Migración de léxico regional al español americanoLa crónica de fray Bernardino de Sahagún

  1. Bastardín Candón, Teresa
Revista:
Boletín de filología: (Universidad de Chile)

ISSN: 0067-9674 0718-9303

Año de publicación: 2011

Volumen: 46

Número: 2

Páginas: 11-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de filología: (Universidad de Chile)

Resumen

Tomando como fuente la Historia general de las cosas de Nueva España, de fray Bernardino de Sahagún, abordamos el análisis de las particularidades léxicas más relevantes en la obra de este fraile. Por una parte, se muestran las voces, de carácter regional, propias de su modalidad dialectal leonesa; por otra parte, se recogen otros vocablos de adscripción geográfica concreta, particularmente meridionalismos y otros términos del norte peninsular, como muestra del grado de nivelación y de criollización léxica en la lengua del franciscano, que se corrobora en la asimilación y adaptación de muchas de estas voces en el dialecto americano. Insistimos en la comprobación del uso histórico de estos vocablos y acepciones, a partir de su seguimiento diacrónico en los documentos y obras lexicográficas de distintas épocas, y en el análisis de los mecanismos discursivos que acompañan a los escritos de cualquier periodo, de acuerdo con la tipología textual de la obra, y con su finalidad etnográfica.

Referencias bibliográficas

  • ALVAR EZQÜERRA, MANUEL. 2000. Tesoro léxico de las hablas andaluzas. Madrid: Arco/ Libros (THLA).
  • BARBÜLANI, CRISTINA. 2003. Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés. Madrid: Cátedra, 7a edición.
  • BASTARDÍN CANDÓN, TERESA. 2005. Vitalidad de los términos indígenas en la Historia General de las Cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz [en línea].
  • BASTARDÍN CANDÓN, TERESA. 2010. Variación léxica y uso discursivo en la Historia de Fray Bernardino de Sahagún. En M.a Teresa Encinas Manterola et al. (coords.). Ars Longa. Diez años de AJIHLE. Buenos Aires: Voces del Sur, vol. II, pp. 803-820.
  • BUESA OLIVER, TOMÁS. 1990. Problemas para la identificación del andalucismo léxico en el español de América. Actas de las VII Jornadas de Andalucía y América. Volumen II Sevilla, pp. 270-282.
  • CÁRDENAS, GISELA ET AL. (coords.). 2000. Diccionario del español en Cuba. Español de Cuba-Español de España. Madrid: Gredos (EC).
  • CHUCHUY, CLAUDIO ET. AL. (coords.). 2000. Diccionario del español en Argentina. Madrid:Gredos (EA).
  • COROMINAS, JOAN Y JOSÉ ANTONIO PASCUAL. 1980-1991: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols. Madrid: Gredos (DCECH).
  • FRAGO GRACIA, JUAN ANTONIO. 1994. Andaluz y español de América: historia de un parentesco lingüístico. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
  • FRAGO GRACIA, JUAN ANTONIO. 1995. La lengua de los castellanos-leoneses emigrados a Indias. La lengua española y su expansión en la época del Tratado de Tordesillas. Valladolid: Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas, pp. 79-97.
  • FRAGO GRACIA, JUAN ANTONIO. 1998. Unidad y diversidad en el léxico español del Siglo de Oro. En César Hernández Alonso (ed.). Homenaje al profesor Emilio Alarcos Llorach en el centenario de su nacimiento. 1895-1995. Publicaciones de la Universidad-Junta de Castilla y León, pp. 71-90.
  • FRAGO GRACIA, JUAN ANTONIO. 1999. Historia del español de América. Textos y contextos, Madrid: Gredos.
  • FRANCO FIGUEROA, MARIANO. 2001. Meridionalismos en documentos hispanoamericanos (cartas particulares, la Historia General, de Sahagún, la Crónica y Buen Gobierno, de Guamán Poma de Ayala). Actas del V Congreso Internacional de El Español de América. Burgos: Universidad de Burgos.
  • LLÓRENTE MALDONADO DE GUEVARA, ANTONIO. 1984. Comentario de algunos aspectos del léxico del tomo I del ALEICan. Actas del II Simposio Internacional de Lengua Española, Gran Canaria: Excelentísimo Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 283-330.
  • MALDONADO, FELIPE C. R. 1995. Tesoro de la lengua castellana o española (1611), de Sebastián de Covarrubias. Edición facsímil. Madrid: Castalia. 2a edición corregida (Covarrubias).
  • MOLINER, MARÍA. 1981. Diccionario de uso del español, 2 tomos. Madrid: Gredos.
  • MORENO DE ALBA, JOSÉ G. 1992. Diferencias léxicas entre España y América. Madrid: Mapfre.
  • MORÍNIGO, MARCOS A.Diccionario de americanismos. Barcelona: Muchnik Editores, 2a edición.
  • NEVES, ALFREDO. 1975. Diccionario de Americanismos. Madrid: Sopena, 2a edición.
  • OESTERREICHER, WULF. 2004. Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro. En Rafael Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 729-769.
  • REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 2001. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
  • REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español [en línea]. Disponible en <http://www.rae.es>.
  • REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) [en línea]. Disponible en <http://www.rae.es>.
  • SAHAGÚN, FRAY BERNARDINO DE. 1979. Códice Florentino. Historia general de las cosas de la Nueva España. Manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca medicea-Laurenziana. Edición Facsímil, 3 vols. México (Florencia): Casa editorial Giunti Barbèra. Archivo General de la Nación.
  • SALA, MARIUS ET AL. 1982. El español de América. Léxico, 2 vols. Bogotá: ICC.
  • SANTAMARÍA, FRANCISCO DE. 1983. Diccionario de mejicanismos. México: Editorial Porrúa. 4a edición, corregida y aumentada.
  • TERREROS Y PANDO, ESTEBAN. 1786-1793. Diccionario castellano de las voces de ciencias y artes, I-II-III-IV. Madrid: Arco/Libros, edición facsímil, 1987.
  • VALDÉS, JUAN DE. 2003 [1737]. Diálogo de la lengua. Madrid: Cátedra.