La Cueva del Sol, un marcador solar en la Sierra de la Plata (Tarifa, Cádiz)

  1. Mercedes Versaci Insúa
  2. Ignacio González Martínez-Pais
  3. María Lazarich
  4. Francisco Torres Abril
  5. Ana Carreras Egaña
  6. Miguel Galindo del Pozo
  7. Simón Pardo de Donlebún
Revista:
SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla

ISSN: 1133-4525 2255-3924

Año de publicación: 2017

Número: 26

Páginas: 295-310

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/SPAL.2017I26.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla

Resumen

En el ámbito geográfico que nos ocupa, entornos de la Laguna de la Janda y Campo de Gibraltar, existen unos trescientos abrigos con arte rupestre escasamente estudiados. En veintidós de ellos está representada la figura soliforme en sus paredes rocosas. La denominada Cueva del Sol es uno de los abrigos que forman parte de este conjunto. Sus especiales características, tanto geográficas como iconográficas, y los reveladores resultados de observaciones astronómicas apuntan a la existencia de un marcador solar del solsticio de invierno, y convierten a esta cavidad en una de las más excepcionales del conjunto y, tal vez, de la península ibérica. Los datos obtenidos hacen que este abrigo pueda llevarnos a determinar algunos aspectos concretos sobre los cultos asociados al comportamiento solar y su función como regulador de las actividades productivas y, por ende, acercarnos a la cosmovisión de los hacedores de estas pinturas. Para ello es condición sine qua non un análisis individual y profundo, realizado a partir de un enfoque teórico-metodológico basado sobre todo en la Arqueoastronomía, la Arqueología del Paisaje, la Semiótica o la Etnografía, entre otras disciplinas.

Información de financiación

Financiadores

  • Plan Andaluz de Investigación Desarrollo e Innovación Spain
    • PAIDI HUM 812
    • PAIDI HUM 831

Referencias bibliográficas

  • Acosta, P. (1967): Representaciones de ídolos en la pintura rupestre esquemática española. Trabajos de Prehistoria 24: 1-75.
  • Acosta, P. (1968): La pintura rupestre esquemática en España. Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Salamanca, n. 1. Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Acosta, P. (1984): “El arte rupestre esquemático ibérico: problemas de cronología preliminares”, en Scripta Praehistorica. Francisco Jordá Oblata Salmanticae: 31-61. Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Algarra, M. (2008): “El complejo del Campo de Gibraltar”, en J.A. Vera y J.M. Molina (coords.), Proyecto Andalucía. Tomo XXVI, Geología II: 286-294. Sevilla – A Coruña, Publicaciones Comunitarias, Grupo Hércules.
  • Bednarik, R. G. (2004): “Arte rupestre, tafonomía y epistemología” (Traducido por Diego Martínez y Pedro Argüello). http://rupestreweb.tripod.com/bednarik2.html. (Consulta 12 de enero de 2015)
  • Bergmann, L. (1994): “Nuevas cuevas con pinturas rupestres en el término municipal de Tarifa”, en III Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar. Almoraima 13: 51-61
  • Breuil, H. y Burkitt, M. C. (1929): Rock Paintings of Southern Andalusia. Oxford. Clarendon Press.
  • Carrasco, J.; Navarrete, M. S. y Panchón, J. A. (2006): “Las manifestaciones rupestres esquemáticas y los soportes muebles de Andalucía”, en J. Martínez y M. S. Hernández (eds.), Actas del Congreso de Arte rupestre esquemático en la Península Ibérica: Comarca de los Vélez, 5-7 de Mayo 2004. Ayto. de Vélez-Blanco,Almería: 85-108.
  • Carreras, A.; Gomar, A.; Trujillo, A.; Lazarich, M. y Bergmann, L. (2008) “Las pinturas rupestres de la Sierra del Retín, Barbate (Cádiz)” Almoraima 36: 9-19.
  • Carreras, A.; Gomar, A.; Versaci, M.; Ruiz Trujillo, A.; Torres, F. y Díaz, F. (2011): “Análisis comparativo de las representaciones humanas y faunísticas en el arte rupestre postpaleolítico en las sierras del Parque Natural de los Alcornocales y del Estrecho de Gibraltar (Cádiz)”. Almoraima 42: 263-285.
  • Escacena, J. L. y Gómez-Peña, A. (2016) “Símbolos de duelo. Sobre el mensaje de las máscaras gesticulantes fenicias” Madrider Mitteilungen, 57: 62-87.
  • Esteban, C. y Aura, E. (2001): “The winter sun in a Palaeolithic cave: La Cova del Parpalló”. en C. Ruggles, F. Prendergast y T. Ray (eds.), Astronomy, Cosmology and Landscape: 8-14. Sussex, Ocarina Books.
  • Fernández, M. (2003): Las pinturas rupestres esquemáticas del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Ciudad Real, Mancomunidad de Municipios del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.
  • Gómez-Barrera, J. A. (2005): “La pintura rupestre esquemática como acción social de los grupos agro-ganaderos en la meseta castellano-leonesa”. Cuadernos de Arte Rupestre 2: 11-58.
  • Lazarich, M.; Carreras, A. Mª; Ramos, A.; Versaci, M.; Briceño, E.; Ruiz-Trujillo, A.; Gomar, A.; Sánchez, L.; Díaz, F. y Cruz, M.J., (2012 a): Arte Rupestre y costumbres funerarias prehistóricas. Investigación, difusión y puesta en valor del Patrimonio Histórico del Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz), en I Congreso Internacional El Patrimonio Cultural y Natural como motor de desarrollo: investigación e innovación: 1448-1465. CEI, Jaén.
  • Lazarich, M.; Gomar, A. Mª; Ruiz-Trujillo, A.; Torres, F.; Ramos, A. y Cruz, Mª J. (2012 b): “Las manifestaciones postpaleolíticas del entorno de la Laguna de la Janda. Nuevas perspectivas de estudio”, en Varia X. Ponencias del seminario de Arte Prehistórico de 2011: 181-207. Valencia, Diputación de Valencia.
  • Lazarich, M.; Ramos, A.; Briceño, E.; Cruz, M.J.; Sañudo, J.; Pérez de Diego, Mª A., (2013 a): “La necrópolis megalítica del conjunto rupestre Tajo de las Figuras”, en II Congreso de Prehistoria de Andalucía: 357–363. Antequera (2011). Antequera, Conserjería de Cultura. Junta de Andalucía.
  • Lazarich M.; Briceño E.; Cruz, Mª J.; Sañudo J. y Ramos-Gil, A. (2013 b): “Las necrópolis megalíticas del entorno de la Laguna de La Janda (Cádiz)”, en VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular: 208-228. Gráficas Reja, Mérida.
  • Lucas, M. R. (1990): “El santuario rupestre del Solapo del Águila (Villaseca, Segovia) y el barranco sagrado del Duratón”, en I Coloquio Internacional sobre Religiones Prehistóricas de la Península Ibérica. Zephyrvs XLIII: 199-208.
  • Ruiz, J. F.; Hernanz, A.; Armitage, R. A.; Rowe, M. W.; Viñas, R.; Gavira-Vallejo, J. M. y Rubio, A. (2012): “Calcium oxalate AMS 14C dating and chronology of post-Palaeolithic rock paintings in the Iberian Peninsula. Two dates from Abrigo de los Oculados (Henarejos, Cuenca, Spain)”. Journal of Archaeological Science 39: 2655-2667.
  • Ruiz, M. D.; Rodríguez, P. y Carrasco, F. (1990): “Mineralogía y génesis de las arcillas de la unidad de Almarchal (series flysch del Campo de Gibraltar, S de España)”. Estudios Geológicos 46: 165-173.
  • Sanchidrián, J. L. (2001): Manual de arte prehistórico. Barcelona, Ariel.