La gestión del agua en época romanacasuística en las ciudades de la provincia Hispania Ulterior Baetica

  1. CASTRO GARCIA, MARIA DEL MAR
Dirigida por:
  1. Ella Hermon Director/a
  2. Lázaro Gabriel Lagóstena Barrios Director

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Paul-Hubert Poirier Presidente/a
  2. José Luis Cañizar Palacios Secretario
  3. Thierry Petit Vocal
  4. Francisco Beltrán Lloris Vocal
  5. Jonathan Edmondson Vocal
Departamento:
  1. Historia, Geografía y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 399574 DIALNET

Resumen

La tesis doctoral está dedicada al análisis de la gestión del agua en las ciudades de la Hispania Ulterior Baetica a través de una selección de casos representativos de la generalidad provincial. El periodo abarcado va desde el inicio de la entrada en contacto de este territorio con Roma, el 218 a.C., hasta el 212 d.C., momento en el que la ciudad altoimperial da muestras de su eminente transformación. Nuestro principal objetivo es el estudio de la interacción de la sociedad y el medio ambiente en el que se inserta a través de la gestión de sus recursos naturales. Para ello empleamos los conceptos de gestión integrada del agua, desde una visión holística que nos permita comprender las prácticas de gestión desde su dimensión económica, política, administrativa, jurídica, y en la expresión de sus representaciones sociales. El trabajo se divide en tres grandes apartados, que de lo general a lo particular sustentan la interpretación final. En primer lugar, analizamos la percepción postclásica de la gestión y los usos del agua en época romana. Identificamos los primeros intereses, donde los acueductos romanos son la temática directora. En la consolidación de la historiografía del agua en época romana, las líneas de estudio se diversifican hacia el tratamiento de los distintos aspectos que intervienen en las prácticas de gestión. Las investigaciones atienden a todas sus fuentes, generando verdaderos modelos de gestión del agua en época romana que son aplicados en la definición de las distintas realidades en las ciudades provinciales de todo el Mediterráneo. Estos modelos nos sirven para la definición de los casos de estudio béticos. El siguiente gran apartado está dedicado a la identificación de una cultura común del agua en época romana a través del estudio de sus fuentes literarias y epigráficas, mediante el análisis de cierta terminología grecolatina hidráulica. Partimos desde una indeterminación actual de los vocablos empleados para designar las distintas construcciones que integran los modelos de gestión del agua en época antigua. Intentamos definirlos para su correcta aplicación en nuestro posterior examen de casos béticos. Todos los vocablos hacen referencia a estructuras de captación y almacenamiento de aguas, que encontramos tanto en ámbito rural como urbano. Analizamos sus acepciones, buscando las generalidades y las especificidades en un marco cronológico y geográfico amplio, que nos permite su comprensión global. El último gran apartado y el principal del trabajo analiza la gestión integrada del agua en la provincia Ulterior Baetica a través de una serie de ciudades representativas de un gran espacio geográfico diverso. Los medios físicos en los que se insertan son diversos: ribera del Baetis, vega, campiña, valle, litoral, presierra o sierra, con un clima propio. Poseen diferentes estatutos jurídicos: colonia, municipio latino, municipio romano, municipio flavio. Esta categoría a la vez expresa una diversa integración en la realidad administrativa provincial e imperial, tanto poblacional y cronológica, como cultural. Cada ciudad posee una función estratégica, económica, territorial en el conjunto de la provincia: capital administrativa, control de comunicaciones, puerto fluvial, marítimo, control de la producción minera, aceitera, salazonera, etc. El esquema empleado en su análisis intenta ser homogéneo en la medida de lo posible: medio físico, contexto hístorico y de las investigaciones, descripción de las fuentes que testimonian las prácticas de gestión, tanto urbanas como de su territorium rural, y análisis interpretativo del ciclo urbano del agua. El objetivo último es la resolución de las hipótesis planteadas. En qué momento se adoptan en las ciudades de la Ulterior Baetica prácticas de gestión del agua romanas. Responden a una cultura común del agua o bien la herencia cultural anterior, no solo indígena, sino oriental y griega, interviene en su puesta en práctica. Comprobar si la adopción de sistemas de gestión del agua en Baetica es un fenómeno homogéneo, o bien depende del carácter urbano de la comunidad en cuestión y el grado de integración en el conjunto provincial e imperial. Quién o quiénes son los promotores, qué intereses tiene, y hasta cuándo se desarrollan estas prácticas y porqué. Todo ello en su conjunto nos lleva a plantear una serie de conclusiones finales en la respuesta a las hipótesis iniciales.