El ocre y sus aplicaciones en las manifestaciones culturales de la Prehistoria reciente en Andalucía Occidentalprovincia de cádiz

  1. Briceño Briceño, Esther María
Dirigida por:
  1. María Lazarich González Directora

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. José Luis Escacena Carrasco Presidente/a
  2. Vicente Castañeda Fernández Secretario
  3. Inés Ortega-Feliu Vocal
Departamento:
  1. Historia, Geografía y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 405080 DIALNET

Resumen

La línea de investigación comprende las posibles aplicaciones de los pigmentos o colorantes minerales rojos, llamados genéricamente ocres, constituidos por óxidos e hidróxidos de hierro y sulfuros de mercurio, cinabrio, que han sido localizados en diversos yacimientos arqueológicos de la provincia de Cádiz. El empleo de estos minerales está presente en las diversas actividades culturales practicadas por las distintas sociedades de la Prehistoria, y con mayor amplitud de funciones a partir del Neolítico. El marco cronológico de estudio comprende desde el Neolítico hasta inicios de la edad del Bronce y su delimitación espacial corresponderá a la provincia de Cádiz con algunas referencias a otras zonas geográficas. Entre sus distintas aplicaciones podemos encontrarlos en su uso más usual en la ritualización, sobre restos humanos, ídolos, objetos suntuarios como cuentas de collar de ámbar, piedras verdes, de hueso y de conchas. Pero además también en la decoración de determinadas vajillas de cerámica. Su presencia también se menciona para el tratamiento en el curtido, protección y decoración de pieles. Intervienen en el pulido y abrasión de distintos objetos utilitarios, o para la elaboración de sustancias adhesivas, con resinas vegetales para la sujeción del utillaje lítico. La combinación de estas sustancias minerales con plantas medicinales, constituyen preparados curativos usados en la medicina empírica. Asimismo parece cumplir una doble función tanto ritual como preservante de los restos óseos, que hemos observado en los contextos de enterramiento desde el Neolítico hasta la edad del Bronce (marco cronológico de nuestra investigación. Igualmente su utilización como pinturas rojas acompañando a determinados grafemas y grabados sobre los ortostatos de recintos funerarios megalíticos, parecen indicar representaciones ideográficas de símbolos de poder y comunicación en las sociedades jerarquizadas. Fundamental ha sido la aplicación de técnicas analíticas para la caracterización de los pigmentos minerales: el Microscopio Óptico, la Espectroscopía de Infrarrojos, la Microscopía Electrónica de Barrido o la Espectroscopía de Energía Dispersiva de rayos X (EDS) y Difracción de Rayos X (XRD). Dichas técnicas tienen un doble cometido, por un lado la identificación de los distintos elementos minerales, nos permite conocer determinadas propiedades, que son necesarias para establecer las preferencias que condicionan su utilización, y por tanto su valor de uso. Y a su vez el reconocimiento de los elementos traza, que acompañan a estos colorantes,parece indicar su posible origen geológico. De esta forma, podemos intentar localizar las posibles áreas de captación y de suministro, explotadas en la Prehistoria.