Estudio de la variabilidad genética y de los factores de crecimiento similares a la insulina, igf-i e igf-ii, en poblaciones cultivadas y salvajes de hurta (Pagrus auriga, Valenciennes, 1843)

  1. PONCE GARCÍA, MARIAN
Dirigida por:
  1. Manuel Manchado Campaña Director/a
  2. Laureana Rebordinos González Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 24 de julio de 2008

Tribunal:
  1. Jesús Manuel Cantoral Fernández Presidente
  2. Ismael Cross Pacheco Secretario
  3. María Carmen Sarasquete Reiriz Vocal
  4. Carlos Infante Toscano Vocal
  5. Josep Planas Vilarnau Vocal
Departamento:
  1. Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública

Tipo: Tesis

Resumen

La hurta (Pagrus auriga) es un espárido de alto interés pesquero en Andalucía y recientemente se ha convertido en una especie de interés en acuicultura. Con el objetivo de estudiar la variabilidad y caracterizar genéticamente esta especie, se han desarrollado nuevos marcadores moleculares mitocondriales y nucleares. Respecto a los primeros, se ha secuenciado su mitogenoma. La estructura y composición fue similar a la observada en otros teleósteos. Al compararlo con los de otros espáridos se observó que en Pagellus bogaraveo existía una inserción de 66 pb en la región WANCY. Para profundizar en dicha peculiaridad se secuenció el mitogenoma de este otro espárido y se observaron altos niveles de heteroplasmia, con distintos pseudogenes para la cisteína y el OriL en la región WANCY. El modelo de duplicación en tándem y pérdida al azar (TDRL) así como procesos de recombinación permitirían explicar tales características. Con respecto a los marcadores moleculares nucleares, se han desarrollado 8 nuevos microsatélites en P. auriga siguiendo un protocolo de enriquecimiento con sondas biotilinadas. Dichos microsatélites se han aplicado al estudio de variabilidad genética y asignación. Los datos de diversidad genética indicaron una pérdida de número de alelos y heterocigosis en una progenie F1. El porcentaje teórico de asignación a ambos parentales fue del 99% con 5 loci. Sin embargo, sólo se obtuvieron tasas de asignación máximas del 70% con el programa Cervus. Las relaciones de parentesco indicaron un alto porcentaje de individuos emparentados en la descendencia. Una contribución sesgada de un bajo número de individuos y/o el éxito en el cultivo larvario hacia unas familias específicas explicarían estos resultados. En poblaciones naturales estos microsatélites junto con marcadores moleculares mitocondriales (región de control y citocromo b) pusieron de manifiesto una moderada pero significativa diferenciación genética entre las poblaciones naturales de Conil y Agadir que se explicaría por la existencia de una corriente superficial a nivel de Cabo Ghir en dirección a las Islas Canarias y la aparición de un afloramiento de aguas profundas y frías a lo largo de las costa Noroeste de África. Además, con el fin de estudiar genes de interés en acuicultura en esta especie, se donaron los factores de crecimiento similares a la insulina (IGF-I e IGF-ll), los cuales juegan un papel importante en el crecimiento, desarrollo embrionario, osmorregulación, reproducción y sistema inmune. Las lGFs se compararon con las de otros teleósteos y se identificaron sus elementos conservados. Los niveles de tránscrito se cuantificaron en tejidos de juveniles, embriones y a lo largo del desarrollo larvario. La inducción de los niveles de transcrito de IGF-I e IGF-Il en hígado a las 3 h tras la inyección de GH demuestra la regulación de ambas IGFs por esta hormona y su posible implicación en el crecimiento de las hurtas, estableciendo este trabajo las bases para futuros estudios de estos genes para la optimización y desarrollo de los cultivos de hurta.