Perspectiva comparada de los patrones de cuidados a personas mayores en situación de dependencia en el entorno del hogarDel contexto europeo al caso andaluz

  1. Minguela Recover, María de los Ángeles
Dirigida por:
  1. José Antonio Camacho Ballesta Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 09 de octubre de 2016

Tribunal:
  1. Daniel Coronado Guerrero Presidente
  2. Mercedes Rodríguez Molina Secretario/a
  3. José Luis Navarro Espigares Vocal
  4. Alfredo Alfageme Chao Vocal
  5. José María Pérez Monguió Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los cuidados relacionados con las personas en situación de dependencia cada vez son más frecuentes en nuestra realidad cotidiana, transformándose en una necesidad social de actuación preferente para los gobernantes. A un contexto económico y laboral realmente inestable, se le añade el progresivo envejecimiento de la población, la participación de la mujer en el mercado de trabajo, las transformaciones en las dinámicas familiares y el aumento de nuevas formas de convivencia. Todo, generando una dificultad relacionada con la prestación de cuidados por parte de la red primaria de apoyos, es decir, la familia, produciéndose la llamada crisis de los cuidados. En este sentido, que los cuidados a las personas en situación de dependencia sean asumidos como un riesgo social, implica la redefinición de las responsabilidades del Estado, el mercado y la familia. Es decir, se transforma en un reto común de responsabilidad compartida entre los actores sociales y la sociedad civil. A pesar de que las respuestas de los Estados miembros son diferentes a la hora de abordar este reto, convergen en el tratamiento como un derecho social incorporándolo en sus sistemas de protección social; cuyas respuesta han de ser organizas y gestionadas desde el ámbito local y/o regional por ser la entidad más cercanas a la realidad social de las personas dependientes y de sus familias. Las transformaciones demográficas, sociales y económicas emergen la necesidad de visualizar el cuidado como una actividad que complementa la acción tradicional de las familias y al mantenimiento de la persona en su entorno social habitual siempre que su situación lo permita. España actuó ante las recomendaciones de Europa y desde los albores del nuevo milenio se estuvo trabajando en el marco del proyecto del bienestar, la Ley de dependencia, la cual vio la luz en diciembre de 2006. Su puesta en marcha ha estado cargada de reformas, recortes y paralizaciones parciales como consecuencia de la crisis económica desde el verano de 2007. A pesar de ello, está sobreviviendo y no deja de ser uno de los avances más importante en el marco de la política social española, al garantizar la atención a las personas en situación de dependencia en condiciones de igualdad, y reconociéndola como derecho subjetivo de ciudadanía. Por todo ello, la presente tesis doctoral pretende analizar desde una perspectiva comparada los patrones de cuidados personales – cuidados informales, formales y mixtos- en Europa, en España y Andalucía. Centrando la atención en el estudio de caso de Andalucía en el que se aborda el análisis de la situación de las personas mayores en situación de dependencia en el que se presenta el perfil más ajustado y real realizado hasta ahora sobre ellas y así poder constatar los patrones de cuidados derivados de la Ley de dependencia tomando como referencia territorial las zonas de trabajo social en Andalucía. La tesis se organiza en tres partes correspondientes a los niveles de estudio, Europa, España y Andalucía. La primera parte, titulada “Parte I. Marco de referencia y contexto europeo de los cuidados de larga duración en el hogar de los mayores de 65 años” está formada por tres capítulos. El primer capítulo “Marco de referencia: Estado de Bienestar y Dependencia” se centra en proporcionar el marco teórico de referencia entorno a los pilares conceptuales sobre los que se sustenta el presente trabajo, se inicia por Estado de bienestar, sus transformaciones y emergencia de nuevos modelos a partir de los cambios registrados. Una revisión conceptual del “care” y de su versatilidad para comprender la orientación teórica de las tipologías de cuidados sobre las que se va trabajar – cuidados informales, formales y mixtos-. Además de los modelos teóricos construidos a partir de los cuidados de larga duración en los regímenes de bienestar europeos. En el segundo capítulo “Los cuidados de larga duración en los mayores de 65 años en el hogar: una perspectiva europea” trata de contextualizar la situación de las personas mayores dependientes en Europa y las características básicas de los patrones de cuidado de larga duración a partir de la encuesta SHARE, oleada 4 y 5. El capítulo tercero “los factores explicativos de los cuidados de larga duración en perspectiva comparada” en consonancia con el anterior, explica la metodología que se ha seguido para explicar los patrones de cuidados de larga duración presentes en Europa a partir de unos factores explicativos centrados en la persona, en la situación económica de ésta y la influencia de la perspectiva territorial del cuidado. La segunda parte denominada “Parte II Los cuidados de larga duración en los mayores de 65 años en el hogar en España” constituida por dos capítulos que abordan los cambios en las política social española a partir del Ley de dependencia y el impacto de esta en las personas, en el mercado de trabajo y en el territorio. El cuatro capítulo “Marco normativo de la atención a las personas en situación de dependencia en España” en que se presentan los principales antecedentes a la Ley de dependencia, el marco normativo desarrollado a partir de ésta y el impacto que está teniendo el reconocimiento de la atención a la dependencia como derecho subjetivo de ciudadanía en los sistemas autonómicos de servicio sociales. En el capítulo quinto, “Proceso de implantación de la Ley de dependencia e implicaciones socioeconómicas” explica a partir de los datos disponibles de gestión del SAAD la evolución del proceso de implantación de la Ley de dependencia desde 2009 a 2014; las características generales de la población dependiente en España y la tendencia de cuidado personal que reciben. Se incluye la perceptiva territorial con el fin poner sobre la mesa las diferencias existentes entre comunidades autónomas. De manera paralela se analizan los cuidados como una actividad económica generadora de empleo en tiempo de crisis y se presentan los puestos de trabajo creados durante los años que mayor destrucción de empleo ha sufrido España (2009-2013). La tercera parte titulada “Análisis territorial de los patrones de cuidados personales en el entono del hogar generados por la ley de dependencia entre los dependientes de 65 y más años en Andalucía” formada por tres capítulos. En el capítulo sexto “Delimitación del estudio y desarrollo metodológico” se realiza una contextualización sociodemográfica de los mayores de 65 años en Andalucía que justifica la elección de este grupo de población. Además se describe la fuente de datos y la metodología de trabajo que nos ha permitido determinar el perfil exhaustivo y cercano a la realidad social de los mayores dependientes en Andalucía. En el séptimo capítulo “Los cuidados de larga duración en Andalucía desde la Ley de dependencia” se centra en el proceso de implantación de la Ley de dependencia en Andalucía durante el periodo 2009-2014. Así como, el perfil de los mayores de 65 años dependientes y los tipos de cuidados personales que reciben. El capítulo finaliza con el análisis provincial de los cuidados de larga duración para comprobar tanto el patrón de cuidados predominante como las diferencias existentes entre ellas. El capítulo octavo cierra la tesis, bajo el nombre “Los cuidados en el entorno del hogar:¿encontramos diferencias en el territorio?” en el que se identifican los Patrones de prestación de cuidados personales en el entorno del hogar existentes en Andalucía, presentados a través de un análisis clave del territorial considerando como unidad de referencia las zonas de trabajo social y dentro de estas distinguiendo entre rural y urbano para que los resultados sean lo más cercanos la realidad social de los dependientes andaluces. El trabajo finaliza con la exposición de las conclusiones obtenidas del análisis, respondiendo a las preguntas y justificando las hipótesis planteadas.