Contexto alfabetizador familiarrelaciones con la adquisición de habilidades prelectoras y desempeño lector

  1. Andrés, María Laura
  2. Urquijo, Sebastián
  3. Navarro Guzmán, José Ignacio
  4. García Sedeño, Manuel Antonio
Revista:
European journal of education and psychology

ISSN: 1888-8992 1989-2209

Año de publicación: 2010

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 129-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.30552/EJEP.V3I1.38 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: European journal of education and psychology

Resumen

Algunas habilidades prelectoras pueden preparar al niño para un desempeño lector exitoso. A su vez, la existencia de un contexto alfabetizador familiar favorece la adquisición de estas habilidades prelectoras. El objetivo de este trabajo fue explorar las relaciones entre contexto alfabetizador familiar y adquisición de habilidades prelectoras, así como el estudio de las relaciones entre estas habilidades y el desempeño posterior de la lectura. Para ello se seleccionó una muestra de 52 participantes de 5 años de edad, de clase social media y a los padres o tutores de los niños y niñas. Se aplicó un cuestionario para explorar el contexto alfabetizador familiar a los padres o tutores, una evaluación de habilidades prelectoras mediante la prueba �Prepárate a leer� y una evaluación de procesos lectores a los mismos niños (PROLEC) en el primer curso de educación primaria. Los resultados muestran asociaciones entre el nivel educativo de los padres y la adquisición de habilidades prelectores, así como entre estas y el desempeño lector. La variable con mayor poder explicativo en el desempeño lector fue la conciencia fonológica.

Referencias bibliográficas

  • Baydar, N., Brooks-Gunn, J. y Furstenberg, F.F. (1993). Early warning signs of functional illiteracy: Predictors in childhood and adolescence. Child Development, 64, 815-829.
  • Borzone, A.M. (1996). Aprender a leer y a escribir a los 5. Aportes a la Educación Inicial. Buenos Aires: Aique.
  • Borzone, A.M., Rosemberg, C.R., Diuk, B., Silvestre, A. y Plana, D. (2004) Niños y maestros por el camino de la alfabetización. Buenos Aires: Red de Apoyo Escolar.
  • Bracken, S.S. y Fischel, J.E. (2008). Family reading behavior and early literacy skills in preschool children from low-income backgrounds. Early Education and Development, 19, 45-67.
  • Braslavsky, B. (2004). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Bryant, P. y Bradley, L. (1998). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza Editorial. Cuetos, F. Rodríguez, B. y Ruano, E. (1996). Prueba de evaluación de los procesos lectores (PROLEC). Madrid: TEA.
  • Defior-Citoler, S.A. (1994). La conciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura. Infancia y Aprendizaje, 67-68, 91-113.
  • Domínguez, A. B. (1996). El desarrollo de habilidades de análisis fonológico a través de programas de enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 76, 69-81.
  • Echols, L.D., West, R.F., Stanovich, K.E. y Zehr, K.S. (1996). Using children’s literacy activities to predict growth in verbal cognitive skills: A longitudinal investigation. Journal of Educational Psychology, 88, 296-304.
  • Fernández, S. y Salvador, F. (1994). La familia ante el fracaso escolar. Educadores, 36, 7-22.
  • Graves, M., Juel, C. y Graves, B. (2000). Teaching reading in the 21st century (3rd ed.). Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.
  • Guardia, P. (2003). Relaciones entre habilidades de alfabetización emergente y la lectura desde el nivel de transición mayor a primero básico. Psykhé, 12, 63-79.
  • Jiménez, J.E., Rodrigo, M., Ortiz, M.R. y Guzmán, R. (1999). Dossier Documental. Procedimientos de evaluación e intervención en el aprendizaje de la lectura y sus dificultades desde una perspectiva cognitiva. Infancia y Aprendizaje, 88, 107-122.
  • Leppanen, U., Niemi, P., Aunola, K. y Nurmi, J.E. (2004). Development of reading skills among preschool and primary school pupils. Reading Research Quarterly, 39, 72-93.
  • Magnuson, K. (2007). Maternal education and children’s academic achievement during middle childhood. Developmental Psychology, 43, 1497-1512.
  • Maldonado, A., Sebastián, E. y Soto, P. (1992). Retraso en lectura: evaluación y tratamiento educativo. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Martín, B. (1996). Automatización del acceso léxico: ¿es posible desde el lenguaje integrado? Cultura y Educación, 2, 103-113.
  • Mayer, R.E. (2002). Psicología de la educación. El aprendizaje en las áreas de conocimiento. Madrid: Pearson.
  • National Assessment of Educational Progress, (1991). The 1989-90 national assessment of reading and literature. Denver, CO: Author.
  • Olinghouse, N.G. y Graham, S. (2009). The relationship between the discourse knowledge and the writing performance of elementary-grade students. Journal of Educational Psychology, 101, 37-50.
  • Pearson, P.D., Bair, M., Kamil, M. y Mosenthal, P. (1991). Handbook of reading research. Nueva York: Longman.
  • Piacente, T. (2005). Las habilidades y conocimientos prelectores, su incidencia en el aprendizaje formal. En J. Vivas (Ed.) Las Ciencias del Comportamiento en los albores del Siglo XXI. XRAACC. Mar del Plata: UNMDP.
  • Piacente, T., Querejeta, M. Marder, S. y Resches, M. (2003). Evaluación del Contexto Alfabetizador. La Plata: Comisión de Investigaciones Científicas (Inédito. Mimeo).
  • Purcell-Gates, V. (1996). Stories, coupons, and the TV Guide: Relationship between home literacy experiences and emergent literacy knowledge. Reading Research Quarterly, 31, 406- 428.
  • Querejeta, M., Piacente, T., Marder, S., Resches, M. y Urrutia, M.I. (2005). Características del contexto alfabetizador en familias de diferente nivel socioeconómico. Un estudio comparativo. En E. Diez-Villoria, B. Zubiauz y M.A. Mayor (Eds.), Estudio sobre la Adquisición del Lenguaje (pp. 803-818) Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Ramos-Sánchez, J.L. (1999). Una perspectiva cognitiva de las dificultades lectoescritoras. Procesos de evaluación e intervención. Madrid: Ciudad Nueva.
  • Recart-Herrera, M.I., Mathiesen-De Gregori, M.E. y Herrera-Garbarini, M.O. (2005). Familia del preescolar y su desempeño escolar posterior. Revista Enfoques Educacionales, 7, 105- 123.
  • Rueda, M.I. (1995). La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Salamanca: Amarú
  • Saint-Laurent, L. y Giasson, J. (2001). Effects of a multicomponents literacy program and of supplement phonological session on at-risk kindergartners. Educational Research and Evaluation, 7, 1-33.
  • Sánchez, M. (1995). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Buenos Aires: Santillana.
  • Sánchez, M. (1996). El todo y las partes: una crítica al lenguaje integrado. Cultura y Educación, 1, 39-54.
  • Snow, C.E. y Beals, D.E. (2006). Mealtime talk that supports literacy development. New Directions for Child and Adolescents Development, 111, 51-66.
  • Stanovich, K.E. (2000). Progress in understanding reading. Scientific foundationes and new frontiers. New York: The Guilford Press.
  • Vellutino, F.R. y Scanlon, D.M. (2002). Emergency literacy skills, early instruction and individual differences as determinants or difficulties in learning to read: The case for early intervention. En S. Neuman y D. Dickinson (Eds.), Handbook of early literacy research (pp. 295-321). Londres: The Guildford Press.
  • Whitehurst, G.J. y Lonigan, C. (2003). Get Ready to read! An early literacy manual: screening tool, activities and resources. USA: Pearson Early Learning.