. Buenas Prácticas e Inclusión Social

  1. Amores Fernández, Francisco Javier
  2. Ritacco Real, Maximiliano
Revista:
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

ISSN: 1989-0397

Año de publicación: 2011

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 90-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Resumen

Desde un punto de vista educativo, las buenas prácticas en el ámbito de la evaluación en los centros escolares ubicados en contextos de exclusión social, responden a criterios como la flexibilidad, la adaptabilidad y la individualización, entre otros. Nuestro interés en la identificación de buenas prácticas se ha centrado en aquellas que, dentro de los programas y medidas encaminados a reducir o erradicar el fracaso escolar, están relacionadas con el proceso evaluativo y tienen en cuenta las dinámicas organizativas, las relaciones personales y las adaptaciones curriculares y pedagógicas, todo ello vinculado a la situación del alumnado en su contexto. Desde un enfoque cualitativo, nos acercamos a tres institutos públicos de enseñanza secundaria, situados en zonas marginales de la provincia de Granada (España), para identificar dichas buenas prácticas con el objetivo de diseminarlas para su utilización. Este artículo analiza al ámbito de la evaluación desde una perspectiva comprensiva, dejando entrever la importancia de la misma en estos programas, buscando, entre otras cuestiones, favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto, contribuyendo a la mejora de la calidad de la educación.

Referencias bibliográficas

  • Arraiz, A. y Sabirón, F. (2009). La evaluación como herramienta de aprendizaje: decálogo fundamentado y ejemplificado para una evaluación auténtica. Zaragoza: Universidad de ZaragozaFondo Social Europeo.
  • Badosa, J., Díaz, L., Giménez, M., De Maya, S., Rosetti, N. (2003). Nuevas políticas para la inclusión social: agenda pública y prácticas significativas. Barcelona: Instituto de Gobierno y Políticas PúblicasUniversidad Autónoma de Barcelona.
  • Ballart, X. (2007). Banco de buenas prácticas del proyecto la mujer inmigrada. Proyecto La Mujer Inmigrada. Igualdad, participación y liderazgo en el ámbito local: Guía de buenas prácticas Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona: Instituto de Gobierno de Políticas Públicas.
  • Bolívar, A. y Escudero, J.M. (2008). Documento de trabajo para el análisis de buenas prácticas. Estudios de casos. Universidad de Murcia.
  • Bolívar, A. y López Calvo, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Revista del currículum y formación del profesorado. 13 (3), pp. 50- 78.
  • Brommes, D. (1989). Using goals to construct useful forms of school mathematics. Paris. UNESCO. Colección Science and Tecnology Education, Document Serie, 35.
  • Canario, R., Rolo, C. y Alves, N. (2001). Escola e Exclusao Social. Lisboa: Educa.
  • Casanova, M. A. (1999). Manual de evaluación educativa (6ª edición). Madrid: La Muralla.
  • Castellá, J., Comelles, S., Cros, A., y Vilá, M. (2007). Entender (se) en clase. Las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados. Barcelona: Graó.
  • CC.OO. (2009). Los objetivos educativos 2010. La situación española. Madrid: Gabinete de Estudio de la FE de CC.OO. (octubre). Recuperado de http://www.fe.ccoo.es/estudios/11_obj_educ.pdf.
  • Colas, P. y Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
  • Coll, C., Pozo, J. I. y Bernabé, S.(1992). Los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.
  • Comisión de las Comunidades Europeas. (2000). Comunicación de la Comisión. Construir una Europa que fomente la integración. COM (92) 542 final. Recuperado de http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2000:0079:FIN:ES:PDF.
  • Comisión Europea (2002). European Benchmarks in education and training: follow-up to the Lisbon European Council. Recuperado de http://europa.eu/scadplus/leg/en/cha/c11064.htm.
  • Comisión Europea. (2008).Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones.Mejorar las competencias en el siglo XXI: Agenda para la cooperación europea en las escuelas. Comisión de Comunidades Europeas. Bruselas. Recuperado de http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2008:0425:FIN:Es:PDF.
  • Comisión de la Comunidades Europeas (2009). Progress toward the Lisbon objectives in education and training. Analysis of implementation at the European and national levels. Brussels, COM (2009) 640. Recuperado de http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=SEC:2009:1598:FIN:EN:PDF.
  • Córdoba Gómez, F. J. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana de Educación. 39 (7).
  • Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
  • Domingo, J. (2005). Nuevas formas de asesorar y apoyar a los centros educativos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 3 (1), pp. 33-55.
  • Escudero, J. (2002). La reforma de la reforma. ¿Qué calidad, para quiénes? .Barcelona: Ariel.
  • Escudero, J. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Revista del currículum y formación del profesorado. 13 (3), pp.107- 143.
  • Fernández-Ballesteros, R., Oliva, M., Vizcarro, C., y Zamarrón, M. D. (2010). Buenas prácticas y competencias en evaluación psicológica. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • González Pérez, M. (2001).La evaluación del aprendizaje. Tendencias y reflexión crítica. Revista Cubana de Educación Media y Superior. 15 (1), pp. 85-96.
  • Johnson, D. y Rudolph, A. (2001). Beyond Social Promotion and Retention: Five Strategics to Help Students Suceed. Naperville: Learning Point Associates. LOE. Ley Orgánica 2/ 2006, 3 de mayo, de Educación. Recuperado de www.ncrel.org.
  • LOGSE. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
  • Luengo, J., Jiménez, M., y Taberner, J. (2009). Exclusión Social y Exclusión Educativa como fracasos. Conceptos y Líneas para su comprensión e investigación. Revista del currículum y formación del profesorado. 13 (3), pp. 11- 54.
  • Luzón, A., Porto, M., Ritacco, M.,y Torres, M. (2009). Buenas prácticas en los programas extraordinarios de atención a la diversidad en centros de educación secundaria. Una mirada desde la experiencia. Revista del currículum y formación del profesorado, 13 (3), pp. 216-238.
  • Marín, R. (1991). La Creatividad en Educación. Buenos Aires: Kapeluz.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. (1992). Educación Física. Educación Secundaria. Madrid: M.E.C.
  • Mendoza, M. (2000). ¿Evaluación de actitudes? Revista Miscelánea Educativa. 10 (2), pp. 37-57.
  • Morales Vallejo, P. (2009). La evaluación formativa. En Morales Vallejo, P. (Ser profesor: una mirada al alumno. pp. 41-98. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
  • Pierón, M. (1998). Investigación sobre la enseñanza de la Educación Física. Implicaciones para los profesores. En A. García; F. Ruiz y A. J. Casimiro (Coords.), La enseñanza de la educación física y el deporte escolar. pp.199-224. Málaga, España: Instituto Andaluz del Deporte.
  • Planas, N., y Alsina, A. (2009). Educación matemática y buenas prácticas. Infantil, primaria, secundaria y educación superior. Barcelona: Editorial Graò.
  • Rosales, M. (2000). La evaluación formativa como opción para la comprensión y mejora de la docencia. Recuperado de http://www.xoc.uam.mx/%7Ecuaree/no36/cinco/formativa.html.
  • San Andrés, R. (2004). Guía de Buenas Prácticas por el Empleo para Colectivos Vulnerables. Buenas Prácticas en la Inclusión Social. Madrid: Cruz Roja española.
  • Sarmento, P. A. (1998). La observación cualitativa en la formación en educación física y deporte. En A. García; F. Ruiz y A. J. Casimiro García (Coord.), Nuevos horizontes en la educación física y el deporte escolar. pp. 61-86. Málaga, España: Instituto Andaluz del Deporte.
  • Scriven. M. (1967): Perspectives of curriculum evaluation. Chicago: AERA.
  • Simmons, R. 1994 El caballo delante de la carroza: evaluando para la comprensión. Educational Leadership. 51( 5), 22-23. Harvard University.
  • Simpson, M. (1990). Toward an Ecological Assessment of Reading Progress. Wisconsin State: Ed. UW Milwaukee.
  • Tharp, R. G., Estrada, P., Dalton, S. S., y Yamauchi, L. A. (2002). Transformar la enseñanza: Excelencia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y las escuelas. Barcelona: Paidós.
  • Vallés, M. (2009). Entrevistas Cualitativas. Cuadernos Metodológicos. Madrid: CIS.
  • Van Oers, B. (2003). Learning resources in the context of play: promoting effective learning in early childhood. European Early Childhood Education Research Journal. 11 (1), pp. 7–26.