La escena del siglo XIX, "domicilio de todas las artes"

  1. Romero Ferrer, Alberto
Revista:
Anales de Literatura Española
  1. Rubio Cremades, Enrique (coord.)

ISSN: 0212-5889 2695-4257

Año de publicación: 2005

Título del ejemplar: Romanticismo español e hispanoamericano. Homenaje al profesor Ermanno Caldera

Número: 18

Páginas: 317-328

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ALEUA.2005.18.23 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Anales de Literatura Española

Resumen

La evolución literaria y técnica de la escena a lo largo del siglo XIX, convierte el teatro en el espacio de todas las artes. Bajo el concepto de teatro podemos encontrar no sólo a los autores dramáticos y sus obras, sino también la arquitectura del espacio, la evolución de la escenografía, o el mundo complejo del actor. Además, en el siglo XIX el teatro se convierte en uno de los espacios privilegiados de la sociabilidad burguesa y en uno de los referentes más claros y uniformes de la cultura europea.

Referencias bibliográficas

  • ARIAS DE COSSÍO, Ana María, 1991. Dos siglos de escenografía en Madrid, Madrid, Modadori.
  • BANÚ, Banú, 1989. Le rouge et or, París, Flammarion.
  • ESCOBAR, José, 1988. «La mimesis costumbrista», Romance Quarterly 35, págs. 261-270.
  • ESCOBAR, José, 1994. «Literatura de «lo que pasa entre nosotros». La modernidad del costumbrismo», Sin fronteras. Homenaje a María Josefa Canellada, Madrid, Editorial Complutense, págs. 193-206.
  • FERNÁNDEZ MUÑOZ, Ángel Luis, 1985. «Espacios de la vida social: los otros espacios de la arquitectura teatral», Arquitectura teatral en España, Madrid, MOPU, págs. 64-77.
  • GlES, David T., 1990. «Don Juan Tenorio y la tradición de la comedia de magia», Híspanle Review 58, págs. 1-17.
  • GRAELLS, Antoni Ramón, 1985. «El lugar del espectáculo», Arquitectura teatral en España, Madrid, MOPU, págs. 40-51.
  • JOVELLANOS, Gaspar Melchor de, 1963. Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos públicos y sobre su origen en España. 1790. Obras de Don Gaspar Melchor de Jovellanos, T. XLVI, Madrid, BAE.
  • PELÁEZ, Andrés, 1998. «El teatro del siglo XIX, modelo para la pintura costumbrista». Costumbrismo Andaluz, J. ÁLAVAREZ BARRIENTOS y A. ROMERO FERRER (eds.), Sevilla, Universidad, págs. 107-124.
  • PlGNARRE, Robert, 1971. Histoire du théátre, 9 éd, París, Presses Universitaires de France.
  • PlGNARRE, Robert, 1975. Histoire de la mise en scéne, París, Presses Universitaires de France.
  • RODRÍGUEZ RUBÍ, Tomás, 1860. Discurso acerca de la excelencia, importancia y estado presente del teatro (1847), Discurso de Ingreso de la Real Academia Española, Madrid, Imprenta Nacional, págs. 430-431.
  • ROMERO FERRER, Alberto, 1996. «Problemas metodológicos para el estudio de la Historia del Teatro Español: contextualización y recepción del texto dramático», Pedagogía teatral: conceptos y métodos, Cádiz: FIT, Universidad, págs. 389-397.
  • RUBIO JIMÉNEZ, Jesús, 1988. «El realismo escénico a la luz de los tratados de declamación de la época», Realismo y Naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX., Yvan LlSSORGUES (ed.), Barcelona, Anthropos, págs. 257-286.
  • RUBIO JIMÉNEZ, Jesús, 1998.El conde de Aranda y el teatro, Zaragoza, Ibercaja.
  • SALVAT, Ricard, 1981. La illuminatió de gas i l'espectacle del XIXa Catalunya, Barcelona, Catalana de Gas y Electricidad.
  • SECO SERRANO, Carlos, 1973. Sociedad, literatura y política en la España del siglo XIX, Madrid, Guadiana.
  • SIMÓN PALMER, María del Carmen, 1989. El gas y los madrileños, Madrid, Gas Madrid y Espasa Calpe.
  • TAMBURINI, Luciano, 1983. L'Architettura'dalleoriginial 1936. Storia del Teatro Regio di Torino IV, Torino, Cassa di Risparmio.