Propuesta para calcular el índice de elasticidad máxima en miembros inferiores

  1. José Luis González Montesinos
  2. Israel Caraballo Vidal
  3. Roque Gómez Espinosa de los Monteros
  4. Jorge del R. Fernández Santos
  5. M.A. Román Bazán
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2010

Volumen: 10

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

En el presente artículo se ha calculado el índice de elasticidad máxima de los miembros inferiores en una población de 24 sujetos (19.6±0.3 años, 1.73±0.6 m, 71.7±1.2 Kg), estudiantes de la titulación de Magisterio de Educación Física. Para calcular el índice de elasticidad máxima de miembros inferiores hemos utilizado el test de Bosco y una nueva propuesta ideada por los autores del presente artículo denominada �test de salto de ángulo libre�. El test consiste en obtener el ángulo óptimo de flexión de rodillas a partir del Counter Movement Jump mediante análisis de video para posteriormente realizar el squat jump y así calcular el índice de elasticidad máximo. Los resultados indican que los sujetos consiguen mejores marcas y con un mayor rango utilizando la prueba de ángulo libre con respecto a la de Bosco. Se ha obtenido una correlación significativa (p<0.01) entre el índice de elasticidad calculado a partir del test de Bosco y el calculado a partir del test de ángulo libre.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, X. y Gonzalez, J.L. (1996). La capacidad de salto: problemas de medición y soluciones. Revista de Entrenamiento Deportivo, nº 4, Tomo IX, pp. 17-23.
  • Anderson, F.C. y Pandy, M.G. (1993). Storage and utilization of elastic strain energy during jumping. Journal of biomechanics, 26:12, pp 1413-1427.
  • Asmussen, E. y Bonde Petersen, F. (1974). Storage of elastic energy in skeletal muscles in man. Acta Physiologica Scandinavica, 91, 385-392.
  • Bobbert, M.F. y Schenaugs V.I. (1988). Coordination in vertical jumping. Journal of Biomechanics, 21(3), 249-62
  • Bosco, C. (1980). Sei un grand atleta? Vediamo cosa l’ergojump. Pallavlo-16, nº5, pp 34-36.
  • Bosco, C. (1985). L’effetto del pre-stiramento sul comportamento del muscolo scheletrico e considerazioni fisiologiche sulla forza explosiva. Atleticastudi, 16. 7-113.
  • Bosco, C. (1987). Valoraciones funcionales de la fuerza dinámica, de la fuerza explosiva y de la potencia anaeróbica aláctica con los tests de Bosco. Apunts: treballs originals, Vol. XXIV, pp. 151-156.
  • Bosco, C.; Luhanen P. y Komi P.V. (1983). A simple method for measurement of mechanical power in jumping. European journal of applied physiology and occupational physiology, nº 50, pp. 273-282.
  • Bosco, C.; Komi, P.V. y Ito, A. (1981). Prestretch potentiation of human skeletal muscle during ballistic movement. Acta Physiologica Scandinavica, 111. 135-140.
  • Bosco, C. y Komi, P.V. (1979) Potentation of the mechanical behavior of de human skeletal muscle through prestreching. Acta Physiologica Scandinavica 106, pp. 467-472.
  • Bosco, C.; Tihanyi, J.; Komi, P.V.; Fekete,G y Apor, P. (1982). Store and recoil of elastic energy in slow and fast types of human skeletal muscle. Acta physiologica Scandinavica. 116, pp. 343-349.
  • Bürlhe, M. (1985) Aspectos biomecánicos del entrenamiento de la fuerza de salto. En Fuerza y capacidad de salto, vol. 1. C.A.R./R.F.E.A. San Cugat del Vallés.
  • Cavagna, G.A.; Komarek L.; Citterio G. y Margaria, R. (1971). Power output of the previously stretched muscle. Medicine and Sport, 6, pp. 159-167.
  • Fenn W. O. y Marsh B. S. (1935). Muscular force at different speeds of shortening”. Journal of Physiology. 1935;85;277-297.
  • Galilea, P.A.; Pons, V.; Drobnic, F.; Banquells, M. y Rodriguez, F.A (1990). Valoración de la Fuerza muscular. Seminario de Biomedicina del deporte. Madrid: COE.
  • Garcia, J.M. y Rodriguez, D. (1997) Comportamiento muscular en la fuerza reactiva. Revista de Entrenamiento Deportivo. Tomo XI, nº4, pp. 5-12.
  • González Montesinos, J.L. y Mora Vicente, J. (2006). “Detector de apoyos via radio”. Patente Internacional Nº de solicitud: P200300890 Nº Publicacion: 2237280 Fecha concesión: 12-09-2006 Solicitud internacional PCT/ES2004/000161 Universidad de Cádiz.
  • González, J.L.; Díaz, N.; García, L.; Mora J.; Castro, J. y Facio, M. (2007). La capacidad de salto e índice de elasticidad en educación primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol 7(28)
  • González, J.L. y Aguado, X. (2000). El pulsador plantar perfeccionado frente al Ergo Jump Bosco System en la realización del Repeat Jump. COPLEF, Abril, 2000, pp. 23-28.
  • González, J.J. y Gorostiaga E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: INDE
  • Hernández, R. (1989). Morfología funcional deportiva. Barcelona: Paidotribo.
  • Locatelli, E. (1996). Importancia de la glucolisis anaeróbica y de la reactividad en la velocidad corta (60, 100 y 200 metros). Atletismo, nº 480, pp. 44-47. Abril.
  • Locatelli, E. (1990). La fuerza. C.A.R./R.F.E.A., Fuerza y Capacidad de Salto vol. 1 Sant Cugat del Vallés.
  • Marina, M. y Rodríguez, F. (1993). Valoración de las distintas expresiones de la fuerza de salto en gimnasia artística. Apunts medicina de l’esport, Vol. XXX, nº117, pp. 233-245, Septiembre.
  • Pérez, D.T. (1987). Aspectos básicos de la condición física. Monografías Universitarias. Universidad Internacional Alfonso VIII. Soria. Cap. 14: 173-182.
  • Ramey, M.R. (1982). Biomechanics of the long jump and triple jump. In: Juris Teraud. Academic Publishers, Biomechanics in Sports. Del Mar, pp. 251-265, California.
  • Saibene, F.; Bruno, R. y Cortili, G. (1986) Fisiología e Psicología degli Sport. Milan: Edizione Scientifiche & Techniche Mondadori, pp. 126-163.
  • Velez, M. (1992). El entrenamiento de fuerza para mejorara el salto. Apunts de medicina del deporte, XXIX, pp. 139-244.
  • Vittori, C. (1990). El entrenamiento de la fuerza en el sprint. Atleticastudi nº 1, pp. 3-25.